II SIMPOSIO DE SALUD POBLACIONAL “DR. JOSÉ MIGUEL AVILÁN ROVIRA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Advertisements

FECUNDIDAD Matrona Alicia Carrasco Magíster en Salud Publica Universidad de Chile.
Pero…¿que significa PISO SOCIAL?... …y el EDIFICIO SOCIAL como se construye? Coherentemente con el Pacto Mundial por el Empleo (OIT, 2009), la PLACOSS.
EL DESEMPLEO JUVENIL T.S. MARIA GUADALUPE LOPEZ VALDEZ.
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
Pereira “Una ciudad para avanzar de manera planificada, sostenible y competitiva”
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Planteamiento General
LI REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
HelpAge International
El Sector Privado en el contexto del Aseguramiento Universal
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Geografía de la población
La Explosión Demográfica
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
La población mundial Por Naomi Lukacher.
LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN EL ESTADO DE OAXACA
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Principales transiciones a la vida sexual y reproductiva
LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
Capítulo 4. Fecundidad Quintana Roo.
TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN ARGENTINA
Segunda Clase Dr. Sergio Sánchez Bustos
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
Situación laboral en América Latina
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
La demografía Población mundial 1900
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Dinámica de la población
Auge Económico de la posguerra
Tema 7: demografía y población
La Dimensión de Equidad en Salud
Factores demográficos, Envejecimiento e Inequidad de Género
Tema 7: demografía y población
Observatorio Laboral de Profesiones
Tendencias Demográficas Mundiales e Inmigración
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
Una Explicación del Estancamiento Económico
Lian Ruiz, Emiliano Molinari, Nicolás Rodríguez, Santiago Gómez
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Evolución, estructura y distribución de la población
Proyecto: Segunda Etapa
Dinámica de la población
Población y desarrollo
Población (Julio 2011 est.) Distribución por edad 0-14 años: 22,3% (hombres /mujeres ) años: 68,1% (hombres /mujeres.
Se estima que se llegará a millones en el año 2012.
“Tendencias recientes de la natalidad, fecundidad y mortalidad infantil en Uruguay” Marzo 2018.
Características estructurales de los PVD
estadistica 7 barras Graficas de Barra
1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Políticas demográficas.
PARAGUAY.
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Crecimiento poblacional
Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018.
MIGRACION Y DESARROLLO
Los Jóvenes y La Crisis Económica
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
La experiencia europea en reproducción
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
Grandes Tendencias Demográficas
Transcripción de la presentación:

II SIMPOSIO DE SALUD POBLACIONAL “DR. JOSÉ MIGUEL AVILÁN ROVIRA” ENVEJECIMIENTO SALUDABLE PONENCIA DE RÓMULO ORTA C.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL Respecto al total de la población venezolana, en 1950, el grupo de los venezolanos menores de 14 años de edad constituyó el 43,5 por ciento. En 2010 ese porcentaje fue del 29,5 por ciento. Para la población de 15 a 64 años los porcentajes fueron 54,6 por ciento en 1950 y del 64,9 por ciento en 2010. Para la población con edades iguales o mayores a 65 años, los porcentajes fueron 1,9, en 1950, y 5,6 por ciento en 2010.

Estructura por edades: Variación entre 1950 y 2010 El componente poblacional con edades iguales o por debajo de los 14 años registró un aumento de su tamaño en términos relativos igual al 3,9 por ciento. Para el grupo de edades de 15 a 64 años el crecimiento relativo fue del 6,8 por ciento, y para el grupo con 65 o más años de edad, el incremento relativo fue igual a 16,8 por ciento

FECUNDIDAD DECRECIENTE Dumont (julio 2008) informa que el número de hijos por cada mujer europea se fue reduciendo; actualmente se necesita que nazcan 2,1 hijos por mujer fértil pero nacen 1,38. En Venezuela: TGF: se estima que para el perodo 2025-2030 asumirá un valor igual a 2,1 hijos/mujer fértil; y en el lapso 2035-2040 estará en 1,9 hijos/mujer fértil (CEPAL, 2014).

MAYOR MORTALIDAD MENOR NATALIDAD *

MORTALIDAD ↑ NATALIDAD ↓ NATALIDAD Y MORTALIDAD. VENEZUELA. 2000-2085 AÑO NACIMIENTOS* MUERTES* TBN** TBM** TGF *** 2000 - 2005 585 129 22,9 5,0 2,7 2010 - 2015 598 161 19,8 5,3 2,4 2015 - 2020 590 180 18.3 5,6 2,3 2020 - 2025 579 201 16,9 5,9 2,2 2070 - 2075 427 470 10,0 11,0 1,8 2080 - 2085 410 506 9,7 12,0

EDAD MEDIANA. VENEZUELA EN 1980: 19,1 AÑOS. EN 1990: 21,1 AÑOS. EN 2000: 23,3 AÑOS. EN 2010: 25,1 AÑOS. EN 2020: 29,3 AÑOS. EN 2030: 32,5 AÑOS.

RITMO DE ENVEJECIMIENTO En Venezuela el ritmo de aumento de la población con 60 o más años de edad se dará en un tiempo bastante menor que en los países europeos. En Francia transcurrieron ochenta años para que la población con 60 o más años de edad pasase de representar el 8 por ciento de la población total a ser el 12 por ciento. En Venezuela, su población con esas edades en el año 2000 era el 7 por ciento, estimándose que cincuenta años después constituirá el 23 por ciento de la población total venezolana.

TENDENCIA CRECIENTE DE LOS AVPP En Venezuela, la población que murió en edades de 15 a 64 años sumó en 1970 un total de 474.719 años potenciales de vida perdidos, (AVPP). En 1995 esa cifra alcanzó los 928.568 años . En 2000, se perdieron 1.425.081 años de vida potenciales, y sin embargo, para el año 2000, los programas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social privilegiaban la atención materno infantil y la distribución de anticonceptivos (Ministerio de Salud y Desarrollo Social: 2000). En 2008, la pérdida fue igual a 1.951.947 AVPP. Entre 2000 y 2008, la TAVPP varió de 95 AVPP por cada 1.000 personas con edades ce 15 y 64 años a 108 AVPP por cada mil personas con esas edades

MORTALIDAD ENTRE 15 Y 24 AÑOS Suicidios y homicidios: En 2010: 4.052 muertes. En 2000: 3.021 muertes (primera causa) Accidentes de todo tipo: en 2010: 1.886 muertes. En 2000: 1.623 muertes (segunda causa). Total de muertes: en 2010: 6.544. En 2000: 5.354

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La oportunidad del bono demográfico en Venezuela con una poblaciónn económicamente activa más grande que la no activa se aproxima rápidamente en unos años al sentido inverso. La base productiva del país no ha podido absorber a la población con potencial de ser económicamente activa, por lo que la economía informal, ha atrapado a millones de venezolanos que demandaban un empleo, sin conseguirlo. Nos exponemos a que el proceso de envejecimiento demográfico ocurrirá en nuestro país en un lapso posiblemente menor al observado en países más desarrollados y en un contexto socioeconómico, signado por devaluaciones de la moneda venezolana y altas cifras de inflación y de crecimiento de la cantidad de venezolanos en condición de pobreza extrema.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Sin políticas coordinadas y efectivas que atiendan los aspectos clave de salud, educación, y generación de empleo nos exponemos a perder la oportunidad única para el crecimiento económico, que se nos presenta con el bono demográfico. Estamos viendo algunas de las consecuencias de las carencias y deficiencias de políticas eficientes, en forma de tasas altas de desempleo, el aumento de las tasas de criminalidad (por ejemplo en forma de homicidios)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Recomendamos la implementación rigurosamente eficiente de políticas de Estado por parte del gobierno en tres áreas clave — la educación, la economía y la salud.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para un país que recientemente entró en la segunda fase del bono demográfico se hace muy necesaria y urgente la detención del crecimiento de los años de vida potenciales perdidos por mortalidad prematura en la población económicamente activa (PEA), y en especial de su segmento etario de 15 a 44 años. Consideramos que por algún tiempo nuestra población con esas edades será la garantía de la sostenibilidad social, económica y demográfica de los venezolanos y del reemplazo generacional en Venezuela.

Gracias