(Dengue, Fiebre amarilla, Hantavirus, Fiebre hemorrágica argentina)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANEMIA EN LAS ENFERMEDADES RENALES Cátedra de Nefrología
Advertisements

CASO CLINICO Julio, :00 hs. HOSPITAL CENTRAL DE IPS
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR
Situación enfermedades respiratorias 20 de julio de 2011
Salmonella Hospital Ángeles Pedregal Claudia Liliana García Ramos
Malaria Dr Antonio Solano.
Tercera Clase, Perfil Epidemiológico
Malaria. Ciclo de Vida Hábitat: sangre y tejidosHábitat: sangre y tejidos HI: ser humanoHI: ser humano Forma infectante para HI: esporozoíto de Plasmodium.
Ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal en cantidad superior a 200 mL. Representa un estado de retención corporal total de sodio.
TRATAMIENTO DEL DENGUE
MALARIA Dr. Hugo Jurado Salazar.
Haemosporida Plasmodium falciparum Plasmodium vivax
ENFERMEDADES OLVIDADAS
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón
ARTROPATÍA POR CRISTALES: GOTA
S istema Ú nico de M ultiplicación A celerada x 5.
HIPERGLICEMIA e HIPOGLICEMIA
Emregentologia Dr. José Rotela 18/03/13
Cetoacidosis diabética
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
LA MALARIA O PALUDISMO Enfermedad que se transmite por medio de la picadura de la hembra del mosquito anofeles. El termino malaria proviene del Italiano.
Parásitos Hemotisulares y sus patologías:
IRC AGUDIZADA SINDROME UREMICO
Control Focal del Paludismo en MEXICO
SERVICIO DE HEMOTERAPIA MANEJO DEL SINDROME ANÉMICO
PROFILAXIS PRIMARIA Y SECUNDARIA EN VIH
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO
MALARIA O PALUDISMO Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida.
HTA de difícil manejo Dra. Vanesa Pomeranz L Septiembre Hospital Británico.
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
DEFINICIÓN: Es una enfermedad aerotransportada a menudo severa y contagiosa provocada por una infección bacteriana crónica. La TB comúnmente afecta a los.
Esquemas de Tratamiento: México, América Central, Hispaniola
LISTADO DE PRODUCTOS DE ABASTECIMIENTO CENTRALIZADO ESN Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y OTV´s.
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
TRATAMIENTO DE LA MALARIA EN COLOMBIA
Fundamentos de microscopía óptica
INSUFICIENCIA HEPATICA
Caso clínico.
Actualización del tema Generalidades
MALARIA Prof. Jeanette Delmoral de Torrealba.
AMI/RAVREDA IIFB-UMSA
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
Paludismo o malaria plasmodium
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz
ANTIPARASITARIOS.
LA MALARIA BIOLOGIA HAMMES GARAVITO SUAREZ KATHERINE SUAREZ TOVAR JOSE FELIX RESTREPO 2012.
Presentado Ana lucia Rengifo M. H. Bidasoa.
Patologias Regionales
MI. Eillen Largaespada Rodríguez. MALARIA. Es una enfermedad producida por protozoos intracelulares del género Plasmodium transmitidos a los seres humanos.
Malaria o Paludismo.
Malaria Vigilancia Epidemiológica
Diagnóstico diferencial
1 Dengue Dr. Pablo Monge Zeledón. 2 Dengue  Cuatro virus del dengue (ARN)  Flaviviridae  DEN 1, 2, 3, 4  Vector principal es el Aedes aegypti  Aedes.
Realizado por: Iván Castellano y Álvaro Sánchez
PROTOZOOS AulaMIR 2012 Pedro Alarcón. AMEBIASIS 3ª causa de muerte por enfermedad parasitaria. Trópicos. Entamoeba hystolitica es la especie patógena.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
PROTOZOOS AulaMIR 2011 Pedro Alarcón. AMEBIASIS 3ª causa de muerte por enfermedad parasitaria. Trópicos. Entamoeba hystolitica es la especie patógena.
TOGAVIRIDAE. TOGAVIRIDAE  Géneros: Alphavirus (virus transmitidos por artrópodos) Rubivirus (virus de la rubeola)
Antígeno Core de HCV por Elisa  Alternativa sensible y específica para investigar la viremia en pacientes con infección por HCV antes, durante y después.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
DRA. LISSETTE ROMERO S. MSC. EPIDEMILOGIA DIABETOLOGA.
Malaria Dr Antonio Solano.
Dr. Edgar E. Ortega Portillo
Transcripción de la presentación:

(Dengue, Fiebre amarilla, Hantavirus, Fiebre hemorrágica argentina) Paludismo (Malaria) y Fiebres hemorrágicas (Dengue, Fiebre amarilla, Hantavirus, Fiebre hemorrágica argentina) Dra. Cristina Freuler

Mosquitos

Paludismo = Malaria

Reservorio: ser humano Incidencia anual: 300-500 millones 4º causa infecc. de muerte (mundial) (2.000.000/año) Reservorio: ser humano Huésped Intermedio: Anopheles Regiones con temperaturas entre 16 y 33° C, humedad > 60% y altitudes menores de 2.500 m 300 clases de Anopheles, unas 60 pueden transmitir: albitarsis, pseudopunctipennis, darlingi. Despues de 20 picaduras no transmite más. Un mosquito vive 1 mes aprox.

Esquema taxonómico del género Plasmodium Familia: Protozoa ¨ Philum: Apicomplexa ¨ Clase : Sporozoa ¨ Orden: Haemasporina ¨ Género: Plasmodium ¨ Especies: vivax ovale malariae, falciparun knowlesii

Ciclo vital Ciclo sexual o esporogónico (en el mosquito) Ciclo asexual o esquizogónico (en el ser humano) Ciclo tisular o hepático o extraeritrocitario Ciclo eritrocítico

8 - 10 días ciclo en mosquito.

30 min en llegar al higado 6-14 días en higado

Patogenia Interacción GR/parásito proteína rica en histidina  adherencia trombosis de pequeños vasos isquemia tisular Ruptura GR Captura por el bazo Anemia Esplenomegalia Liberación de Hgb Pirógenos Parásitos Sufrimiento multiorgánico  Bilirrubina Hgb-uria Fiebre glucemia Coluria Ictericia Acidosis metabólica

Patogenia Interacción GR/parásito proteína rica en histidina  adherencia trombosis de pequeños vasos Captura por el bazo Esplenomegalia isquemia tisular Ruptura GR Anemia Liberación de Sufrimiento multiorgánico Hgb-uria Parásitos Pirógenos Hgb glucemia  Bilirrubina Fiebre Acidosis metabólica Ictericia Coluria

Patogenia Interacción GR/parásito proteína rica en histidina  adherencia trombosis de pequeños vasos Captura por el bazo Esplenomegalia isquemia tisular Ruptura GR Anemia Liberación de Sufrimiento multiorgánico Hgb-uria Parásitos Pirógenos Hgb glucemia  Bilirrubina Fiebre Acidosis metabólica Ictericia Coluria

Clínica Síntomas inespecíficos iniciales Fiebre periódica

Clínica Síntomas inespecífico iniciales Fiebre periódica Ictericia -- Coluria Esplenomegalia Criterios de paludismo severo (mal pronóstico) Alteración de la conciencia Convulsiones a repetición (> 3 en 24 hs) Distress respiratorio Hemorragia --> shock

Laboratorio Hemograma Eritrosedimentación Glucemia Hepatograma Creatininemia Estado ácido-base Mal pronóstico < 40 mg/ml Bt > 2,5 mg/ml Transaminasas x 3 > 3 mg/ml Acidosis metabólica Ac. Láctico > 40 mg/dl

Diagnóstico Epidemiología Clínica Detección del parásito Serología Frotis (Giemsa) Gota gruesa Stick test PCR

Tratamiento: Drogas antipalúdicas De acción en: SANGRE Alcaloides de la quina Quinina Cloroquina Mefloquina di-H-folato reductasa Pirimetamina Cloroguanida Inhibidores de Síntesis ácido fólico Sulfonamidas Síntesis proteínas Tetraciclina Clindamicina Derivado de la Artemissia annua Artemisina Artesunato TEJIDO Pirimetamina Primaquina

ESQUEMAS de TRATAMIENTO 1) PROFILAXIS 2) CURACIÓN a) Clínica b) Radical

PROFILAXIS Sensible: Cloroquina 300mg/semana Resistente: Cloroquina 300mg/semana + Cloroguanida 200 mg/día ó Mefloquina 250mg/semana Multirresistente: Doxiciclina 100 mg/día

P. vivax/ovale: CURACIÓN : Cloroquina: 1500 mg/día + Primaquina 15 mg /día x 14 días. +

P. malariae: Cloroquina idem (sin primaquina) P. falciparum: Sensible: Cloroquina idem Resistente: Fansidar* 3 comp (1500 mg + 75 mg) x 1 Mefloquina 750mg 8 hs 500 mg ( 8 hs 250 mg) * FANSIDAR: 25 mg pirimetamina 500 mg Sulfadoxilo

Notificaciones recibidas al 29 de diciembre de 2007 SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epiemiológica) Dirección de Epidemiología Notificaciones recibidas al 29 de diciembre de 2007 Casos totales: 367 Tasa: 0,10 o/oooo (tasa 2006: 0,05 o/oooo)

Región NOA Región NEA http://www.msal.gov.ar/htm/Site/sala_situacion/PANELES/boletines/bep41/BEP41_completo.pdf

¡Muchas gracias!