GUERRA DE COREA 2GM: Japón ocupó Corea, al finalizar dicha guerra, entregó este territorio a USA y a la URSS, haciendo que en dicha zona existiese una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA ( )
Advertisements

Los conflictos que se crearon en la Guerra Fría se deben a que el mundo estaba dividido en dos bloques: Bloque occidental: dirigido por EEUU. Y el bloque.
Tema de Clase Crisis de los misiles 1962.
LA GUERRA DE COREA VS ALEX MURILLO ESTRELLA EDUARDO NAYA GIMENEZ.
La Crisis de los Misiles
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
Revolución cubana.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
La Crisis de los Misiles
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
ANTECEDENTES Eisenhower iNició una agenda política dirigida a derrocar el régimen popular recién instaurado. La derrota sufrida por Kennedy en el intento.
HISTORIA 4to de Secundaria
REVOLUCIÓN CUBANA.
Paula Bilbao, Emma Huertos, Maria Riu, Amaya Tejería
Crisis de los misiles en Cuba
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
REVOLUCIÓN DE MÉXICO DANIEL VEGA ANGIE BENITEZ JOSÉ UCLES PAMELA NIKOL MONCADA.
La Guerra Fría
Línea de Tiempo y Vocabulario: Revolución Cubana
¿Qué tan fría fue la Guerra Fría?
La Revolución Cubana. 1.Marco Geográfico y breves apuntes históricos 1.1. Marco Geográfico.
Su influencia en Latinoamérica
LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL. La mayoría de los judíos se habían refugiado aquí a causa de la persecución Nazi. Desde hacía varios años, Inglaterra.
índice: 1- causas 2- desarrollo bélico 3- estrategias y tácticas 4- tipos de armas y desarrollo tecnológico 5- resistencias y movimientos revolucionarios.
REVOLUCIÓN CUBANA Y CRISIS DE LOS MISILES De Loera Villegas Jessica Fernanda Nava Granados Julieta.
Nombre: Macarena Madrid Nombre: Macarena Madrid Alex Riquelme Alex Riquelme Fernando Vejar Fernando Vejar Andrés Contreras Andrés Contreras Matías Espinoza.
La Guerra Fría  Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas.
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
¿Qué tienen en común?.
De Loera Villegas Jessica Fernanda Nava Granados Julieta
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
Las relaciones internacionales surgidas tras la 2ª G
ESTUDIANTE: Amanda Pérez
LA CORTINA DE HIERRO.
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
MSc. Rubén Hernández López
Los socialismos reales Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas.
GUERRA FRÍA Melissa Arango Echeverri.
LA CARRERA ARMAMENTISTA
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
Guerras en tiempos de la Guerra Fría
La Guerra Civil Española
DOCTRINAS DE LA GUERRA FRIA.
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
LA GUERRA FRÍA ( ).
La Guerra Fría Breves antecedentes Definición y pequeña conclusión.
¿Qué tienen en común?.
América Latina como zona de influencia de Estados Unidos.
SISTEMA CAPITALISTA EN CHINA, CUBA, COREA DEL NORTE Y VIETNAM
DESESTRUCTURACIÓN BLOQUE SOCIALISTA.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
LOS SOCIALISMOS REALES Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas.
Final de la Primera Guerra Mundial
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Historia de México II Actividad en equipos.
GUERRA FRÍA.
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
“La Guerra Fría y la política de bloques”
LA CRISIS DE LOS MISILES Zappala Maximiliano Zappala Maximiliano Medina Luciana.
La Guerra Fría, 1946 – 1989 V V saladehistoria.com.
Impacto de la Guerra Fría en América Latina
EVOLUCIÓN DEL ORDEN GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Ideologías y procesos políticos del S XIX
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
La crisis de los misiles
Bloque occidental: defendía un sistema político democrático
Transcripción de la presentación:

GUERRA DE COREA 2GM: Japón ocupó Corea, al finalizar dicha guerra, entregó este territorio a USA y a la URSS, haciendo que en dicha zona existiese una división en 2 facciones: una comunista en el norte y otra nacionalista-capitalista en el sur. En 1948 se formaron: República Popular de Corea con el gobierno comunista de Kim II Sung. República de Corea con la presidencia de Syngman Rhee.

1950 Los norcoreanos invadieron el sur apoyados por China y la URSS. En respuesta USA envió tropas y expulsaron a los comunistas. Con la finalidad de unificar el país, los estadounidenses tomaron el norte. Tras 3 años de enfrentamientos al punto de iniciar una tercera guerra mundial, en 1953 los bloques capitalista y comunista acordaron respetar sus fronteras.

Gobernantes de Corea del sur (dictaduras) 1948-1961 Syngman Rhee 1961-1979 Park Jeong Hee 1980-1988 Chun Doo Hwan Julio-agosto 1988 se estableció un gobierno democrático. 2017 Moon Jae-In Gobernantes de Corea del Norte 1948-1994 Kim Il Sung 1994-2010 Kim Jong Il 2010- … Kim Jong Un

REVOLUCIÓN CUBANA América central y el Caribe se convirtieron en el patio trasero de USA, (cultivo y extracción de productos químicos). En 1953, Fidel Castro, atacó el cuartel Moncada, lo que lo llevó a prisión y a su exilio en México. Castro regresó a Cuba con la idea de emprender una revolución socialista para derrocar a Fulgencio Batista, dictador desde 1933.

Fidel junto con sus aliados Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara se instalaron en el sur y se lanzaron a conquistar el resto de la isla, con su lema “Patria o Muerte. Venceremos” Durante la época de Batista los cubanos padecían miseria, por lo que su propio gente apoyo el movimiento revolucionario. Castro derrocó a la dictadura en 1959 y la mayoría de los cubanos celebraron la liberación.

Las primeras medidas de transformación fueron la supresión de latifundios, nacionalización monopolios, incrementaron salarios y reorganizaron los programas de educación y salud pública. Esto provocó la oposición de USA. Perdió la isla más grande e importante por su ubicación. En 1961, John F. Kennedy rompió relaciones con Cuba, imponiéndole un bloque económico consistente en la prohibición de la importación de sus productos.

Presionó a la OEA para que la excluyera e intentó derrocar a Castro enviando exiliados cubanos a invadir la Bahía Cochinos, esta acción fracasó. Castro convirtió el Partido Comunista Cubano en el partido único.

GUERRA DE LOS MISILES La intervención de Estados Unidos en Cuba alertó a los soviéticos. Nikita Kruschev envió tropas a la isla y preparó el emplazamiento de misiles de mediano alcance. Con esto la URSS compensó la presencia de base militares y misiles desplegados por USA en Alemania Occidental y en Turquía. Mediante los aviones espía U-2 USA pudo descubrir y fotografiar el arsenal militar soviético.

Esto generó una gran tensión en gobierno estadounidense, por lo que el Pdte. Kennedy, en octubre de 1962, a anunciar una cuarentena defensiva, la cual consistió en cercar Cuba con barcos y aviones de guerra. La guerra nuclear estuvo a punto de estallar, pero mediante negociaciones secretas ambas potencias llegaron a un acuerdo: USA no intervendría en Cuba y la URSS desmantelaría las bases militares.

Tanto en Kremlin y en Casa Blanca se instalaron teléfonos rojos; éstos serían el símbolo del estallido de la Tercera Guerra Mundial. Hasta la disolución del comunismo soviético, la URSS apoyó a Cuba con dinero, petróleo y tecnología. La economía de la URSS se desplomó y dejo de apoyar a Cuba.