DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Física 1 Tercer semestre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realice siempre el método enseñado en clases para estos ejercicios
Advertisements

Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
PROBLEMAS DE CINEMÁTICA
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Biología 1 Tercer semestre.
PROBLEMA GENERAL DE LAS TRAYECTORIAS
(2° medio) Trabajo Mecánico Física
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Lic. Laura Juana Chacón Nieto Agosto – Setiembre 2011
Movimiento Rectilíneo 8° Año Física Matemática
Física del movimiento: Trabajo, potencia y energía
POTENCIA Y ENERGIA ALUMNOS: Adolfo Mejia Delgado Cecilia Serrano
Dinámica: Estado de los cuerpos que encuentran en movimiento.
El Movimiento . Carol M. Barahona P..
Algunos ejercicios breves para repasar:
Descubriendo la conservación de la energía mecánica
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Dinámica de la partícula Anthony Méndez, Santiago Gómez, Eduardo Lapaz Instituto de Física - Facultad de Ingeniería.
Movimiento parabolico
BLOQUE II: APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
Docente: Ing. Alma Hernández
Objeto de Estudio Tiro Parabólico
TRABAJO Y ENERGIA CINETICA
Tiro Oblicuo Se tiene un proyectil lanzado por un cañón con una velocidad inicial v0 que forma un ángulo a con la horizontal. Consideraremos que el rozamiento.
CAMPO GRAVITATORIO I.E.S. Francisco de los Cobos. Úbeda (Jaén)
Caída libre.
CAIDA LIBRE, BASE DE LA GRAVEDAD Y TEORIA DE GALILEO
Fuerza y movimiento: ¿Qué es el movimiento y cómo nos afecta?
Laboratorio 13 Competencia repaso
Departamento de Física y Química - IPEP de Cádiz
MOVIMIENTO PARABOLICO
Física para Ciencias: Movimiento en 2 dimensiones
Leyes de Newton Inercia Fuerza, masa y aceleración
CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO LINEAL.
Movimiento Fuerza movimiento velocidad cinemática dinámica
I MPARTIDOR : D R. J AIME D OMÍNGUEZ R IVAS C OLEGIO DE C IENCIA Y H UMANIDADES, PLANTEL S UR. UNAM. 1 º AL 5 º DE J ULIO DE 2013.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos
Repaso de conceptos Docente: Juan Sebastián Parra Sánchez
Objeto de Estudio Caída Libre y Tiro Vertical
1 Un estudiante eleva lentamente el extremo de una tabla sobre la cual reposa un bloque. El bloque empieza a moverse cuando el ángulo es de 45º. Podemos.
FÍSICA GRADO DÉCIMO: Tema 1.1 Introducción a la Física y sus ramas
Trabajo, Potencia y Energía
Leyes del movimiento de Newton
Velocidad y rapidez.
FÍSICA 1 24 de Octubre de 2011.
Física Movimiento en 2 dimensiones
CURSO: FÍSICA I LIC. SUJEY HERRERA RAMOS.
Clase 3: Tipos de Movimiento
Docente: Ing. Alma Hernández
Trabajo, Potencia y Energía
La Energía y Movimiento
Movimiento en un Plano.
Estudio del movimiento
TRABAJO, ENERGIA Y POTENCIA
Ejercicios lanzamiento horizontal
MOVIMIENTO EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO
TRABAJO POTENCIA Y ENERGIA.
¿Qué observas en las imágenes?
Unidad1 Física plan Común Profesor: Pedro Pablo Rojas
Unión de la cinemática y la dinámica
Lectura de Comprensión Razonamiento verbal
PRUEBA DE FÍSICA DICIEMBRE 2015.
Ley de la Gravitación Universal
En este tema se analizan los movimientos en dos dimensiones, en los que la posición, la velocidad y la aceleración están representados por vectores. Las.
DESPLAZAMIENTO ANGULAR
Física para Ciencias: Movimiento en 2 dimensiones Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 FIS109C – 2: Física para Ciencias 1 er semestre.
Cinemática (continuación). Cinemática  Como señalábamos en la jornada anterior, el estado mecánico de una partícula (o de un sistema de partículas) está.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
CINEMATICA.
1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática A.28 Cálculos en el tiro horizontal.
Todo es Movimiento.
Rapidez con que se realiza trabajo A) FUERZA D) TORQUE B) POTENCIA C) ENERGIA.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Física 1 Tercer semestre Agosto de 2011

FÍSICA 1 FÍSICA 2 BIOLOGÍA 2 MATEMÁTICAS 4 MATEMÁTICAS 3 BIOLOGÍA 1 QUÍMICA 2 QUÍMICA 1

BLOQUE 1 RECONOCES EL LENGUAJE TÉCNICO DE LA FÍSICA OBJETOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MÉTODO CIENTÍFICO MAGNITUDES FÍSICAS Y SU MEDICIÓN NOTACIÓN CIENTÍFICA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN VECTORES ACTIVIDAD INTRODUCTORIA LECTURAS TRATAMIENTO HISTÓRICO LA PRÁCTICA COMO LABOR CIENTÍFICA AUTOEVALUACIÓN TRABAJO EN EQUIPO

BLOQUE 2 IDENTIFICAS DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS TIPOS DE MOVIMIENTO OBJETOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES NOCIONES BÁSICAS SOBRE MOVIMIENTO MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES LECTURA PISA INTRODUCTORIA EJERCICIOS RESUELTOS REFLEXIONES EJERCICIOS BÁSICOS Y DE DESAFÍO PRÁCTICAS DE LABORATORIO LECTURA PISA DE CIERRE AUTOEVALUACIÓN

BLOQUE 3 COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS A PARTIR DE LAS LEYES DE NEWTON OBJETOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES LEYES DE LA DINÁMICA LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL LEYES DE KEPLER ACTIVIDAD INTRODUCTORIA EJERCICIOS EJEMPLO EJERCICIOS PROPUESTOS PRÁCTICAS DE LABORATORIO AUTOEVALUACION

BLOQUE 4 RELACIONAS EL TRABAJO CON LA ENERGÍA OBJETOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES TRABAJO ENERGÍAS CINÉTICA Y POTENCIAL LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA POTENCIA ACTIVIDAD INTRODUCTORIA EJERCICIOS Y SITUACIONES EJEMPLO DE LA VIDA COTIDIANA EJERCICIOS Y PROBLEMAS PORPUESTOS AUTOEVALUACIÓN

CARRERA. DE. AVIONES. Esa mañana la emoción se sentía en el ambiente CARRERA DE AVIONES Esa mañana la emoción se sentía en el ambiente. El sol brillaba ya en el cielo que mostraba sólo algunas nubes. Nuestros amigos Muñeca Made, Pánfilo y Aniceto habían llegado muy temprano al evento, nerviosos como era de esperarse por ser la primera vez que iban a competir. Tenían ya listo su prototipo de avión el cual cumplía con las especificaciones de tamaño, peso y materiales permitidos. Habían ya trabajado y puesto a prueba su avión de papel desde hacía una semana, por lo que tenían muchas esperanzas de obtener un buen resultado en la carrera, en la que participarían equipos de 15 escuelas. Al momento de la señal de inicio del evento, Muñeca Made lanza el avión cuidadosamente pero con gran determinación. Después del arranque el avión mantiene su vuelo pausado a una altura de unos 2 m, avanzando 10 m para después empezar a caer logrando otro metro más. Cuando toca el suelo nuestros amigos corren hacia él para lanzarlo nuevamente, sólo que esta vez el avión da una pirueta y sólo logra avanzar unos 2 m; esta vez es Pánfilo quien lo alcanza y lo arroja hasta una distancia de 7 m. En el próximo lanzamiento la meta se ve al alcance a sólo unos 5 m. Aniceto logra enviar el avión en el último tramo y angustiosamente cruza la meta. Fue una carrera de tan sólo 40 segundos pero que por momentos parecieron una eternidad. El modelo del equipo ganador sólo requirió 25 s con un total de dos lanzamientos.

Con base en la lectura anterior responde correctamente de forma individual las siguientes preguntas (en algunas deberás marcar más de una opción). Después comenta tus respuestas en equipo para finalmente compartir sus conclusiones con el resto del grupo:   1. El avión triunfador se desplazó una distancia menor que el resto de los competidores Sí / No El avión ganador tuvo principalmente un recorrido con movimiento rectilíneo uniforme Este modelo tuvo una velocidad media de 1 m/s

a) Rectilíneo uniforme b) Rectilíneo uniformemente acelerado 2. El prototipo de nuestros amigos realizó varios tipos de movimiento como son: a) Rectilíneo uniforme b) Rectilíneo uniformemente acelerado c) Caída libre d) Tiro parabólico e) Circular 3. La rapidez media de lanzamientos del avión de nuestros amigos fue mayor que la del equipo ganador Sí / No El avión ganador tuvo una rapidez media por lanzamiento de más de 1 m/s

4. La velocidad media durante la carrera dependió de: a) El diseño del avión b) La forma de cada lanzamiento c) El viento d) La velocidad de los participantes e) El número de lanzamientos f) El calor ambiental g) La altura de vuelo