IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO EN EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR José A. Rosero M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pablo Fajnzylber y Humberto Lopez
Advertisements

CONTENIDO La Política de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano Breve descripción del Trabajo Infantil en el Ecuador Diseño de la Evaluación.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
Desarrollo Social en Brasil. BRASIL Población: 202,7 millones de personas Área: 8,5 millones km² República Federal: 27 estados y municipalidades.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
¿Cuáles son los efectos del dinero de bolsillo? Paul Gertler, UC Berkeley Sebastian Martinez, Banco Mundial John Morgan, UC Berkeley Julio de 2008.
1 Beneficios Socioeconómicos Año 2016 Gerencia de Recursos Humanos Enero, 2016.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Abril - junio 2016 Contrato interadministrativo DANE- ALCALDIA MEDELLIN.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
PROYECTO PRESUPUESTO 2017 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Presentación Congreso Nacional Octubre de 2016.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Banco Central del Uruguay.
Ecuador Marzo 2017.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
DESNUTRICIÓN INFANTIL
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
La participación de los asalariados en el ingreso – Argentina 1993 / 2016 Síntesis Mayo de 2017.
Focalización en Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (Y el problema de la sub-cobertura) Marco Stampini, División de Protección Social.
NUTRIR EL FUTURO Programas de Alimentación Escolar Sensibles a la Nutrición en America Latina y el Caribe Un Estudio de 16 Países.
Desafios y oportunidades del envejecimiento en Colombia
CARACTERIZACIÓN DE LOS SOCIOS DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
¿Dónde está la riqueza de las naciones?
PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
El Programa de Inclusión Social Prospera atiende a familias con un ingreso menor a la Línea de Bienestar Mínimo, cuyas condiciones socioeconómicas y de.
MÉNDEZ MEDINA RUTH BETSABET MALES CANDO LORENA PAOLA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
Dr. Norberto Liwski Mar del plata 28 de Octubre de 2016
Crecimiento y Desarrollo Económico
LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Pobreza y Marginalidad en Chile
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires (BID 1700 OC-AR)
Ciclo de Vida del SIA.
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
PROGRAMA SOCIAL Viceministerio de Prestaciones Sociales Región XXX, octubre 2017 Rol del Gobierno Local en la Prestación del Programa Nacional de Apoyo.
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Eje integrador: La exclusión en Guatemala
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
ACTUALIZACION PROGRAMAS ALIMENTARIOS PNAC – PACAM.
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
Situación de la salud mental en Chile
Bienvenidos.
Estudio de Percepción del Comportamiento
Introducción a la Macroeconomía
Servicio a la Comunidad
Evaluación de Impacto: Métodos y ejemplos
Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018.
REFORMA PREVISIONAL Y SU IMPACTO SOBRE LA EMPRESA
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
Situación de la salud mental en Chile
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Metodología de la encuesta integral de hogares -sexo,edad,estado civil, educación -calidad de vida -ingresos y gastos -planear -diseñar -producir -Analizar.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
¿Qué es el ? El Índice de Pobreza Multidimensional es una medida que permite incorporar diferentes ‘dimensiones’ de la pobreza o el bienestar, según.
Transcripción de la presentación:

IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO EN EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR José A. Rosero M.

CONTENIDO La Política de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano Breve descripción del Trabajo Infantil en el Ecuador Diseño de la Evaluación de Impacto del BDH Resultados de la Evaluación

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO Hasta mediados de los ochenta, la protección social en Ecuador estaba enmarcada a los servicios de seguridad social (pensiones y salud), además de las redes de educación y salud Lo anterior no constituía un sistema articulado de protección social que sirva como: – Mecanismo para aliviar la pobreza – Mecanismo que mitigue los costos de crisis económicas y de desastres naturales

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO En un escenario pre crisis y ante una decisión política de eliminación de subsidios energéticos, en 1998 el Gobierno Nacional crea el Bono Solidario Objetivo: Dar una transferencia monetaria temporal como compensación para proteger el consumo mínimo de las personas pobres que se verían afectadas por esta medida Dada la crisis , el Bono se constituyó en una herramienta importante de compensación a la población por la pérdida de poder adquisitivo de su ingreso y las altas tasas de desempleo

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO El Bono beneficiaba a: – Madres de familia Pobres con al menos un hijo menor de 18 años, cuyo ingreso familiar no supere los US$40 y que no estén afiliados al IESS – Personas de 65 años y más, cuyo ingreso familiar no supere los US$40 – Persona con un grado de discapacidad del 70% cuyo ingreso familiar no supere los US$40 El beneficio se autofocalizaba Monto: En un inicio: US$15 mensual a cada madre y US$7,6 a tercera edad y personas con discapacidad. En el año 2002: US$11.5 mensual para madre y US$7 para tercera edad y personas con discapacidad. Forma de pago.- Red bancaria nacional Presupuesto (2002): 150 millones de dólares, 0.5% del PIB y el 11% del gasto social para 1.2 millones de familias

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO Mayo del 2003, es Bono Solidario pasa a denominarse Bono de Desarrollo Humano y da un giro conceptual con el objeto de constituirse en herramienta de acumulación de capacidades en los más pobres. Sus objetivos: – Garantizar a las familias un nivel mínimo de consumo – Para los niños hasta 5 años: Contribuir con la disminución de niveles de desnutrición y enfermedad inmuno prevenible – Para niños 6-15 años: Promover la matriculación y la permanencia en el sistema educativo – Cuidar y proteger a los ancianos y discapacitados

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO La transformación del Bono se basaba en tres pilares: – Refocalización del Bono a través de un Sistema de Focalización de Beneficiarios (índice proxy de medias). Objeto: Focalizar – Implementación de la condicionalidad del Bono ante el comportamiento de las familias. Si el hogar tiene un niño menor de 6 años se condiciona la transferencia a que el niño acuda a controles de salud al menos dos veces al año Si el hogar tiene niños entre 6 a 15 años, que estén matriculados y que asistan el 90% de los días de clase. – Diseñar e implementar una evaluación de impacto Monto: US$15 para madres y US$ 11.5 mensual para personas adultas y con discapacidad. Constituye el 10% del ingreso para una familia del PrimerQuintil

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO En el 2007 US$30 para todos. Se estableció como beneficio homogéneo independiente del: – Número de niños en el hogar – Género de los niños – Del nivel educativo de los niños Beneficiarios a Sep – personas de las cuales 81% son madres, 17.7% son adultos mayores y 1.3% son personas con discapacidad Presupuesto.- Hasta 2006, 197 millones. En el 2007, 384 millones que representa 13,8% del gasto social y 0.86% del PIB

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO

BREVES: EL TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR INEC (2006) 17% de los niños y jóvenes del país trabajan remuneradamente o no. Equivalente a aproximadamente entre 5 y 15 años La cifra más que se duplica si la desagregamos por niveles de ingreso. En el 40% más pobre de la población este indicador es de 42%. La agricultura, el comercio y las actividad domésticas son las de mayor importancia relativa UNESCO (2002).- 8 de cada 10 personas menores de edad se encuentran en trabajos considerados peligros.

DISEÑO DE EVALUACIÓN ¿Por qué evaluar? La evaluación es un mecanismo técnico y riguroso que permite incidir en el ciclo de la política pública al definir si lo que hacemos sirve para cumplir con los propósitos que perseguimos. Nos permite: – Redefinir cursos de acción – Desechar acciones no prioritarias – Fortalecer políticas exitosas en marcha La evaluación de impacto del BDH es un trabajo conjunto entre el Programa de Protección Social (PPS), la Secretaría Técnica del Frente Social (STFS) y el Banco Mundial

DISEÑO DE EVALUACIÓN Ya que el BDH estaba diseñado con dos condicionalidades y que cada uno tiene diferentes objetivos de política se planificaron dos estudios diferentes: – El primero con el objeto de estimar el impacto del BDH en indicadores educativos y de consumo como: Matrícula, deserción Consumo per cápita y consumo de alimentos Trabajo Infantil – El segundo con el objeto de estimar el impacto del BDH en indicadores de salud tales como: Desnutrición infantil y anemia Salud materna e infantil Desarrollo Cognitivo

DISEÑO DE EVALUACIÓN El diseño, en su concepción original, se deriva de la combinación de: – Una metodología cuasi experimental de regresiones discontinuas para la estimación de la variable de impacto – Construcción de un panel de datos en donde se toma la información de todas las familias de la muestra en dos momentos diferentes. Antes y después de la intervención. Se aplicó en el contexto del cambio del Bono Solidario al BDH. La necesidad de refocalizar se tradujo en la oportunidad de encontrar un universo de familias potenciales beneficiarios del BDH pero sin intervención

DISEÑO DE EVALUACIÓN INICIAL Grupo A Antes: No BS Después: No BDH Grupo B Antes: No BS Después: US$11.5 Grupo C Antes: No BS Después: US$11.5 Grupo D Antes: No BS Después: US$15 Impacto de transferencia US$11.5 Impacto de transferencia US$3.5 adicionales Q2 Q1

DISEÑO DE EVALUACIÓN FINAL Grupo A Antes: No BS Después: No BDH Grupo B Antes: No BS Después: US$15 Grupo C Antes: No BS Después: US$15 Grupo D Antes: No BS Después: US$15 Impacto de transferencia US$15 Mezclar Impacto de transferencia US$15 Aleatorización Q2 Q1 Regresión Discontinua Grupo C Antes: No BS Después: No BDH Grupo D Antes: No BS Después: US$15

DISEÑO DE EVALUACIÓN Marco Muestral.- Familias SELBEN con al menos un niños entre 6 a 17 años Se recogieron hogares en cuatro provincias del país: Carchi, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua Los resultados que se presentan se refieren a las diferencia en los grupos C y D (1309 hogares). En total, la muestra de análisis se refiere a niños y niñas de 6 a 17 años La línea de base se tomó por la PUCE entre junio y agosto del 2003, y la segunda toma entre enero y marzo del 2005

DISEÑO DE EVALUACIÓN La línea de base probó las bondades de la aleatorización.

DISEÑO DE EVALUACIÓN La principal variable para medir matriculación es: – Dummy que toma el valor de 1 si el niño está enrolado en la escuela en el presente año escolar Las variables consideradas para medir trabajo infantil son: – Dummy que define si el niño trabaja ya sea por un salario o como trabajador no remunerado. – Las horas trabajadas, aunque es una variable censurada

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN La principal variable para medir matriculación es: – Dummy que toma el valor de 1 si el niño está enrolado en la escuela en el presente año escolar Las variables consideradas para medir trabajo infantil son: – Dummy que define si el niño trabaja ya sea por un salario o como trabajador no remunerado. – Las horas trabajadas, aunque es una variable censurada Como alternativa, se planteó una variable de status ocupacional para un modelo multinomial la misma que: – 0 Si el niño no está enrolado en la escuela – 1 Si está enrolado pero no trabajando – 2 Si está enrolado y trabajando

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Impacto del BDH en..MediaTamañoControles Extendidos Grupo ControlMuestralBásicosExtendidos(+ efectos fijos) Probabalidad de matrícula en la segunda línea **0.034**0.035** (0.455) Probabilidad de que el niño trabaje en la segunda línea (-0.054)**(-0.058)**(-0.062)*** (0.499) Número de horas trabajadas en la última semana (Tobit) (-2.31)**(-2.27)**(-2.46)** (16.23) Regresiones OLS para probabilidad de matrícula y de trabajo infantil Regresiones Tobit, CLAD para regresión de número de horas Estimadores no se alteran pese a la inclusión de controles

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN El BDH tiene un impacto sustancial y significativo sobre la matrícula. La probabilidad de que un niño en un hogar que recibe el Bono esté inscrito en el colegio es 3.5 puntos porcentuales mayor que la probabilidad de un niño comparable que no recibe el bono. (Menores tasas de deserción y mayores tasa de nuevo enrolamiento) El impacto del bono está concentrado en los niños entre 11 y 17 años de edad, no se encuentra impacto en la tasa de matrícula en los niños entre 6 y 10 años de edad. La tasa de matrícula en la edad de 6 a 10 años es del 94.4% y en la edad de 11 a 17 años es de 56.3%. El impacto del BDH está concentrado entre los hogares más pobres, en el primer quintil y con bajos niveles de consumo.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN El impacto es mayor para aquellos hogares que piensan que están sujetos a una corresponsabilidad (7.3% versus 2.21%). El 27% de los hogares que se utilizó para la evaluación de impacto, pensó que los niños deben asistir al establecimiento educativo como un requisito para la participación en el programa. El BDH tiene un impacto sustancial y significativo sobre el empleo infantil. La probabilidad de que un niño en un hogar que recibe el BDH esté trabajando es de 6.2 puntos porcentuales menor que la probabilidad para un niño comparable que no recibe el bono. (Menos niños que empiezan a trabajar y más niños que paran de trabajar). Los niños en familias que reciben el BDH trabajan 2.46 horas menos que los niños que no reciben el BDH.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Resultados del análisis multinomial Estar asignado al grupo de tratamiento aumenta significativamente la probabilidad de estar en la escuela solamente, comparado con estar trabajando No hay impacto significativo del programa en la probabilidad de estar trabajando y estudiando a la vez relativo con no estar estudiando. Los resultados indican que el BDH induce a los niños a cambiar a estudiar solamente y no a estudiar y trabajar a la vez. Bienes sustitutos. Sin embargo, los periodos de referencia no son los mismos. Matricula anual, Trabajo semanal. Muchos niños que registraban no trabajo podían fácilmente trabajar mañana por estacionalidad o coyunturas.

CONCLUSIONES Considerando que la situación de pobreza en las familias es una de las causas más generalizadas del trabajo infantil, y que el BDH es entregado a las familias más pobres, esta transferencia tiene importantes potencialidades para colaborar a la reducción del trabajo infantil sustituyéndolo por inversión en capital humano. Sin embargo: INSTRUMENTO NO LA POLITICA COMPLEMENTARIEDAD CON CALIDAD EDUCACION Y SALUD E INCENTIVOS A LA AUTOGENERACIÓN DE INGRESOS FOCALIZACION INCENTIVOS CORRECTOS-CONDICIONALIDAD. PAGOS DIFERENCIADOS SEGUIMIENTO Y MONITOREO