REGLAS DE ACENTUACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las sílabas.
Advertisements

División de sílabas Clasificación de palabras Colocación de acentos
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Acentuación página 18.
Acentuación El acento tónico.
Las reglas de acentuación
Pronunciación y Acentuación
REGLAS DE ACENTUACIÓN. PORTUGUÉSOXÍTONA ESPAÑOLAGUDAS LLEVAN TILDE CUANDO: TERMINAN EN “N”, “S”, “VOCAL” EJEMPLOSCAFÉPASIÓNREVÉSAJEDREZ LA SÍLABA TÓNICA.
LA ACENTUACIÓN EN LENGUA CASTELLANA
Vamos a comprobar lo que sabes de la acentuación. Tienes cinco segundos para contestar a cada una de las preguntas. ¡SUERTE!
La sílaba fuerte y el acento ortográfico. El acento  El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Facilitadora de la Cátedra: Lcda. Yepsys García  Dra. Omelis Gutiérrez Tema La ortografía española: letras, tildes y otros signos Tema La.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario IV: Poniendo el acento donde corresponde 2. Acentuación de diptongos y triptongos.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Para identificar la acentuación de las palabras debo recordar que se dividen por sílabas y se le asignan.
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN. División en sílabas Decir la palabra en voz alta. cer-ti-dum-bre cue-llo pe-rro co-lec-ción pla-ya ca-fé.
LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS ACENTUACIÓN. ¿Te acuerdas de los diferentes tipos de vocales? VOCALES ABIERTAS AEO.
Nivel 5. Lección 7 Objetivos:
Reglas de acentuación y registro de habla
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL
Acentuación en lengua española
rima y pausa en las canciones
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
Unidad de indagación 1ª. Unidad de indagación 1ª.
Repaso de los acentos.
TEMA 2 VARIEDAD DE LENGUAS.
Los acentos ortográficos en el español
Las tildes.
Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
Ortografía acentual: énfasis en casos especiales
ACENTOS ESCRITOS.
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
UN DESAFÍO DE ACENTUACIÓN
” REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Cada unidad o conjunto de sonidos
Reglas de acentuación.
Ortografía Acentual.
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Diptongos, hiatos y triptongos
Reglas Generales de Acentuación
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
El acento.
RESUMO DEL TEMA 1.
Los acentos escritos x.
Español 2 SLO Clase 4 Febrero 21.
El sustantivo 1º ESO.
Español 4A Clase 5 noviembre 7.
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Acentuación El acento tónico.
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
PARAULES ESDRÚIXOLES fà-bri-ca ce-rà-mi-ca Mò-ni-ca
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
EL “ABECEDARIO” LATINO: los “SIGNOS” y los “FONEMAS”.
Reglas de acentuación escrita
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
Diptongos, hiatos y triptongos
Las Reglas de Los Acentos 4.
La sílaba tónica.
Chicos hoy vamos a aprender qué son los diptongos y los hiatos
Reglas de acentuación escrita
1. El alfabeto latino La i y la u funcionan como consonantes al principio de palabra o sílaba y entre vocales. En las demás posiciones, funcionan como.
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
La división de las palabras en sílabas
División silábica.
Las Reglas de la Pronunciación
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
Boletín Santillana Español
ABECEDARIO ASOCIA LA PRIMERA LETRA DEL ABECEDARIO CON LA ÚLTIMA (AZ), LA SEGUNDA CON LA PENÚLTIMA, LA TERCERA CON LA ANTEPENÚLTIMA Y ASÍ SUCESIVAMENTE.
Mag. Natalie Azabache Verastegui
Transcripción de la presentación:

REGLAS DE ACENTUACIÓN

1. La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y de la terminación de la palabra.

2. Existen las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas:

Agudas: la sílaba tónica es la última: tenedor, pasión, perdón, beber, captar, Canadá, cristal. A) Las palabras agudas: se acentúan siempre que su última letra sea una vocal (aeiou), una 'n' o una 's'. Así, se acentúan: pa-pá, ma-ní, le-ón, A-ra-gón, Pa-rís, pero no: ayer, caracol (no terminan en vocal, 'n' ni 's').

Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: riña, ámbar, elecciones, paseando, dinero. B) Las palabras graves: se acentúan cuando terminan en consonante que no sea 'n' ni 's'. Así, se acentúan: tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel, pero no: casco, tipo, sangre, menos (terminan en vocal, 'n' o 's').

Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, cómico, rápido, física, trágico. C) Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: se acentúan todas: plá-ta-no, A-mé-ri-ca, es-tú-pi-do, mur-cié-la-go.

Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: comprábaselo, hiciéramoslo.

En la viñeta, las palabras buenísima y olvidó son...

AGUDA ESDRÚJULA A ESDRUJÚLA LLANA B C

Las palabras ahí y después son...

AGUDA A LLANA B C