TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA PERIFÉRICA. INSTITUTO DE ENFERMERÍA MATERNA ASIGNATURA ENFM 111 PROFESORA: JUANA ROMERO Z
TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA. DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO BOMBEO EFICAZ DEL CORAZÓN PERMEABILIDAD Y RESPUESTA DE LOS VASOS ( Competencia Valvular) VOLUMEN CIRCULANTE ADECUADO VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO ( Diferencia o Gradiente de Presión) Resistencia ACTIVIDAD DEL S.N.C VISCOSIDAD DE LA SANGRE NECESIDADES METABÓLICAS DE LOS TEJIDOS
DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO PERIFÉRICO OBSTRUCCIÓN SISTEMA VENOSO SISTEMA ARTERIAL * TROMBO * PLACAS A.T.C * INCOMPETENCIA * TROMBO VALVULAR * EMBOLÍA * REDUCCIÓN DE LA * TRAUMATISMO EFICACIA MUSCULAR MECÁNICO - QUÍMICO * INFLAMACIÓN * INFECCIÓN FILTRACIÓN DE LÍQUIDOS PR. VENOSA PR. HIDROSTÁTICA NECROSIS EDEMA/ INFECCIONES/ LESIONES TISULAR
FACTORES DE RIESGO TABACO : NICOTINA VASOCONTRICCIÓN VENOSA ESPASMOS ARTERIALES CIRCULACIÓN DE EXTREMIDADES C O : TRANSPORTE DE OXIGENO HTA: TEJIDO ELÁSTICO COLÁGENO FIBROSO Distensibilidad de las paredes arteriales Resistencia al flujo sanguíneo HIPERLIPIDEMIA: PLACAS ATE.
FACTORES DE RIESGO OBESIDAD: Aumenta: el Gasto Cardiaco la Congestión Venosa INACTIVIDAD FÍSICA: Disminuye la Contractilidad Muscular Retorno Venoso Aumenta el Desarrollo de circulación Colateral. STRESS EMOCIONAL: ESTIMULACIÓN DEL SN SIMPÁTICO. VASOCONTRICCIÓN Aumenta: Colesterol y Plaquetas Pr. Arterial Disminuye : Tpo. Coagulación DIABETES: Angioesclerosis * CAMBIOS GERONTOLÓGICOS.
CAMBIO DE PIGMENTACIÓN DILATACIÓN DE VENAS SUPERFICIALES INSUFICIENCIA VENOSA INCOMPETENCIA DE VÁLVULAS VENOSAS ( AUMENTO DE LA PR. VENOSA) Mayor dilatación Estiramiento de las válvulas Falta de oclusión Flujo retrógrado ÉSTASIS VENOSO – EDEMA CAMBIO DE PIGMENTACIÓN DOLOR - DERMATITIS DILATACIÓN DE VENAS SUPERFICIALES
INSUFICIENCIA VENOSA Disminuye el APORTE DE Aumento de CO 2, OXIGENO ALANINA LACTATOS Disminuye el FLUJO ARTERIAL INSUFICIENCIA VENOSA DISFUNCIÓN CELULAR MUERTE CELULAR NECROSIS U L C E R A
TROMBOSIS VENOSA RESOLUCIÓN GRAVEDAD OCLUSIÓN OBSTRUCCIÓN RECANALIZACIÓN DESPRENDIMIENTO DESTRUCCIÓN VALVULAR EMBOLÍA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA DESTRUCCIÓN OBSTRUCCIÓN VALVULAR Insuficiencia venosa Aumento de la Presión crónica venosa a distal Aumento de la Estasis Venoso Presión venosa VÁRICES EDEMA ÚLCERA GANGRENA GASEOSA
EMBOLÍA ARTERIAL TROMBOS FIBRILACIÓN AURICULAR INFARTO * ENDOCARDITIS INFECCIOSA INSUFICIENCIA CARDIACA * A T E TROMBOS INTERRUPCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO DISTAL A LA OCLUSIÓN. VASOESPASMO SECUNDARIO ISQUEMIA OCLUSIÓN VASOS DISTALES
EMBOLÍA ARTERIAL SECUELAS TRATAMIENTO * TAMAÑO DEL TROMBO EMBOLECTOMÍA * ORGANOS AFECTADOS * ESTADO DE LA CIRCULACIÓN COLATERAL TRATAMIENTO EMBOLECTOMÍA ( antes de 6 a 10 horas) ANTICOAGULANTE TROMBOLÍTICOS ( Estreptocinasa) PAPAVERINA ( dolor) POSICIÓN
V A R I C E S PRIMARIAS: defectos congénitos de la pared o De las válvulas venosas SECUNDARIAS: A trombosis del sistema Venoso profundo ETIOLOGÍA ANOMALÍA CONGÉNITAS Flebectasia Fístula arteriovenosa congénita Aplasia del sistema venoso profundo Hemangiomas venosos
V A R I C E S INSUFICIENCIA VALVULAR CONGÉNITA
SECUNDARIA A OCLUSIÓN DEL SISTEMA VENOSO PROFUNDO Traumatismo Ligadura quirúrgica Compresión Extrínseca Oclusión Trombótica( tromboflebitis) Destrucción valvular post-trombótica INCAPACIDAD DE LA BOMBA MUSCULAR Parálisis. Anquilosis
V A R I C E S
V A R I C E S VALORACIÓN * COMPETENCIA DE VENAS PROFUNDAS Y * FLUJO SANGUÍNEO RETRÓGRADO * COMPETENCIA DE VENAS PROFUNDAS Y COMUNICANTES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y ESCLEROTERAPIA
Úlcera Varicosa
TROMBOFLEBITIS== Inflamación de paredes venosas con formación de coágulos ( várices) FLEBOTROMBOSIS== coágulo sin inflamación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Elementos diferenciales INSUFICIENCIA ARTERIAL INSUFICIENCIA VENOSA 1. SÍNTOMAS ASIMÉTRICOS 2. DOLOR INTENSO Y PERSISTENTE 3. PIEL : FRIALDAD Y PALIDEZ 4. AUSENCIA DE PULSO DISTAL 5. SIN EDEMA 6. DISMINUCIÓN DE SENSACIONES 7. INCAPACIDAD PARA MOVILIZARSE 1. SÍNTOMAS GENERALMENTE. ASIMÉTRICOS 2. DOLOR MUSCULAR AGUDO, PROFUN DO 3. PIEL CALIENTE, COLOR ROJO O AZUL ROJIZO, EDEMA, CIANOSIS 4. PULSOS NORMALES O DISMINUIDOS 5. EDEMA MODERADO A INTENSO 6. SÓLO SENSACIÓN DE PESANTES 7. DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Elementos diferenciales INSUFICIENCIA ARTERIAL INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA 1.-Claudicación, dolor en 1.- Dolor, calambres, fatiga reposo muscular 2.- Atrofia de la piel, aumento 2.- Pigmentación, Úlceras de grosor de uñas, caída 3.- Parestesias del vello. 4.- Edema moderado a intenso 3.- Úlcera y gangrena 5.- Venas prominentes superficial 4.- Disminución de la cicatrización 5.- Frialdad , Palidez 6.- Disminución de pulsos distales
PROCESO DE ATENCIÓN: VALORACIÓN PERCEPCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD: DOLOR, SENSIBILIDAD, EDEMA, ERITEMA, CALOR, INDURACIÓN, FIEBRE. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS HISTORIA RECIENTE DE PUNCIÓN O TRAUMA. ACTIVIDAD Y EJERCICIO: SEDENTARISMO, BIPEDESTACIÓN REPOSO EN CAMA PROLONGADO CARDIOVASCULAR: SIGNO DE HOMAN
PROCESO DE ATENCIÓN: VALORACIÓN TEGUMENTOS: ULCERACIÓN ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS: * HEMOGRAMA, ESTUDIOS DE COAGULACIÓN COLESTEROL, TRIGLICÉRIDOS, GLICEMIA * ULTRASONIDO: DOPPLER * FLEBOGRAFÍA
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ALTERACIÓN DEL RIEGO TISULAR PERIFÉRICO POR TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN. DOLOR POR LIMITACIÓN DEL APORTE DE OXIGENO A LOS TEJIDOS POSIBLE SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE LA PIEL POR TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN. DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS SOBRE CUIDADOS
OBJETIVOS Y PLANIFICACIÓN AUMENTO DEL RIEGO SANGUÍNEO ARTERIAL Y DISMINUCIÓN DE LA CONGESTIÓN VENOSA: * EXTREMIDAD A NIVEL INFERIOR AL DEL CORAZÓN Y DEAMBULACIÓN SEGÚN DOLOR.( sist.arterial) * ELEVAR LA EXTREMIDAD POR SOBRE EL CORAZÓN ( sist. venoso) * REPOSO ABSOLUTO EN FASE AGUDA( 3 A 7 días) * EVITAR REPOSO O POSICIÓN DE PIE PROLONGADO * EJERCICIO POSTURALES ACTIVOS SEGÚN DOLOR Y COLOR * EVITAR MASAJE O PALPACIÓN PROFUNDA.
OBJETIVOS Y PLANIFICACIÓN MEDIR CIRCUNSFERENCIA DE LA PIERNA. AUMENTAR LA INGESTA DE LÍQUIDO ( 2000 ML). MEDIDAS DE MANEJO DEL ESTRÉS. ADMINISTRAR MEDICAMENTOS OBSERVACIÓN
OPTIMIZAR LA VASODILATACIÓN Y PREVENIR LA COMPRESIÓN VASCULAR VASODILATACIÓN REFLEJA: CALOR A TEMPERATURA CORPORAL ROPA ADECUADA Y AMBIENTE TEMPLADO BAÑOS O BEBIDAS CALIENTES EVITAR NICOTINA, LIGAS, FAJAS, ZAPATOS APRETADOS. DISMINUIR EL ESTRÉS ALIVIO DEL DOLOR: FACILITAR LA CIRCULACIÓN ANALGÉSICOS ALZA ROPA
CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE TEJIDOS EVITAR TRAUMATISMOS E INFECCIONES CALZADO ADECUADO JABONES Y LOCIONES NEUTRAS. LUBRICAR LA PIEL EVITAR GRATAJE CORTE DE UÑAS NUTRICIÓN ADECUADA( PROTEINAS, VITAMINAS B Y C) EVITAR OBESIDAD
PREVENIR O DETECTAR PRECOZMENTE TROMBOEMBOLISMO CONTROLAR INDICADORES DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO: SHOCK, CIANOSIS, DIAFORESIS, SENSACIÓN DE MUERTE, TAQUIPNEA, DISNEA, DOLOR TORÁXICO PLEURAL. REFERIR A MÉDICO. POSICIÓN DE FAWLER ALTA OXIGENO : 6 litros / min. REPOSO ABSOLUTO. NO FROTAR ZONA DOLOROSA
EDUCAR AL PACIENTE Y FAMILIA SOBRE CONTINUIDAD DE LA TERAPIA Y PREVENCIÓN DE RECURRENCIA DETECTAR Y SUPRIMIR LOS FACTORES DE RIESGO MEJORAR DRENAJE VENOSO DETECTAR COMPLICACIONES CUIDADO DE LA PIEL DE EXTREMIDADES. EFECTOS DE LOS ANTICOAGULANTES IMPORTANCIA DEL CONTROL