Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programación de Sistemas
Advertisements

Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel
Compiladores Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel.
Sistemas Operativos Ingeniería en Computación M.C. J Jesús Arellano Pimentel Ciclo Escolar B.
Estructura de Datos Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel.
Compiladores Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel.
SVG M.C. Juan Carlos Olivares Rojas. Agenda Scalable Vector Graphic Es un formato basado en XML cuya finalidad es mostrar gráficos en formato vectorial.
Ingeniería de Software Ingeniería en Computación M.C. J. Jesús Arellano Pimentel.
Instituto de Ingeniería Química Ing. Químico Sergio R Lattanzio Energía Aplicada a la Industria Ing. Quím. Sergio Lattanzio.
Las tres primeras fases de un compilador suelen agrupan en un sola fase llamada Análisis del programa a compilar y las tres ultimas en una sola fase llamada.
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Sonia.
Desarrollo de un Laboratorio remoto-virtual para la enseñanza de cursos de Ingeniería Ing. Angelo Velarde Profesor Auxiliar Ingeniería de las Telecomunicaciones.
Investigación de Operaciones II. Objetivo Complementar los conocimientos adquiridos en Investigación de Operaciones I presentando modelos no determinísticos.
Ing. Luis Sergio Valencia Castro
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Bases de Datos (BD) Santiago Velilla Marco
INFORMÁTICA II Segundo año de bachillerato General
Informática Especial de la Matemática
CC1000 Herramientas Computacionales para Ingeniería y Ciencias
La Robótica Educativa en el Aprendizaje
Mtra. Carolina Galaviz Inzunza Matemática Discreta
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación
Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones Multicriterio
LÓGICA MATEMÁTICA Reconocimiento y Unidad 1: Principios de Lógica Jhon Vergara Sierra CEAD Sahagún - 06/09/2017.
TEORÍA DE CONTROL Temario Sinóptico Objetivos Generales
Diseño de sistemas Digitales
CURSO DE GEOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México.
UNIVERSIDAD ICEP INTELIGENCIA ARTIFICIAL INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Martes, 24 de Octubre de 2017 REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RAZONAMIENTO.
Lenguaje de programación C++
Software Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos.
Continuación Unidad 4. Control de flujo
Maquina de Turing Alejandro Ramirez Aparicio. La Máquina de Turing (MT) Introducida por Alan M. Turing en 1936, y puede considerarse como un modelo abstracto.
Software Es intangible, existe como información, ideas, conceptos, símbolos, pero no ocupa un espacio físico, se podría decir que no tiene sustancia. Se.
Continuación Unidad 4. Control de flujo
TÉCNICAS DE VENTA MM. Verónica Bolaños López.
CURSO 2011 Evaluación del rendimiento académico Diplomado en didáctica para nivel superior L. E. Wilbert José Domínguez Uribe M. C. E.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS INDUSTRIALES EMPRESARIALES
IFE 115: INFORMÁTICA BÁSICA
CC-3003 Computación II Juan Alvarez Rubio DCC, FCFM, U. de Chile
INTRODUCCIÓN TAREA EVALUACIÓN CREDITOS. INTRODUCCIÓN.
TOPICOS AVANZADOS (Sistemas Expertos) Temario Sinóptico
Lenguajes de Programación Tema 1. Introducción y conceptos generales Pedro García López
Introducción a la gestión
Curso de Administración Financiera
Presentación del curso Grado en Ingeniería Informática
CURSO PROGRAMACIÓN BÁSICA SEMANA 3 ¿Qué es un programa?
Funciones del Analizador Sintáctico
Lenguajes de Programación Tema 1. Introducción y conceptos generales
Fundamentos de la Programación I
Instituto Tecnológico de Minatitlán
Fundamentos de Informática
BASES DE DATOS Clase 1 Profesora Gloria Lucia Giraldo G.
Taller de casos clínicos
Licenciatura en Administración, en Turismo y en Hotelería
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN c o m p i l a d o r e s
ITAM Jean Claude Tron Petit
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO ADMISIÓN. ALGORITMO Y LÓGICA DE PROGRAMACIÓN ING. MAIRA ESPINOZA GARCIA, MGT
Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel
Última revisión: 2 de agosto de 2014
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FUNDAMENTOS DOCENTE: Prof. JULCA RASHTA PEDRO.
Universidad del Istmo Campus Tehuantepec Ingeniería en Computación “Construcción de Sistemas de Computación” M.I.A Daniel Alejandro García
UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
1 Diseño Centrado en el Usuario Máster Oficial en Ingeniería y Tecnología del Software Profesorado: Dra. María José Escalona Cuaresma
Ingeniería en Computación
Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel
Iconos de la Barra de Herramientas. Objetivo: Conocer el funcionamiento de los diferentes iconos de la barra de Herramientas, para obtener conocimiento.
CEDG - Tema 11 Introducción a la asignatura Información administrativa Descripción del temario Curso 2008 / 2009 Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I.
EVALUACIÓN 3 unidad Actividad Ponderación Asistencia y participación en clase15% Talleres en clase10% Trabajos en Grupo10% Investigaciones u otras tareas25%
ICI 502 GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS
DR. LUIS BOY CHAVIL SÍLABO 2019-II INGENIERÍA DE SISTEMAS BASE DE DATOS.
Transcripción de la presentación:

Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel Compiladores Ingeniería en Computación M. en C. J. Jesús Arellano Pimentel

Objetivos Objetivo de la asignatura: Objetivos particulares: Obtener los elementos teórico-prácticos suficientes para analizar, diseñar e implementar compiladores; para lo cual conocerá las diferentes fases que componen esta herramienta. Objetivos particulares: Aprender a utilizar generadores de analizadores lexicográficos (LEX/Flex). Aprender a utilizar generadores de analizadores sintácticos (YACC/Bison). Diseñar e implementar un compilador/intérprete de pseudocódigo.

Prerrequisitos 1º 2º 3º 4º 5º Programación en: Estructurada 1º Programación en: C / Java API’s Win32 (programación para Windows) Estructura de Datos 2º Matemáticas Discretas 3º Autómatas y Lenguajes formales 4º Conocimientos de S. O. : Windows Compiladores 5º

Contenido de la asignatura Introducción al proceso de compilación. Análisis léxico. Análisis sintáctico Análisis semántico. Generadores de código. Optimización de código

Bibliografía Libros base: Libro de apoyo: AHO, Sethi & Ullman. Compiladores: Principios, técnicas y herramientas. Addison Wesley. 1998. ALFONSECA Manuel, et al. Compiladores e interpretes: teoría y práctica. Pearson Prentice Hall. 2006. GÁLVEZ Sergio, et al. Compiladores: Traductores y Compiladores con Lex/Yacc, Jflex/Cup y JavaCC. Universidad de Malaga. 2005. KENNETH C. Louden. Construcción de compiladores. Principios y práctica. Cengage Learning Latin America, 2004. Libro de apoyo: LEVINE Jhon, et al. Lex & Yacc. O’Reilly Associates Inc. 1992.

Software Sistema Operativo: API’s Ambientes de desarrollo Windows MSVC++ (VS Express para Desktop 2012)

Evaluación 85% de asistencia para derecho a examen. 30% Tareas y Prácticas (Si los hay). 70% Examen parcial (Teoría/Proyecto). Posibilidad de décimas extras sobre el examen parcial por participación en clase o trabajo continuo. Restricciones: Las tareas y/o proyectos se deben entregar el día y la hora establecidos.