I Seminario Permanente de Investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marzo 2012 Estadísticas de Servicio: Nicaragua División Económica.
Advertisements

GESTIÓN DEL RIESGO. ¿QUE ES RIESGO? GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Es un elemento clave en la toma de decisiones, la disminución de pérdidas y la maximización.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
ANÁLISIS CUANTITATIVO. ÍNDICE 1. Introducción………………………………………3 2. Objetivos………………………………………… Metodología………………………………………6 4. Resultados………….…………………………7-13.
ConsultoríaDiseñoGerencia de proyectos Página web: Cel:
Noviembre, 2013 Promoviendo Ciudades Resilientes.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales
RETScreen® Introducción
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Carolina Portaluppi Castro Universidad Casa Grande
Dentro de un contexto de gestión del riesgo de desastres.
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
RENDICIÓN DE CUENTAS 2016 INFORME FINANCIERO 2016
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Dibujando la Ciudad: Creando Divisiones Políticas de manera Técnica
Proyecto Final de Investigación de Mercado Estudio de Mercado de Productos Desodorantes en de David, Chiriquí David, Chiriquí, República de Panamá Septiembre.
Diálogo Regional de Política
Dr. Pedro Salcedo L. - Dr. Oscar Nail K. (c) Mg. Carla Arzola Z. Chile
INSTITUTO DE MONTAÑA “Proyecto Cumbres-Costa”
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Mapa Político
Ruth Stella Ramírez Gómez
Té con aroma de café y licor tropical
POTENCIALIDAD DE QUITO PARA DESARROLLAR EL TURISMO DE LA 3RA EDAD
Presenta: Jesus Ivan Huerta Licona
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Mexican Mexican Pasantía en América Latina - 4 creditos
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Estudio para Instalación
Desarrollo y Crecimiento Económico
Diagnostico Introducción.
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Importancia y Cultura de Prevención de Desastres (1)
Encuesta Nacional de Salud 2018
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
Muestreo y Estimación de Parámetros
RE-FUNDACIÓN CIUDAD del TALENTO PREVENTIVO
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO PNUD 2014
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
Niñas, niños y personas adolescentes
RILCO El uso de la costumbre en la sociedad holguinera contemporánea como factor de desarrollo local M.Sc. Liliana García López Phd. Norberto Pelegrín.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2018
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
ANÁLISIS DE LAS INICIATIVAS DE RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS POS-TERREMOTO A NIVEL SUB-NACIONAL Y LOCAL EN EL ECUADOR: EL CASO DE CANOA Ryan J. Cobey,
Coeficientes de regresión para el modelo de endeudamiento total
Autor: María Eugenia Sentíes Santos Año: 2017 Editorial: arteFacto
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
(¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Ejecutado por la OIM con la colaboración de CEPAL / CELADE MAYO,
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Municipalidad de Heredia
Plan Anual de Evaluaciones
Segunda Reunión del Grupo Ad-hoc sobre Niñez y Adolescencia Migrante
Objetivos. Conocer las características de ambos tipos de conexión.
Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
Facultad de Contaduría y Administración
Transcripción de la presentación:

I Seminario Permanente de Investigación 5 al 7 de Junio, 2018; Quito-Ecuador Análisis de las Capacidades Adaptativas para la Resiliencia en la Comunidad de Don Juan Pos-terremoto Mishell Tierra

Antecedentes Más de un año después del terremoto del 16 de abril de 2016 en la Costa del Ecuador, los albergues principales manejados por el gobierno nacional han sido cerrados (mayo-junio 2017) y algunos damnificados reubicados en nuevos hogares. A pesar de que el Gobierno Nacional cuenta con un plan de incentivos para la población afectada por el terremoto, existen varias iniciativas también a nivel local ejecutadas principalmente por ONGs o Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). Tradicionalmente, la comunidad internacional ha enfocado en el concepto de resiliencia para gestión de riesgos. Este concepto contiene factores señalados por Cutter (2010) y se ha implementado estos modelos principalmente en paises desarrollados, particularmente en la costa del golfo de México de EE.UU. despues de huracan katrina y la crisis de petróleo de BP (Ross, 2014).

El objetivo del trabajo es presentar un modelo basado en el de Cutter (2010) pero tomando en consideración las particularidades de Don Juan y adaptarlo a las características propias de la comunidad. Esperamos que las nuevas adaptaciones podrian ser utilizados por parte de los tomadores de decisiones del gobierno tanto a nivel nacional como local. Problema y Objetivo

Marco Teórico

Económicas: la capacidad de las comunidades para resistir las perturbaciones financieras y protegerse contra el daño y la pérdida Institucionales: se refiere a la forma en que una comunidad ha mitigado el riesgo de peligro o implementado planes y políticas para reducir la vulnerabilidad a los peligros Infraestructurales: Se refiere a la solidez de los sistemas de soporte comunitario o líneas de vida que incluyen electricidad, gas, transporte, teléfonos, sistemas de agua y sistemas de alcantarillado Sociales:sugiere que las comunidades con mayores niveles de igualdad educativa, y las que tienen menos ancianos, residentes discapacitados exhiben una mayor capacidad de recuperación que los lugares sin estas características. Capital comunitario: se refiere a las conexiones de apoyo que existen entre los individuos, también llamado capital social

Metodología Se utilizó dos métodos principales para la recolección de datos: entrevistas y encuestas, esta recolección se llevó a cabo en Don Juan.

Edad

Resultados Preliminares

MUCHAS GRACIAS!