El espacio post-soviético

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Los Años Dorados Eric Hobsbawm.
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
LA POBLACIÓN.
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Sistema urbano - rural.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Sistema Urbano - Rural.
Geografía de la población
Lo Urbano, Lo rural Territorio Regional
La población.
América Latina Contemporánea
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
Sistema urbano - rural.
1.1 El modelo de transición demográfica
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
La pobleción de España y de Andalucía 1- Evolucion de la población española 2- Cracterísticas de la población española 3- Distribución de la población.
LA CIUDAD TEMA 1: Poblamiento del mundo Origen
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LA FAMILIA BASE DEL DESARROLLOINTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
la revolución industrial
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
Dirección General de Comercio Andalucia n Comunidad Autónoma del Sur de España n Extención de Kms 2 n Número de habitantes habitantes.
EVOLUCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA.
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
PARA EL AREA METROPOLITANA
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
CIUDAD TRADICIONAL Y METRÓPOLI UN ANÁLISIS COMPARATIVO Marco Negrón, “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en Urbana, Nº 19,1996.
Creación del tercer mundo
GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA
Clase Nº21 Territorio Regional.
Guerra Fría Antecedentes.
El proceso de industrialización
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Unidad II: La población mundial
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
La Ciudad Contemporánea Electivo
La diversidad cultural en el mundo
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
Mundo Eslavo Colegio San José. La Serena.
Geografía de la población
EL MUNDO Y SUS REGIONES En el mundo en el que vivimos, a pesar de su gran diversidad, podemos encontrar una serie de rasgos comunes que nos permiten identificar.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Tema 11 La población y el trabajo de España y de tu comunidad
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA CRECIMIENTO NATURAL MIGRACIÓN
Geopolítica de Rusia… “Una pesada herencia, un futuro incierto.”
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
Geografía de la población
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
UNIDAD 2- LA POBLACIÓN: Características demográficas y sociales.
EUROPA.
Transcripción de la presentación:

El espacio post-soviético Rusia y su nuevo papel

Datos La Federación Rusa nace como Estado en 1991, con la desintegración de la URSS. Estado más extenso del mundo: 17.074.400 Km2. 76% del territorio de la ex-URSS. Se extiende sobre 9000 Km. de oeste a este, 11 husos horarios. Población: 143.250.000 habitantes Densidad: 8,6 Hab./km2

Un Estado con doble realidad Es nuevo, 1991, surge por la descomposición de la URSS. Pero también heredero del imperio de los zares y de la URSS. La Federación de Rusia es la heredera jurídica única de la Unión Soviética: - retoma la red de embajadas - ocupa el lugar de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU - el arsenal nuclear en su totalidad (deuda, compromisos internacionales)

Un Estado heredero No corresponde a ninguna configuración territorial anterior Es preciso retroceder al Imperio ruso de fines del siglo XVII para identificar un espacio gobernado por Moscú y que se asemeje a este cuadro territorial.

La expansión (siglos XIV –XIX) El imperio zarista XIX XVII XVI Moscú XIV . Moscú XIV

La retracción reciente 1989 1991 Moscú 1989: Caída del muro de Berlín 1991: Desintegración de la URSS

La Federación de Rusia Cuenta con: 37.650 km de costas 19.900 km. de fronteras terrestres Fronteras étnicas y lingüísticas: “20% de la población es no rusa, pero 25 millones de rusos viven en las otras repúblicas que pertenecieron a la URSS La lengua rusa excede las fronteras: Es lengua oficial en Bielorrusia y de uso corriente y reconocido en Ucrania y en Kazastán Fronteras militares: Bases e instalaciones en varios países: Sebastopol en Ucrania; también en Armenia, en Asia Central

Miembros de la CEI, además de Rusia Bielorrusia 207.600 km2 10.280.000 hab. 49,5 hab/km2 Moldavia 33.700 4.380.000 132,8 Ucrania 603.700 50.660.000 84,7 Armenia 29.800 3.525.000 125 Azerbaijan 86.600 7.700.000 88,9 Georgia 69.700 5.000.000 71,8 Kazajstan 2.717.300 16.320.000 6,1 Kirguizstan 198.500 4.670.000 24,3 Uzbekistan 447.400 23.945.000 57,8 Tayikistan 143.100 6.000.000 43,4 Turkmenistan 488.100 4.385.000 9,3

Los rasgos básicos Sus dimensiones: un gigantismo de los fenómenos geográficos y un escaso poblamiento. Diversidad y abundancia de recursos naturales Limitaciones derivadas especialmente de las condiciones climáticas extremas que dificultan el movimiento en tan amplio espacio

Diversidad étnico-cultural, con predominio de la población eslava Mil años de historia rusa se inscriben según un eje N-S y apoyados en la fundación de 4 ciudades: Novgorod y Kiev (Siglos VIII y IX) Moscú (Siglo XII) San Petersburgo (Siglo XVIII) Dificultades en la relación E-O

Etapas 1º Rusia antigua organizada políticamente por una casta de guerreros y comerciantes de origen escandinavo y cristianizados por Bizancio. Modelo imperial heredado de Roma y de la monarquía sagrada persa. 2º Rusia absorbida en el mundo tártaro-mongol (animista y luego islamizado). Una sociedad étnicamente europea y cristiana entra en simbiosis con formación política extraeuropea (Siglos XII-XVI

Etapas 3º Reformas de Pedro el Grande: vuelta a Europa, permanecen ortodoxos y no son sometidos a la dominación musulmana. Modernización forzosa que no penetra en el campo. Edificación del imperio asiático (siglos XVII – XX) 4º Periodo soviético. Esfuerzo por controlar y racionalizar la herencia imperial (1917-1988) 5º Dislocación de URSS y esfuerzo por reconstituir el territorio

La población El poblamiento. Está constituido por un mosaico de pueblos variados. Largo esfuerzo de poblamiento en dirección al E y al SE. Débil densidad de población. (CEI: 15Hab/km2) 70% vive en la parte europea sobre 22% de la superficie

Focos de poblamiento Las viejas regiones rurales, desde frontera con Rumania al Volga, contacto de la estepa y la taiga. Además: ricos piedemontes del Cáucaso y oasis de Asia Central Los focos industriales desarrollados en la cuencas hulleras (Donbas en Ucrania, Volga medio, Ural, Kuzbas en Siberia Las grandes regiones urbanas: 13 ciudades de más de 1 millón de habitantes

Las nacionalidades La URSS fue una federación de 15 repúblicas teóricamente iguales y donde c/u corresponde a una nacionalidad dominante. Desde 1917 la alfabetización se hace en su propia lengua. Había 89 lenguas oficiales. Se editaron libros escolares en 52 lenguas. Se desarrollaron las culturas correspondientes Progresó la lengua rusa, la de la mayoría y de los intercambios. Es la lengua de la enseñanza superior

Estructura y movilidad de la población La estructura por edades fue perturbada por los acontecimientos el siglo XX Caída de la natalidad durante las guerras y recuperación posterior Descenso de natalidad en 1960, con ascenso posterior por políticas natalistas. Siempre la población creció por crecimiento natural. Hasta 1970: saldo migratorio negativo Ahora: saldo natural negativo y migratorio positivo aunque débil Índice de fecundidad: 1,14. Esperanza de vida: 64 años Diferencias regionales

Población urbana y tipo de ciudades 74% vive en ciudades. Proceso acorde con la industrialización Mayor dinamismo: ciudades de las regiones occidentales y meridionales 13 aglomeraciones: más de 1 millón de habitantes 21 ciudades: más de 500.000 hab. 123 núcleos: entre 100.000 y 500.000 hab.

Por su función y relación con el territorio Ciudades antiguas, tradicionales, con diversidad de funciones, sobreequipadas en servicios de educación, salud, investigación y cultura. Ej.: Moscú, San Petersburgo. Problemas de vivienda Metrópolis industriales de los Urales y de Siberia. Población joven ,subequipadas y contaminadas Ciudades modernas con industrias manufactureras o agroalimentarias, receptoras de migración rural. Poco equipadas

Estructura interna “Ciudad socialista”, hoy: ciudad post-soviética Se funda en: abolición de la segregación residencial, garantía de servicios y equipamientos públicos, provisión de espacio verde y libre, igualdad de oportunidades en el acceso a bienes y servicios, disponibilidad de transporte público y creación de vecindarios autosuficientes donde sus residentes puedan vivir, trabajar y consumir.

Economía y territorio Dificultades en la transición a una economía de mercado Descansaba en una división espacial del trabajo entre las repúblicas, que se traducía en la especialización de c/u de ellas. Estuvo moldeada por la planificación Base industrial poderosa Agricultura extensiva Sector terciario de poco peso, pero de fuerte crecimiento actual

Economía capitalista Devaluación de la moneda Fuerte endeudamiento y crecimiento de la deuda externa Evolución negativa del PIB Privatizaciones: Pilar básico, centro de la vida política y económica Más del 80% de las empresas ya no pertenecen al Estado. Débiles inversiones

Red viaria y de comunicaciones Importante papel del FC: 87.000 km- 44% electrificados Desigual densidad. Radial a Moscú Transiberiano: 9.280 km Red fluvial, dificultad: rigores del invierno Transporte aéreo: relevante pero decae con el desmembramiento de Aeroflot

Industrialización y regiones industriales A comienzos del s. XX escasa industrialización, panorama que cambia el régimen soviético Organización: “combinats”: complejos industriales definidos como grandes concentraciones de empresas integradas vertical y horizontalmente que respondían a las necesidades de solidaridad técnica, economías de escala y reducción de costos de transporte por proximidad

Factores del desarrollo industrial Recursos minerales y energéticos Inmensas disponibilidades de hidrocarburos que son fundamentales para sus estrategias geoeconómicas y geopolíticas Tejido industrial con problemas de modernización y de eficiencia

Regiones industriales A) regiones industriales de base extractiva: Sidero-metalúrgica: Donbas, Ural, Kuzbas Centros aislados: industria petroquímica: Bakú- Grozny (1ºBakú), Volga –Kama (2º Bakú), Siberia Occidental (3º Bakú), articuladas por oleoductos B) Regiones industriales en grandes centros urbanos, con recursos energéticos variados, diversificadas. Industria liviana y lovalización en sector europeo (Moscú, San Petersburgo, Nizhni Novgorod Complejo militar-industrial

Reducción del poder militar Reducción del ejército y del arsenal armamentístico Evacuación de bases militares lejanas (Cuba, Vietnam9 Retroceso ante la OTAN Avance de la UE hacia las repúblicas fronterizas Peso sensible de China en la frontera oriental, tanto en lo militar como en lo económico: oleoducto entre Kazajstán y China

Crisis y Crecimiento