La desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
¿SOMOS HONESTOS LOS CHILENOS?
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Junio, 2005 Análisis.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
¿Quién dijo que no se puede?
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Desnutrición en México
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
Indicadores CNEP Escuela
PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS II Buenos Aires, 11 de Agosto 2005.
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
El 62% de las tiendas visitadas pertenecen al estrato 3, seguido del 28% que pertenecen al estrato 2. En Medellín con un 96% fue donde más tiendas estrato.
¡Primero mira fijo a la bruja!
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Desnutrición en México
PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO EN ARGENTINA EL SUICIDIO ADOLESCENTE
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Los Numeros.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
DEMOGRAFIA ..
Pontificia Universidad Católica Argentina
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desnutrición en México
Primer estudio observacional en Argentina sobre hábitos y cultura vial Lic. Corina Puppo Directora Nacional Observatorio Vial ANSV.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
ARGENTINA SUS PROVINCIAS.
1 Crecimiento económico y desarrollo regional: el papel de las nuevas empresas 2012 Parte I.
SEMINARIO DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD M. Cecilia Castro Prof. Salud Individual y Colectiva.
Transcripción de la presentación:

La desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino. Matías Ruggeri 09’ Pablo García 09’

Deuda Social Argentina. Desde una concepción ética, la pobreza no puede ser entendida como un mero problema económico, sino como una privación de capacidades y logros esenciales del desarrollo humano, que degrada la misma dignidad de la persona. Derivado de lo anterior, conviene enfatizar que la disminución de la pobreza económica de una sociedad no implica, necesariamente, una disminución de la pobreza humana, y que una disminución en ambas o algunas de estas esferas, no necesariamente se correlaciona con una reducción en las brechas de desigualdad social. UCA 06’

Deuda Social Argentina. El problema de la pobreza es así pluridimensional y cualitativamente distinto del problema de la desigualdad, aunque ambos son sintomáticos de injusticias sociales. UCA 06’

Problemas de alimentación y salud. El porcentaje de hogares que informaron haber sufrido episodios de hambre de manera frecuente en el período comprendido por los seis meses anteriores al momento de la entrevista disminuyó en los centros urbanos relevados, pasando de 14% en junio de 2004 a 8% en junio de 2005. El porcentaje de hogares con dificultades para mantener un estado de salud adecuado de sus miembros descendió de 45% en junio de 2004 a 27% en junio de 2005. UCA 06’

Déficit de vivienda y habitación. Cuatro de cada diez hogares carece de un hábitat doméstico adecuado, puesto que presenta al menos uno de los siguientes problemas habitabilidad: Hacinamiento. Protección funcional deficiente. Saneamiento inadecuado. Esa proporción se incrementa notoriamente a medida que se incrementa la vulnerabilidad socioeconómica del espacio residencial. UCA 06’

Inseguridad pública. En uno de cada cinco hogares al menos un miembro sufrió un episodio de delincuencia independientemente de la localización residencial de los mismos. Mientras que en junio de 2004 el 22% de los hogares sufrió un hecho de delincuencia, en junio de 2005 ese porcentaje fue de 26%. UCA 06’

Graves problemas de empleo y Miedo a perder el empleo Cuatro de cada diez personas económicamente activas presentan graves problemas de empleo, ya sea porque se hallan en situación de desempleo abierto, desaliento o subempleo indigente. Actualmente uno de cada tres ocupados manifiesta temor a tener que dejar o perder su empleo, siendo esta proporción mayor entre los ocupados pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos. UCA 06’

Ingresos insuficientes. Dos terceras partes de los hogares no dispone de ingresos suficientes para cubrir el costo de una canasta básica de bienes y servicios esenciales. Entre junio de 2004 y junio de 2005 el porcentaje de hogares con ingresos insuficientes mostró un descenso, pasando de 66% a 61%. Esta mejoría en la capacidad de subsistencia económica de los hogares estuvo concentrada principalmente en los espacios de clases medias altas, que registraron una mayor probabilidad de salida de las situaciones deficitarias. UCA 06’

Seguro de salud y Asistencia social. La mayor parte de las personas con 18 años y más no cuenta con un seguro de salud (privado o por obra social) en los centros urbanos relevados, aumentando esa proporción a medida que aumenta la vulnerabilidad socioeconómica del espacio residencial de localización. Menos de una tercera parte de los hogares situados en espacios característicos de clases bajas y medias bajas recibe algún tipo de prestación, careciendo la mayoría de los mismos de acceso a la asistencia pública. UCA 06’

Desconfianza ciudadana. Tres de cada cuatro personas consultadas expresaron no tener ninguna confianza en al menos uno de los tres poderes del Estado Nacional: Poder ejecutivo (37%). Justicia (53%). Congreso (59%). UCA 06’

Disconformidad con las propias capacidades; Apoyo emocional y Proyectos de vida . Más de una décima parte de los encuestados refirió estar inconforme con las propias capacidades para enfrentar la vida. Más de las dos terceras partes de las personas encuestadas mantiene lazos de ayuda emocional que le permiten compartir los problemas de los demás. Cuatro de cada diez personas encuestadas mostraron dificultades para plantearse proyectos de vida. Estas dificultades son más importantes entre aquellos que pertenecen a espacios con mayor riesgo socioeconómico. UCA 06’

Acceso a la educación. Uno de cada tres adolescentes se encuentra fuera del sistema de educación formal en los centros urbanos relevados. Sin embargo, la asistencia entre los adolescentes de espacios bajos y medios bajos (67%) es comparativamente menor a la de sus pares de clases medias altas (93%). Tampoco se advierten mejoras sustantivas en relación con el acceso de dichos sectores a los servicios públicos de educación y salud, los que además de exhibir estructurales problemas de inclusión, permanecen estando fuertemente estratificados. UCA 06’

Los estudiantes y la cultura. La desigualdad inicial de las diversas capas sociales ante la educación superior se muestra ante todo en el hecho de que están muy desigualmente representadas. Un cálculo aproximativo de las posibilidades de acceder a la universidad según la profesión del padre hace aparecer que van desde menos de una posibilidad entre cien para los hijos de los asalariados agrícolas a cerca de 70 para los hijos de industriales y a más de 80 para quienes provienen de familias donde se ejercen profesiones liberales. Bourdieu P, Passeron J 64’

Los estudiantes y la cultura. Esta estadística hace evidente que el sistema educativo pone objetivamente en funcionamiento una eliminación de las clases más desfavorecidas bastante más total de lo que se cree. Pero es menos habitual que se perciban ciertas formas ocultas de la desigualdad ante la educación; como la relegación de los niños de clases inferiores y medias en ciertas disciplinas y su retraso o estancamiento en los estudios. Bourdieu P, Passeron J 64’

Los estudiantes y la cultura. En las posibilidades de acceder a la enseñanza superior se lee el resultado de una selección que se ejerce a todo lo largo del recorrido educativo con un rigor muy desigual según el origen social de los sujetos. En realidad, para las clases más desfavorecidas, se trata de una simple y pura eliminación. Bourdieu P, Passeron J 64’

Los estudiantes y la cultura. El hijo de una familia de clase alta tiene 80 veces más chances de entrar en la universidad que el hijo de un asalariado rural y 40 veces más que el hijo de un obrero; sus posibilidades son incluso el doble de las de alguien de clase media. De todos los factores de diferenciación, el origen social es sin duda el que ejerce mayor influencia sobre el medio estudiantil, mayor en todo caso que le sexo y la edad. Bourdieu P, Passeron J 64’

Los estudiantes y la cultura. Los estudiantes más favorecidos no deben sólo a su medio de origen hábitos, heredan también saberes y un saber-hacer, gustos y un “buen gusto” cuya rentabilidad académica, aun siendo indirecta, no por eso resulta menos evidente. En cualquier terreno cultural que se los mida –teatro, música, pintura, jazz o cine-, los estudiantes tienen conocimientos muchos más ricos y más extendidos cuando su origen es más alto. Bourdieu P, Passeron J 64’

Tasa de abandono interanual Tasa de abandono interanual. Porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente. Provincias. EGBI EGBII EGBIII POLI Buenos Aires. 1.24 6.98 15.16 Catamarca. -0.98 5.87 19.30 Córdoba. 1.31 7.87 14.17 Corrientes. 4.41 9.46 19.54 Chaco. 4.21 8.72 15.14 Chubut. 1.18 3.99 16.57 Entre Ríos. 2.30 5.72 11.76 Formosa. 2.29 7.66 18.55 Jujuy. 1.30 7.36 19.19 La Pampa. 1.03 6.78 10.63 La Rioja. 2.74 11.94 13.52 Dussel I 05’

Tasa de abandono interanual Tasa de abandono interanual. Porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente. Provincias. EGBI EGBII EGBIII POLI Mendoza. 1.94 9.94 15.68 Misiones. 5.30 12.03 12.87 Neuquén. 1.07 8.84 10.97 Río Negro. 1.39 11.02 13.49 Salta. 2.55 5.41 14.69 San Juan. 1.74 21.15 San Luis. 10.35 18.30 Santa Cruz. 0.67 8.01 14.46 Santa Fe. 1.40 3.68 9.67 Santiago del Estero. 5.80 19.97 22.16 Tucumán. 3.15 21.80 19.85 Dussel I 05’

Pedagogos advierten sobre la desigualdad social y educativa. El gran tema no es sólo garantizar el acceso de los pobres a la escuela, sino fundamentalmente generar condiciones para que el alumno no tenga acceso a una escolaridad pobre. Por un lado, tenemos cifras que muestran a nivel latinoamericano, un avance muy importante en las tasas de escolaridad; es decir, hay más niños en las escuelas y más jóvenes que pasan al sistema medio y a la universidad. Pero al mismo tiempo se ve un proceso de segmentación muy profundo del sistema escolar, que se acentuó en los 90’. Gentili P 09’

Pedagogos advierten sobre la desigualdad social y educativa. Si no se especifica a qué escuela va, no se puede saber qué educación recibe, porque la experiencia educativa puede variar dentro de una misma ciudad y en una distancia tan corta como 300 ó 400 metros. La exclusión se transfirió al interior del sistema escolar: los más pobres van a escuelas pobres, permanecen en instituciones que no garantizan su derecho efectivo a la educación, al pagarles pésimamente a los docentes, al tener malas condiciones de infraestructura, al impedir que los niños tengan otra cosa que no sea el comedor. Gentili P 09’

Pedagogos advierten sobre la desigualdad social y educativa. Los índices de pobreza han bajado pero la relación de desigualdad presenta una infantilización de la pobreza insoportable para la sociedad argentina. La desigualdad social en la Argentina es parte del texto escolar. Existe una enorme brecha de acceso a los bienes sociales, materiales y simbólicos que resuenan en el día a día de las aulas. Redondo P 09’

Pedagogos advierten sobre la desigualdad social y educativa. Son tiempos de enormes pobrezas, de empobrecimientos deseados y buscados por importantes sectores de la población, porque mantenerse en el núcleo de la inclusión exige explotar al otro, esclavizarlo e ignorarlo. Las estrategias gubernamentales para retener a los alumnos no siempre logran su cometido, y muchas veces la escuela y el sector social quedan a cargo de este desafío. El gran desafío hoy pasa por generar condiciones de escolaridad iguales para todos. Frigerio G 09’