Cesar Augusto Velandia Asesor, Ministerio de Cultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
“IV JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE PAISAJE, MEDIOAMBIENTE Y CIUDAD”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Estructura Sistema de Control Interno
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
II CONGRESO DE ESTUDIANTES DE CONTADURIA PUBLICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BOGOTA.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
El punto de partida: los desórdenes territoriales
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Secretaría Distrital de Integración Social
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
Anexo 2.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Desarrollo comunitario y sustentabilidad. El desarrollo integralEl desarrollo integral plantea un proceso total y multi-relacional que incluya a todos.
Responsabilidad Social Empresarial
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Proyecto: Paisaje Cultural Cafetero Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – IR – PCC – 030.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Muriel F. Rafael Dario Economista colombiana Tomado del artículo ‘Orígenes de la problemática ambiental’ publicado en el número 12 de la revista «Idea.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Cesar Augusto Velandia Asesor, Ministerio de Cultura PAISAJE PRODUCTIVO GESTIÓN INTEGRAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIA Cesar Augusto Velandia Asesor, Ministerio de Cultura Miguel Trujillo Londoño Secretario de Desarrollo Económico, Gobernación de Caldas Lina María Rivas Velásquez Coordinadora PCC, Federación Nacional de Cafeteros

PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIA PAISAJE PRODUCTIVO GESTIÓN INTEGRAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIA moderadora Adriana Gómez Alzate II ENCUENTRO DE PAISAJES CULTURALES Cartagena 26 al 29 de noviembre de 2012

Observatorio para la Sostenibildad del Patrimonio en Paisajes PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIA

En la formación del paisaje, la cultura es el agente, el paisaje natural es el medio, y el paisaje cultural el resultado. Los seres humanos solo tienen acceso al ambiente externo por intermedio de la sociedad; el ambiente externo se incorpora al ambiente cultural. A medida que el nivel cultural se eleva, la naturaleza se convierte en un elemento más activo de su cultura, y la cultura, a su vez, se convierte en una segunda naturaleza.

Montaña andina colombiana Es necesario conocer a fondo el grupo cultural que vive y valora un entorno específico para saber como éste afecta su acción sobre el paisaje y también entender el paisaje como determinante en la construcción de las culturas e identidades colectivas.  

En la región de media montaña andina en Colombia, la relación simbiótica entre paisaje natural y construido es un factor estructural de gran valor patrimonial, de identidad cultural y de conservación medioambiental, fundamental en la sostenibilidad. 47 Municipios de cuatro Departamentos Caldas, Quindío, Risaralda, Norte del Valle

Desde el ICSH se han integrado tres enfoques fundamentales: La declaratoria de “Paisaje Cultural Cafetero” ante la UNESCO, dado el interés patrimonial por la diversidad cultural y la biodiversidad de la región, es una oportunidad de desarrollo socio económico para las comunidades que la habitan, puesto que a pesar de la evidente riqueza, se presentan altos índices de pobreza y desempleo. Desde el ICSH se han integrado tres enfoques fundamentales: Equidad territorial, reconocimiento, representación y redistribución Responsabilidad social y ambiental, niveles de vida apropiados, lucha contra la pobreza y política común Perspectiva local y global en la contemporaneidad, memoria, identidades, redes El Convenio Europeo del Paisaje, redactado por los Estados Miembros del Consejo de Europa en el año 2000, define “paisaje” como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales o humanos. Así mismo, definen “gestión de los paisajes” como las acciones encaminadas, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales. Como medidas generales, este convenio se compromete a:   Reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad. Definir y aplicar, en materia de paisajes, políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas específicas. Establecer los procedimientos para la participación pública, así como las autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en materia de paisaje. Integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje. Convenio Europeo del Paisaje. En: http://www.mma.es/portal/secciones/desarrollo_territorial/paisaje_dt/convenio_paisaje/

Desde la inclusión de los paisajes culturales como categoría de valoración por parte de UNESCO en 1992, este concepto ha adquirido un sentido patrimonial cada vez más sólido y completo. Se ha entendido que el paisaje, como una unidad integral que aglutina diversos aspectos naturales y culturales, es el resultado de las formas de actuar de una sociedad en el espacio territorial que habita.

En la planificación del paisaje cultural en la zona andina colombiana,, se requiere para su sostenibilidad abordarla en su totalidad tanto bajo parámetros medioambientales, económicos y sociales, como también estructurales, morfológicos y paisajísticos.

Para analizar la calidad ambiental del paisaje bajo criterios de sostenibilidad, se debe entender el paisaje de manera integral y holística, donde la valoración cultural de una comunidad en constante interacción con su ambiente, condiciona la dinámica particular de su desarrollo visual y espacial y, en consecuencia, determina la calidad ambiental deseable.

Diplomado Paisaje Cultural Cafetero Cátedra UNESCO / Universidad Nacional de Colombia

Emprendimiento cultural, creación audiovisual y sonora / Universidad de Caldas caracterización del emprendimiento cultural en colombia clúster cultural del eje cafetero incu*arte / incubadora de empresas culturales laso laboratorios sociales de cultura y emprendimiento

La inclusión los Ecoparques de Manizales surgieron a partir del Plan de Desarrollo de 1995, Manizales Calidad Siglo XXI Hoy existen 11 Ecoparques que conforman la Red de Ecoparques de Manizales El Modelo Urbano Ambiental BIOMANIZALES, se desarrolló a partir del Plan de Desarrollo de 1997 El Plan Ambiental Biomanizales, forma parte del Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI, que desde 1995 implementa una política ambiental que posibilita el desarrollo sostenible del territorio urbano y rural del Municipio. La ciudad de Manizales cuenta en la actualidad con once Ecoparques unidos por corredores biológicos, considerados áreas verdes protectoras para la prevención de desastres y espacios de investigación, educación y recreación.

“Podemos definir la calidad del entorno como el conjunto de propiedades simbólicas, perceptivas, cognoscitivas, así como de otras características similares que un grupo dado considera deseable”. Amos Rapoport.

Las intervenciones en el paisaje deben tener un fundamento en los recursos culturales propios y buscar el beneficio de los residentes que pertenecen a cada territorio.

Son los habitantes los encargados de su funcionamiento y validación para dar continuidad al proceso que debe aportar a los propietarios que construyen el paisaje.

Las cualidades únicas que presentan las ciudades de montaña andina son fortalezas que deben potenciarse para lograr que su crecimiento y apropiación del territorio se alcance de forma armónica dentro de un paisaje natural de gran valor.

La calidad ambiental del paisaje se encuentra seriamente amenazada y su insostenibilidad se evidencia en el constante deterioro que ha sufrido el patrimonio natural y construido, debido a la falta de valoración, protección y gestión del paisaje para su adecuado desarrollo y esto se presenta en el contexto latinoamericano con mayor impacto en ciudades de rápido crecimiento. Una perspectiva de análisis del paisaje y la sostenibilidad es planteada por Magnaghi, quien propone, a partir de una crítica a las áreas metropolitanas socialmente insostenibles, nuevas pautas de urbanismo que tengan en cuenta indicadores de calidad territorial relacionados con la calidad del espacio biológico, la calidad de los sistemas territoriales y urbanos y la calidad del paisaje urbano y territorial. Este tipo de indicadores, dice Magnaghi, “permiten referir la calidad del desarrollo y su sostenibilidad a un concepto de relación entre la comunidad asentada y el ambiente, en el supuesto de que la producción de calidad territorial (y no solo de calidad ambiental) se convierta en el futuro en producción de riqueza en cuanto “capital fijo social” de un modelo de desarrollo sostenible”.   MAGNAGHI, Alberto. “Megalopolis: presunción y estupidez”. En: Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional. No. 11. Barcelona: Icaria Editorial, 1996.

Impacto de la declaratoria del PCC Las ciudades y pequeños centros urbanos de media montaña andina en la zona cafetera colombiana, presentan una compleja trama urbana, que ha evolucionado como respuesta a una abrupta topografía, dentro de un entorno natural de gran valor. La fragilidad del patrimonio arquitectónico es una amenaza para su preservación La interrelación entre ciudad y paisaje condiciona su cualificación en los planes de ordenamiento territorial. Impacto de la declaratoria del PCC

Reflexiones La riqueza y diversidad del patrimonio cultural, natural y paisajístico de la región andina colombiana, lo sitúan entre los paisajes más importantes del mundo. Su puesta en valor es una base importante para el desarrollo sostenible que crea sinergias entre los ámbitos urbanos y rurales y tienen un efecto multiplicador entre ambos. El paisaje elevado a la condición de patrimonio podría constituirse como la herramienta idónea para superar la tradicional dualidad entre patrimonio natural y cultural al incorporarlos en un marco integrador. A pesar de que el paisaje como patrimonio se ha reconocido como recurso básicamente para el turismo, todavía hace falta desarrollar un sistema de indicadores con la dificultad por la enorme complejidad, tanto en su concepción como en su reconocimiento integral, con el propósito de realizar un seguimiento y una planificación que garantice su sostenibilidad.

“Cada verdadero paisaje, simple o elevado, resulta interesante si está vinculado a la humanidad y a los poderes del espíritu” J. Ruskin