DOLOR CRONICO ONCOLOGICO CARLOS RUBEN POZZONI MEDICO ANESTESIOLOGO TRATAMIENTO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS INSTITUTO WILLIAM OSLER
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2003 DE ENERO A JULIO FUERON AUDITADOS 125 PACIENTES 66 HOMBRES (52.8 %) Y 59 MUJERES (46.2 %) PREVALENCIA EN HOMBRES: PULMON, PROSTATA Y COLORECTAL PREVALENCIA EN MUJERES: MAMA, PULMON Y COLORECTAL
EL DOLOR ES LO QUE EL PACIENTE DICE QUE ES Y LO TIENE DONDE EL PACIENTE DICE QUE LO TIENE MARGOT MC CAFFERY
EL DOLOR QUE MEJOR SE TOLERA ES ... EL AJENO
EL DOLOR PROPIO SIEMPRE ES INSUFRIBLE Y EL AJENO SIEMPRE ... EXAGERADO
OBJETIVOS DEL TTO. DEL DOLOR TRANQUILIZAR E INFORMAR AL PACIENTE Y SU FAMILIA SOBRE LAS POSIBLES CAUSAS. ALIVIO DEL SINTOMA. DISIPAR EL TEMOR A LA ADICCION. BUSQUEDA DEL BIENESTAR FISICO, PSICOLOGICO, SOCIAL Y ESPIRITUAL. PERMITIR MANTENER LA AUTONOMIA DEL PACIENTE. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO FARMACOLOGICO DEL DOLOR: INDIVIDUALIZAR EL TRATAMIENTO. HORARIO DE ADM. SIMPLE Y MENOS INVASIVA. UTILIZAR LA ESCALERA ANALGESICA DE OMS. ADMISTRAR LOS FARMACOS A HORARIO Y CON DOSIS DE REFUERZO. NO UTILIZAR FARMACOS AGONISTAS PUROS CON AGONISTAS-ANTAGONISTAS. NO CONFUNDIR LA TOLERANCIA CON LA ADICCION. LA VIA DE ELECCION ES LA ORAL. NO UTILIZAR LA VIA INTRAMUSCULAR. NO DEBEN UTILIZARSE PLACEBOS. HAY QUE TRATAR PROFILACTICAMENTE LOS EFECTOS ADVERSOS
ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDES DISMINUYEN LOS NIVELES DE MEDIADORES INFLAMATORIOS. TIENEN DOSIS TECHO. INHIBEN LA AGREGACION PLAQUETARIA. TOXICIDAD GASTROINTESTINAL, RENAL, HEPATOTOXICIDAD. SE UNEN A PROT. PLASMATICAS Y PUEDEN AUMENTAR LOS EFECTOS TOXICOS DEL METOTREXATE, HIPOGLUC. ORALES, DIGOXINA, CICLOSPORINA.
ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDES PARACETAMOL: 500 - 1000 mg cada 4 - 6 horas ASPIRINA: 500 - 1000 mg cada 4 - 6 horas DICLOFENAC: 50 mg cada 6 - 8 horas IBUPROFENO: 200 - 400 mg cada 6 - 8 horas KETOROLAC: 10 - 20 mg cada 6 horas. NAPROXENO: 250 - 500 mg cada 6 - 8 horas INDOMETACINA: 75 mg cada 12 horas PIROXICAM: 10 - 20 mg cada 12 horas LORNOXICAM: 4 - 8 mg cada 8 - 12 horas INHIB.COX-2: CELE - ROFECOXIB 50 - 100 mg 24 horas - VALDECOXIB Y PARECOXIB
CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS OPIOIDES AGONISTAS PUROS: MORFINA, METADONA, OXICODONA, CODEINA, FENTANYLO, DEXTROPROPOXIFENO, MEPERIDINA, TRAMADOL, HIDROMORFONA, HIDROCODONA. AGONISTAS - ANTAGONISTAS: NALBUFINA. AGONISTAS PARCIALES: BUPRENORFINA. ANTAGONISTAS: NALOXONA, NALTREXONA.
DOSIS RECOMENDADAS PARA INICIAR TRATAMIENTO CON OPIOIDES MORFINA: 10 mg cada 4 horas vía oral. CODEINA: 15 - 60 mg cada 4 horas vía oral. METADONA: 5 - 10 mg cada 8 - 12 horas vía oral. HIDROCODONA: 5 - 7.5 mg cada 4 horas vía oral. OXYCODONA: 5 - 10 mg cada 4 horas vía oral. DEXTROPROPOXIFENO: 65 mg cada 4 - 6 horas vía oral. TRAMADOL: 25 - 50 mg cada 4 horas vía oral. MORFINA LP: 30 mg cada 12 horas vía oral. OXYCODONA LP: 10 - 20 mg cada 12 horas vía oral. FENTANYLO: 25 microgramos / hora transdérmico. MEPERIDINA: 50 - 100 mg vía endovenosa. BUPRENORFINA: 0,3 mg SL cada 8 - 6 horas.
EFECTOS ADVERSOS DE LOS OPIOIDES DEPRESION RESPIRATORIA NAUSEAS Y VOMITOS CONSTIPACION MIOSIS SEDACION Y SOMNOLIENCIA MAREOS Y VERTIGOS PRURITO RETENCION URINARIA BRADICARDIA E HIPOTENSION (vía EV rápida) TOLERANCIA
Problemas frecuentes Mitos y creencias sobre los opioides. Dice el paciente: “Enfermera me duele…quedese tranquilo es normal que le duela, recién está operado”. El temor a la adicción. La utilización de la vía intramuscular. Utilización de un agonista puro y un agonista antagonista. Asociación de un AINE y un corticoide. Prescripciones médicas: “analgésicos según dolor”. Utilización de la vía subcutánea. La comunicación entre los miembros del equipo tratante. El dolor como el quinto signo vital.
CUIDADOS PALIATIVOS Y TRATAMIENTO DEL DOLOR Resolución de Salud Pública 932/2000: organización, funcionamiento y guías de procedimientos, diagnósticos y tratamiento en Medicina del dolor, que se incorporan al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Resolución Salud Pública 934/2001Organización y Funcionamiento de Cuidados Paliativos, dentro del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Resolución Salud Pública 939/2000 programa médico obligatorio (P.M.O). Anexo I Apartado 8.1 Cuidados Paliativos: “ el tratamiento del dolor u otros síntomas angustiantes tendrán cobertura del 100 %”.
Derechos del Paciente Terminal El enfermo terminal tiene derecho a vivir hasta su máximo potencial físico, emocional, espiritual, vocacional y social, compatible con el estado resultante de la progresión de la enfermedad. El enfermo terminal tiene el derecho a vivir independiente y alerta. El enfermo terminal tiene derecho a tener alivio de su sufrimiento físico, emocional, espiritual y social. El enfermo terminal tiene derecho a conocer o a rehusar el conocimiento de todo lo concerniente a su enfermedad y a su proceso de morir. El enfermo terminal tiene derecho a ser atendido por profesionales sensibles a sus necesidades y temores en su proceso de aproximación a la muerte, pero competentes en su campo y seguros de lo que hacen.
Derechos del Paciente Terminal El enfermo terminal tiene derecho a ser el eje principal de las decisiones que se tomen en la etapa final de la vida. El enfermo terminal tiene derecho a que no se le prolongue el sufrimiento indefinidamente, ni se apliquen medidas extremas y heroicas para sostener sus funciones vitales. El enfermo terminal tiene derecho a hacer el mejor uso creativo posible de su tiempo. El enfermo terminal tiene derecho a que las necesidades y temores de sus seres queridos sean tenidos en cuenta antes y después de su muerte. El enfermo terminal tiene derecho a morir con dignidad, tan confortable y apaciblemente como sea posible. Dr. EnriqueVillamizar, en “Morir con Dignidad”, Fundamentos del cuidado paliativo, atención interdisciplinaria del paciente terminal. Dr. Pedro Bejarano, Lic. Isa Jaramillo. Fundación Omega, Bogotá, 1992.-
Paginas WEB de interés www.aaed.com.ar www.aamycp.org.ar www.secpal.com/enlaces www.hospicecare.com www.mdanderson.org:80/-prg/ www.cpca.net
MUCHAS GRACIAS