Renacimiento Expresado en el arte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Renacimiento Expresado en el arte
Advertisements

EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
Renacimiento: La mirada hacia lo clásico
El humanismo (S. XV-XVI)
La pintura La escultura y Por nuestro amigo: Miguel Angel.
Tarea Para jueves 30 IMPRESO.
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Puede comunicarlo por correo electrónico a
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
RENACIMIENTO.
En esta presentación solo la pintura de Miguel Angel
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
BIOGRAFIA.
El Renacimiento 2º ESO.
La Gioconda.
RENACIMIENTO.
La Venus de Sandro Botticelli
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
Renacimiento Expresado en el arte
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA. ARTE DEL RENACIMIENTO RENACIMIENTO S.XV QUATROCENTOS.XVI CINQUECENTO FLORENCIAROMA.
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
Pintura renacimiento. Italia. siglo xv Fray Angélico ( )
RENACIMIENTO. EUROPA SIGLO XV LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
EL RENACIMIENTO.
RENACIMIENTO.
Europa y América  EDAD MODERNA  XV- XVIII
LA PINTURA RENACENTISTA
Rafael ( ) Yuriy Sánchez y Álvaro Moreno 5ºA – Enero 2017.
Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor.
Renacimiento Expresado en el arte
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA ARQUITECTURA HISTORIA LOS DAVID VOCABULARIO
CINQUECENTO RENACIMIENTO ITALIANO (S. XVI)
Colegio Nacional de Monserrat
TIZIANO Hecho por: Patricia Valero y Paula Nieto 5ºA.
HISTORIA DEL ARTE Renacimiento.
Evolución de las esculturas
Enacimiento.
TEMA 10: EL RENACIMIENTO.
El arte del Renacimiento
Renacimiento Italiano XIV-XV
El Humanismo.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
El arte del Renacimiento
La Capilla Sixtina P. Paredes.
El final de la Edad Media y el surgimiento de la Edad Moderna
Enacimiento CLICK para avanzar.
(SIGLOS XV Y XVI) ARTE RENACENTISTA.
Materiales utilizados: mármol y bronce. Temas: el hombre y la naturaleza( naturalismo) La escultura renacentista se caracteriza por se caracteriza por.
LA ESCUELA DE ATENAS(1510) RAFAEL SANZIO ( )
ARTE DEL RENACIMIENTO. LocalizaciónLocalización CONTEXTO HISTÓRICO Transformaciones económico-sociales que suponen el paso de la E. media a la E. moderna.
Renacimiento Expresado en el arte
MANTEGNA PINTURA RENACENTISTA 1 1.
Enacimiento CLICK para avanzar.
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
Gian Lorenzo Bernini.
“LA PRIMAVERA” de Sandro Botticelli
EL RENACIMIENTO Colegio SS.CC. Providencia
El Renacimiento. La pintura..
TEMA 2 El arte del Renacimiento
Gian Lorenzo Bernini.
Tiziano Nacido en Pieve di Cadore, un pequeño pueblo de italia
Gian Lorenzo Bernini.
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Colegio Francisco de Villagra Peñaflor 8° Básico 2019.
EL RENACIMIENTO Colegio SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 8º Básico Unidad temática I : “El mundo moderno europeo”
Transcripción de la presentación:

Renacimiento Expresado en el arte En estas dispositivas se verán como se muestran en los elementos artísticos el pensamiento del hombre del Renacimiento. Para ello se dará en primer lugar una caracterización espacial y temporal básica, luego se darán las bases del arte renacentista en general y finalmente se ejemplificará a través de tres artistas, uno representativo del siglo XV, Sandro Boticelli, uno de transición, Leonardo da Vinci y uno del XVI, Miguel Ángel.

¿QUÉ RENACE?

EL MUNDO CLÁSICO GRECO-ROMANO

El Renacimiento El concepto Renacimiento hace referencia al proceso de recuperación de la cultura clásica grecolatina. Se llevó a cabo en Italia desde fines del siglo XIV y en gran parte de Europa durante el siglo XVI, tras el olvido medieval.

RENACIMIENTO Los pensadores renacentistas pretenden extender un puente entre la cultura cristiana y la antigüedad y el mundo clásico que les permita reafirmar sus ideales humanistas. Los artistas del renacimiento recuperaron motivos propios del arte y arquitectura de la antigua Grecia y Roma y reviven en sus representaciones episodios de la mitología grecolatina que a menudo fundieron con iconografía cristiana

REMACIMIENTO El movimiento artístico tiene como epicentro a Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de mecenas (hombres ricos que aportan con dinero a los artistas) como los Médecis (importante familia que juega un rol destacado en el gobierno de esta ciudad- estado que se define como República, pertenecen a ella también Maquiavelo y Savonarola). Luego esta cede su lugar de privilegio durante el XVI a Roma, para ello los artistas contarán con el apoyo del papado, transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en menor medida destaca en este mismo período la ciudad de Génova.

Ubicación temporal y espacial Génova XV Florencia XVI Roma El movimiento artístico tiene como epicentro a Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de mecenas (hombres ricos que aportan con dinero a los artistas) como los Médecis (importante familia que juega un rol destacado en el gobierno de esta ciudad- estado que se define como República, pertenecen a ella también Maquiavelo y Savonarola). Luego esta cede su lugar de privilegio durante el XVI a Roma, para ello los artistas contarán con el apoyo del papado, transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en menor medida destaca en este mismo período la ciudad de Génova.

ARTE RENACENTISTA De manera general el arte renacentista se caracteriza por una exaltación del mundo y del hombre, estos serán sus temas centrales. Juegan un rol muy importante el desnudo que refleja un estudio de los cuerpos, la proporción, el equilibrio y la búsqueda de la perfección. Esto muestra además de la preocupación artística las nuevas preocupaciones del mundo, el arte pasa de ser simbólico a tratar de imitar la realidad lo más fielmente, teniendo como eje el hombre. Junto con este elemento es muy importante destacar desde el punto de vista del arte el uso de la perspectiva, que marcan un punto de separación del anterior arte.

Exaltación del mundo y del hombre Elementos de una obra artística Desnudo Proporción Elementos de una obra artística Equilibrio De manera general el arte renacentista se caracteriza por una exaltación del mundo y del hombre, estos serán sus temas centrales. Juegan un rol muy importante el desnudo que refleja un estudio de los cuerpos, la proporción, el equilibrio y la búsqueda de la perfección. Esto muestra además de la preocupación artística las nuevas preocupaciones del mundo, el arte pasa de ser simbólico a tratar de imitar la realidad lo más fielmente, teniendo como eje el hombre. Junto con este elemento es muy importante destacar desde el punto de vista del arte el uso de la perspectiva, que marcan un punto de separación del anterior arte. Perfección Perspectiva en la pintura

Un hombre del XV Sandro Botticelli (1445- 1510) La primavera El primer artista es Sandro Boticelli del que analizaremos la obra la Primavera.

9 1 1 3 3 8 La primavera Cupido Viento Ninfa Mercurio Tres gracias Esta obra es representativa, en ella muestra la presencia de seres propios de la mitología greco- romana. Mercurio, las Tres Gracias, Venus, la diosa de la Fertilidad, una ninfa, Eolo (el viento) y sobre ellos Cupido. La composición es musical, presenta agrupaciones de figuras en orden uno, tres, uno, tres, mostrando además simetría, la suma da ocho, que no es considerado un número de buena suerte, por lo que el autor incorpora un noveno elemento: Cupido, con ello el número final es nuevo. Vemos entonces en esta obra, conocimiento de la figura humana, proporciones, perspectiva, como fondo un paisaje; un tratamiento ordenado de los componentes del cuadro, pero están presentes además la superstición y mitología propios de la época. 1 1 3 3 Ninfa 8 Mercurio Tres gracias Venus Diosa de la fertilidad

LA PRIMAVERA: Botticelli Esta obra es representativa, en ella muestra la presencia de seres propios de la mitología greco- romana. Mercurio, las Tres Gracias, Venus, la diosa de la Fertilidad, una ninfa, Eolo (el viento) y sobre ellos Cupido. La composición es musical, presenta agrupaciones de figuras en orden uno, tres, uno, tres, mostrando además simetría, la suma da ocho, que no es considerado un número de buena suerte, por lo que el autor incorpora un noveno elemento: Cupido, con ello el número final es nuevo. Vemos entonces en esta obra, conocimiento de la figura humana, proporciones, perspectiva, como fondo un paisaje; un tratamiento ordenado de los componentes del cuadro, pero están presentes además la superstición y mitología propios de la época.

Un hombre de transición Leonardo Da Vinci (1452- 1519) Fue un destacado artista, autor de obras como La Gioconda y La Última Cena, realizo estudios sobre anatomía y arquitectura El segundo autor es Leonardo Da Vinci, uno de los más destacados hombres renacentistas.Es autor de obras como la Gioconda y la Última Cena.

Importancia de la anatomía para sus dibujos Estudio de la proporción en el ser humano En esta copia de un manuscrito vemos un estudio de anatomía hecho por Leonardo, de manera clandestina estudiaba la figura humana a partir de cadáveres. Denota gran precisión en la proporción y estudio del cuerpo, esto será de gran importancia para su pintura en la que se reflejan estos estudios. La manera de anotar también es importante el escribe de derecha a izquierda, se puede entender si se pone frente a un espejo. Aquí vemos el estudio de las proporciones del hombre y unas anotaciones al respecto

Leonardo Da Vinci (1452- 1519) En esta copia de un manuscrito vemos un estudio de anatomía hecho por Leonardo, de manera clandestina estudiaba la figura humana a partir de cadáveres. Denota gran precisión en la proporción y estudio del cuerpo, esto será de gran importancia para su pintura en la que se reflejan estos estudios. La manera de anotar también es importante el escribe de derecha a izquierda, se puede entender si se pone frente a un espejo.

Idea de luz y sombra a través de pasos continuos Elemento de esta obra que causa admiración: sonrisa Crea el esfumado (idea de esfumarse, transparencia) De fondo aparece un paisaje Una de las obras más importantes es la Gioconda, pintura que ha tratado de ser imitado en múltiples ocasiones, la modelo es aún un misterio, mas allá de eso causa admiración su sonrisa, elemento que es el más difícil de imitar, prueba de fuego para quienes quieran ser buenos pintores. Se aprecia también en su obra el esfumado, idea de esfumarse o trasparencia característico de la obra de Leonardo da Vinci, logrado a partir de la pintura de diversas capas. Es notable además el tratamiento que hace de luces y sombras, esto logrado en etapas diversas. De fondo, otro elemento característico de la pintura renacentista, la presencia de un paisaje de fondo. Gioconda, de Leonardo Da Vinci

Gioconda, de Leonardo Da Vinci Una de las obras más importantes es la Gioconda, pintura que ha tratado de ser imitado en múltiples ocasiones, la modelo es aún un misterio, mas allá de eso causa admiración su sonrisa, elemento que es el más difícil de imitar, prueba de fuego para quienes quieran ser buenos pintores. Se aprecia también en su obra el esfumado, idea de esfumarse o trasparencia característico de la obra de Leonardo da Vinci, logrado a partir de la pintura de diversas capas. Es notable además el tratamiento que hace de luces y sombras, esto logrado en etapas diversas. De fondo, otro elemento característico de la pintura renacentista, la presencia de un paisaje de fondo

Un hombre del XVI Miguel Ángel (1475-- 1564) Arquitecto, escultor, poeta y pintor. Vivió en Florencia y en Roma, en esta última recibió el apoyo de los Papas Julio II y León X. Finalmente tenemos a Miguel Ángel, que desarrolla en Roma su talento a partir de la protección de dos papas, Julio II y León X. Obras importantes son el Juicio Final en pintura y la hermosa Piedad, en escultura.

La Capilla Sixtina El más famosos tesoros artísticos de la Ciudad del Vaticano Construida entre el 1471 y el 1484, en la época del papa Sixto IV, de donde procede el nombre por el que es conocida, aunque inicialmente se llamó Capilla Palatina

Es una escena de cuatrocientas figuras El Juicio Final de Miguel Ángel Cristo juez Virgen María La desnudez de Cristo provoco acusaciones de paganismo y la incomprensión de sucesivas generaciones El juicio final es una obra de más de cuatrocientas figuras. La figura central es Cristo, que se ve imponente separando a los justos de los pecadores, junto a él la figura de su madre, la Virgen María. Originalmente los personajes estaban desnudos, pero frente a la queja de su protector tuvo que cubrirlos con túnicas, por ello en algunas ocasiones se notan sobrepuestas. La desnudez que más problemas le trajo fue la de Cristo, por ello es acusado, incluso de paganismo. Es una escena de cuatrocientas figuras

EL JUICIO FINAL: más de 400 figuras Arriba, mirando hacia la izquierda está Cristo, juez implacable, con la mano derecha alzada, en actitud de condenar. La virgen, que está a su lado, aparece resignada a la hora de la justicia. Los demás personajes de la corte son los profetas, los apóstoles, los mártires. A la derecha del Mesías están los electos, a la izquierda los réprobos. En el cielo, entre los lunetos, están alineados los Ángeles con los instrumentos de la Pasión. Abajo, a la izquierda, la escena de la resurrección de los muertos: un grupo de Ángeles, en el centro, que llevan el libro del juicio, tocan las trompetas, mientras de los sepulcros destapados salen los muertos para volver a encontrarse en el valle de Josafat. Y mientras los buenos suben al cielo en medio de la rabia de los demonios, los malos son arrojados a los abismos, donde los esperan Caronte con la barca y Minos, el juez infernal.

El Juicio Universal fue comenzado en el año 1535 y finalizado en 1541

PUDOR ANTE EL DESNUDO A pesar de la belleza de la composición, el hecho de que las figuras apareciesen desnudas según el gusto del artista escandalizó a la iglesia que mandó una década después a un pintor conocido popularmente como Il Braghettone (Daniele da Volterra) que añadiese unos taparrabos a todos los participantes. La Capilla Sixtina fue restaurada entre los años 1980 y 1994 con la ayuda de Japón, que sufragó los gastos de la obra, valorados en 50 millones de dólares. Algunos repintes de Volterra fueron eliminados, pero otros se dejaron, tanto por dejar testimonio de dicha alteración como porque partes originales de Miguel Ángel se habían raspado y no era posible recuperarlas.

LA CREACIÓN DE ADÁN, CAPILLA SIXTINA, POR MIGUEL ÁNGEL

Exterior de la Capilla Sixtina

DAVID ESCUPIDO POR MIGUEL ANGEL

La piedad Hoy se encuentra en la Iglesia de San Pedro Podemos ver una sobrecogedora piedad, en ella Cristo muerto se encuentra en los brazos de su madre, desde el punto de vista de la composición, se le considera con rasgos de manierismo por la teatralidad de Cristo. La piedad Hoy se encuentra en la Iglesia de San Pedro

EL MUNDO CLÁSICO Y EL RENACIMIENTO EN EL LOUVRE DE FRANCIA

El Gran Louvre Fundado en 1793 por la República francesa, el museo del Louvre constituye, con Ashmolean Museum (1683), el museo de Dresde (1744) y el museo del Vaticano (1784), uno de los primeros museos europeos. Instalado sobre una extensión de más de 40 hectáreas en pleno corazón de París, sobre la orilla derecha del Sena, el museo del Louvre ofrece más de 60 000 m2 de salas de exposición consagradas a la conservación de objetos representativos de 11 milenios de civilización y de cultura.

Visita Virtual www.louvre.frespanolhtm El sitio oficial del Louvre está adaptado a tres idiomas: francés, español y japonés. Una de sus principales cualidades es que permite al visitante realizar un recorrido virtual por las principales salas del museo.

Obras que sirven de ejes estructurales de la composición del Louvre: "Venus de Milo" Milo (islas Cícladas) Hacia 100 antes de C. Mármol Alto 2,02 m Leonardo di ser Piero da Vinci, llamado Léonard da Vinci 1452-1519 Retrato de Monna Lisa (1479- antes de 1550) llamada la Gioconda "Victoria de Samotracia" Samotracia (isla al norte del Egeo) Hacia 190 antes de C.

Localización : Planta baja La Venus de Milo Localización : Planta baja "Venus de Milo" Milo (islas Cícladas) Hacia 100 antes de C. Mármol Alto 2,02 m

Localización : 1a planta La Victoria de Samotracia Localización : 1a planta La Victoria de Samotracia, 220-190 a J. C. Mármol, 2, 45 metros de altura.

La Gioconda o Monalisa Primera planta Leonardo di ser Piero da Vinci, llamado Leonard da Vinci. 1452-1519 Retrato de Monna Lisa (1479- antes de 1550) llamada la Gioconda. Pintada entre 1503-1506 Tabla A 77 cm; L 53 cm

EL RENACIMIENTO EN EL MUSEO DEL PRADO ESPAÑA

Pintura italiana:FRA ANGÉLICO GUIDO DI PIETRO DA MUGELLO, "FRA ANGELICO" (1387-1455) “La anunciación” Tabla (194x194 cms) Escuela Italiana. Renacimiento Siglo XV

Pintura italiana: TIZIANO TIZIANO VECELLIO DI GREGORIO (hacia 1490-1576) Lienzo (175x193 cms) “La Bacanal” Escuela Italiana. Renacimiento Siglo XVI