Debates y límites sobre el concepto de ciudadanía en México. Felipe Alatorre R. Seminario CIFS. Enero 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
La Educación un sistema de Dominación
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
De la democracia liberal a la democracia participativa
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: Contexto,Principios, Indicadores
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Universidad Autonoma Chapingo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Agustín Canzani Buenos Aires, setiembre de 2010
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
PODER Y LEGITIMIDAD.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
El Derecho a la educación
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PROPUESTA DE REFORMA ESTRUCTURAL DEL PODER JUDICIAL EJES FUNDAMENTALES PARTICIPACION CIUDADANA Y ACCESO A LA JUSTICIA.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Los Derechos de Segunda Generación
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
LOS DERECHOS.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
La Descentralización en Colombia
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
UNIDAD V.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Debates y límites sobre el concepto de ciudadanía en México. Felipe Alatorre R. Seminario CIFS. Enero 2009

Ciudadanía: un aprendizaje normativo Súbdito- rey/emperador – monarquía/imperio. Tlatoani/macehual Monarca: ley y su aplicación. Obediencia al rey. Derecho divino Su posición es superior a los demás. Por derecho natural, creado por Dios, hay personas superiores e inferiores. Concepción jerárquica de la sociedad. Siervo: no tiene derecho a cuestionar ni a criticar la conducta del rey, ni a participar en la formación del gobierno, ni a la formulación de leyes. Modernidad: procesos involucrados: a) Surgimiento del pensamiento crítico (transformación social). b) La revolución industrial. c) La secularización de la vida social. (Corbalán:1996) Ruptura: siervo --- ciudadano. Rompe con la idea de que por alguna razón (de raza, destino, acción divina, etc.) una persona es superior a otra. Sujeto: La persona se asume libre, dueña de su destino, con capacidad para diseñar y construir su proyecto. Capaz de racionalizar sus decisiones.

Ciudadanía, comunidad política y derechos La ciudadanía: derivada de los vínculos construidos entre el individuo y una comunidad política. La comunidad política expresa un sustrato cultural común y la búsqueda del bien común. El ciudadano se reconoce y es reconocido como igual por sus semejantes. Las relaciones en una comunidad política se basan en una serie de derechos y obligaciones asumidas colectivamente. Los derechos son naturales, no basados en la voluntad divina, sí en la razón humana. El ciudadano se reconoce sujeto a una ley, frente a la cual todos son iguales. Los tienen todos los humanos por igual, porque todos están dotados de razón y libertad. Modernización: hizo posible que nuevos grupos sociales, sobre todo los desfavorecidos, tuvieran mayores posibilidades de expresar y plantear sus demandas. La igualdad y los derechos: base conceptual para la idea de Democracia.

La ciudadanía: los abordajes del concepto Los ejes estructurantes. - Socio-cultural. - Jurídico- político. - Institucional. Las dimensiones. - Civil. - Social. - Política. - Económica - Cultural. - Ambiental Los procesos instituyentes de derechos y de ciudadanía. El ámbito de vigencia y ejercicio. Las principales teorías: - Republicana. - Liberal. - Comunitarista. (Ramírez:2007 )

Los ejes estructurantes: Jurídico-político Estado

Ciudadanía: eje jurídico-político- institucional. El Estado y ciudadanía: El Estado es el ancla indispensable de los diversos derechos de la ciudadanía implicados en la democracia. Los ciudadanos tenemos un derecho público irrenunciable a un Estado de y para la democracia O´Donnell (2008)

Dimensiones del Estado Conjunto de burocracias Sistema legal Foco de identidad colectiva (el nosotros) Filtro frente a flujos interno- externos Orden general y la previsibilidad de una amplia gama de relaciones sociales. Garantizan la continuidad de una nación. Facilita la organización de los sectores, orienta los conflictos. El Estado es un factor fundamental de la organización y dinamismo de la sociedad. Si además es democrático, contribuye a garantizar y eventualmente a expandir los derechos. (O´Donnell)

Estado(s) Estado a secas: Entidad que demarca territorio frente a otras entidades semejantes, proclama autoridad sobre la población de ese territorio y es reconocido como tal por diversos actores en el sistema internacional. Estado democrático: Un Estado que además de sancionar y respaldar los derechos de ciudadanía política implicados por un régimen democrático, por medio de su sistema legal e instituciones sanciona y respalda una amplia gama de derechos emergentes de la ciudadanía civil, social y cultural de todos sus habitantes. (O´Donnel, 2008)

Operación del Estado Régimen Otros insumos Sistema de representación El sistema de representación no agota las mediaciones de poder, intereses e identidades que influyen sobre las decisiones (y omisiones) del gobierno y las instituciones estatales. (Por ejemplo poderes fácticos, intereses transnacionales, la propia burocracia, demandas sociales, etc.). Estado democrático y sistema de representación Poderes fácticos, transnacionales, intereses económicos, burocracia, sociedad, etc. ¿En qué grado (y en cada caso, periodo, y tipo de política pública) los insumos provenientes del régimen pesan sobre los restantes. ¿En qué medida la autoridad que suele invocarse en el sentido de representar o realizar aspiraciones expresadas a través del régimen democrático corresponde a la realidad? ¿En qué medida los insumos extra-régimen son ocultos, ilegales y /o corruptos? Estas cuestiones inciden en el funcionamiento real del Estado

¿Para qué y para quienes es y debería ser el ese Estado? Estados democráticos Reducen desigualdades Extienden los derechos civiles Aseguran para casi todos un piso básico de derechos sociales

Dimensión socio cultural Estado- Nación y ciudadanía. Modalidades de ciudadanía: a) La derivada del régimen democrático y por los derechos que éste asigna a todos sus ciudadanos (activa: votar, ser elegido, tomar parte de actividades políticas). b) La referida a la nacionalidad (pasiva). Ambas, combinadas, son una motivación para luchar por el reconocimiento de ambas ciudadanías, donde el Estado es un referente.

Estado- Nación y ciudadanía. Las luchas sociales buscaban inscribir los derechos en el sistema legal del Estado como la mejor manera de efectivizarlos, además de crear o reformar las agencias estatales autorizadas y dispuestas a implementar esos derechos. Estado plegado a relaciones de poder que hicieron posibles las conquistas, contra los deseos de las clases y sectores dominantes. Los Estados democráticos son anchos (que incluyen a diversos actores sociales) y fuertes (son capaces de oponerse a sectores dominantes).

Ciudadanía activa Democracia participativa Democracia no sólo es una representación política, poder fuerza del Estado, de las instituciones. Es un poder que descansa en la sociedad, acción social, un poder simbólico lleno de sentimientos, pertenencia y participación ciudadana. La participación implica el sentimiento que tienen los ciudadanos de estar involucrados en el juego político; no el sentimiento de tener que esperar pasivamente medidas favorables a su suerte, sino el de ser tenido en cuenta en el debate político. Participar en primer lugar quiere decir: sentir que se es parte, y más precisamente, que se tiene derecho a tener derechos. Democracia: un nuevo polo de identidad: el pueblo soberano, donde la participación ciudadana es una condición de dignidad de los hombres y las mujeres. (Claude Lefort)

Democracia participativa El poder: lugar vacío, quienes ejercen la autoridad son simples gobernantes y no pueden apropiarse del poder. Esto implica una competencia regulada entre hombres, grupos y partidos, supuestamente encargados de drenar opiniones en toda la extensión de lo social. El poder: vacío porque ningún individuo, y ningún grupo, puede serle consustancial. No es sagrado, ni independiente a los individuos. Es consustancial a ellos. (Claude Lefort)

Supone: incluirnos pensando, proponiendo, deliberando y haciendo colegiadamente la utopía común, planteada con precisión. Implica: Priorizar la democracia participativa de base, frente a la democracia representativa. Articular ambos planos y encuadrar la construcción de nuestra sociedad hoy y a futuro, con un enfoque fundamental de facilitar la cultura de actuación asociativa. Desde todas las personas. Desde todos los lugares. Desde todos los sectores. Desde todos los jerárquicos niveles. Nunca ha habido genuina y durable democracia, que no haya sido construida dinámicamente de abajo hacia arriba. (Claude Lefort)

Ciudadanía activa: implicaciones. (Dahl, 1992) Competencias cívicas. Aspecto clave de una más amplía competencia ciudadana. ¿Qué estándares deben satisfacer los ciudadanos en orden de ser considerados competentes? - Conocer y desear el bien público.

¿Qué bien debemos esperar que los ciudadanos procuren? En un sentido amplio o clásico: - Qué esté fuertemente relacionado con los asuntos públicos y la vida política. - Bien informado acerca de los problemas, candidatos y partidos. - Incorporando con otros ciudadanos en deliberaciones públicas sobre materias de interés general. - Participación en los esfuerzos para influir en las decisiones de los gobernantes a través del voto, comunicando puntos de vista públicos, asistiendo a meetings políticos, entre otros. - Motivado en todas estas actividades por el deseo de buscar el bien general

¿Qué bien debemos esperar que los ciudadanos procuren? Perspectiva actual (considerando cambios a nivel de la escala de la vida pública, incremento de la complejidad de la política pública y cambios en la tecnología de las comunicaciones). a) Incrementar el acceso a información confiable y el conocimiento teorético. b) Actuación altruista, que sobreponga el interés de grupo a conglomerados cada vez más amplios. c) Discusión y deliberación. Se requiere traducir información técnica y de análisis de las necesidades, para hacer posible la toma de decisiones competentes. d) Comunicación y representación. Resolver los problemas de comunicación que generan las escalas de la ciudadanía. e) Delegación del poder y desconfianza. entregar autoridad a entidades pequeñas dentro de unidades amplias; implementar asambleas ciudadanas para la resolución de problemas.

México: el debate y límites del concepto de ciudadanía

Herencia autoritaria: - Clientelismo y corporativismo - Exclusión - Pobreza ¿Transición a la democracia?

¿Estado democrático que sanciona y amplía derechos? INDICE DE GINI (valores por año) 2000: : : : : 44.8 FUENTE: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con base en la ENIGH.

¿Estado democrático que sanciona y amplía derechos? Pobreza Pobreza patrimonial: 44.7 millones (42.6 por ciento del total de la población), (ingreso mensual hasta de mil 625 pesos, no suficiente alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación millones se situaban en el de pobreza de capacidades (los ingresos no cubren alimentación, salud y educación) millones se encontraba en la pobreza alimentaria, (ingresos menores para cubrir la canasta del INEGI y la Cepal). De 1996 se ha reducido la proporción de personas en pobreza de patrimonio de 69 a 42.6 por ciento y la incidencia de pobreza alimentaria de 37.4 a 13.8 por ciento, pero, "a pesar de ello", se destaca, el número de personas en condición de pobreza de patrimonio tuvo una disminución entre 1992 y 2006 de sólo 1.5 millones de personas, "la pobreza en el país es aún elevada… Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 2006:

¿Derechos? ¿Instituciones? En México muchos de los derechos: son aspiraciones. La ley no se cumple y ha tenido un papel predominante como garantía de la soberanía del Estado. La ley no garantiza la protección de los ciudadanos; no se ha dado la institucionalización y la consecuente creación de los mecanismos que hagan vigentes los derechos ciudadanos. Las instituciones existentes son vacías, inoperantes, y en algunos casos medios para ejercer mayor dominación, a la inversa para lo que fueron creadas. (Olvera,1996).

¿Representación? Los partidos y parlamentos no están dispuestos a retomar los planteamientos de la sociedad. Hay un déficit en la agregación de demandas y generalización de intereses. Las relaciones partidos políticos-movimientos sociales son altamente problemáticas, dada la cerrazón de los partidos a las demandas sociales que buscan influir la agenda pública. Los partidos no son un medio que preserve las libertades; no existe una diferenciación partidos - gobiernos. (Olvera, Cunill). El fortalecer a la sociedad civil puede resultar contraproducente al dar primacía a lo privado sobre lo público (Cunill).

¿Burocracias? Existe un patrón de relaciones clientelares de la administración pública que genera beneficios a ciertos grupos de interés. Existen políticas públicas privadas, agudizadas con la privatización. Resultado: una mayor concentración de poder y riqueza, y el debilitamiento del conjunto de servicios públicos dirigidos a la población vulnerable (Olvera).

¿Aprendizaje normativo? ¿La sociedad civil? Tanto al interior de la sociedad civil como en el Estado existirían, con matices, proyectos autoritarios. En proceso, aun incipiente, de formación, que puede entenderse más como movimiento que como institución. En caso de existir, se limita a pequeños grupos de elite aislados de los grandes grupos sociales. La idea de una sociedad civil autónoma no está suficientemente arraigada e incluso es rechazada en nuestro contexto. Hay un distanciamiento entre los grupos que se organizan y se expresan en clave de modernidad y el resto de la población, situación que se ha agudizado con la exclusión generada por las políticas neoliberales. En nuestro contexto la esfera pública es débil. (Olvera,1996)

Aprendijzaje normativo Encuesta nacional de valores ciudadanos. Encuesta nacional de cultura política (1999) - Política - Conocimiento de derechos - Legitimidad de la democracia - Tolerancia - Confianza en instituciones

En el fondo -Mentalidad esclava - Concepción del tiempo - Autocensura - Rencor

La doble agenda Fortalecer al Estado/Fortalecer a la sociedad civil