La Iglesia encarnada hoy en Bilbao: retos de salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Advertisements

Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
ILUMINAR 2do. MOMENTO.
TAREAS DEL ASESOR EN RELACION CONSIGO MISMO…
Documento Final de APARECIDA.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Ideario Residencias Geriátricas
Segundos resultados Trabajo por grupos Martes 5 de diciembre de 2006.
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
Orientaciones Pastorales Nacionales
Las Pastorales especificas de Juventud
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
Monitores de Confirmación
PLAN DE RENOVACIÓN PARROQUIAL DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 2010
Universidad La Salle -Bogotá Junio 2011
EDUCAR ES AMAR “ Den su vida por la educación de la juventud”.
6ª semana arquidiocesana de catequesis
SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud
Acompañamiento y oración
E. C. I.P. Higuera de la Sierra ¡Ay de mí si no evangelizare! 1Co 9,16.
La Espiritualidad de la acción Misionera
XII Jornada diocesana MAÑANA + Retos de la iniciación cristiana actual para la transmisión de la fe. TARDE + Elementos esenciales de una catequesis parroquial.
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
CPAL Documento elaborado en la Asamblea de Santiago de Chile 2012.
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
LO SOCIAL EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA
El Proyecto Educativo Dehoniano
Necesidad de formación
Introducción Son líneas generales, que estimulan la creatividad apostólica de los diversos grupos eclesiales (parroquias, colegios, movimientos, y otros)
Proyecto de Evangelización de jóvenes
Coordinador de Catequesis Parroquial
ITINERARIO PARA UNA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
CATEQUESIS: VOCACIÓN Y MISIÓN
ITINERARIO DE FORMACIÓN
Condición antropológica del del “currículo evangelizador”: “currículo evangelizador”: es el Educador Creyente es el Educador Creyente.
Misterio y sacramento de Comunión.
Retiro kerigmatico Chimaltenango 10, 11 y 12 de febrero.
- FORMACIÓN DE AGENTES -
3.4 La pedagogía vocacional
“Vosotros sois la sal de la tierra” XXVI Jornadas de Pastoral Penitenciaria Suso Carracedo 4-febrero-2014.
PROCESO DE REVITALIZACIÓN DE LA PASTORAL JUVENIL
Anhelos y Frustraciones Presentes en las Culturas Juveniles Hna. Adianez Fuenmayor.
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
“Vayan y enseñen” Identidad y Misión de la Escuela Católica en el Cambio de Época a la Luz de Aparecida Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM Departamento.
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
siendo partícipes del camino de espiritualidad de la Orden Construyamos juntos...
Proyecto Formación de Agentes de Pastoral de la Salud en una Parroquia
PARROQUIA JESUS SERVIDOR
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Primer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
¡ ! CENTRO DE EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS
DOMINICAS DE LA ANUNCIATA VISITA A LOS CENTROS DE LA PROVINCIA STA. ROSA DE LIMA DOMINICAS DE LA ANUNCIATA VISITA A LOS CENTROS DE LA PROVINCIA STA. ROSA.
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
CATEQUESIS FUNDAMENTAL.
la Pastoral Juvenil Salesiana
¿Cómo crear condiciones para que el mensaje sea creíble?
Queridos hermanos y hermanas: Celebramos hoy la fiesta de la Sagrada Familia.
REINO DE DIOS Y PROMOCION DE LA DIGNIDAD HUMANA
ESCUELA NAZARENA DE ANIMACION. ESCUELA NAZARENA DE ANIMACION “Crear desde las Áreas de Catequesis y Pastoral Juvenil, un equipo integrado por Hermanos.
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
Vª Encuesta a las esposas de los Diáconos Permanentes de América Latina. Resultados obtenidos en aplicación efectuada en el año 2011 y Diácono Miguel.
Transcripción de la presentación:

La Iglesia encarnada hoy en Bilbao: retos de salud Jesús Carracedo Bilbao, 06-octubre-2007

1.- Veamos la realidad sanitaria

Algunos datos de Euskadi OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD Osasun Sailburua Consejero de Sanidad Población: 7.083.618 Esperanza de vida: 77,3 años hombres/ 84,4 años mujeres. 3,9% de inmigrantes (aumentó en 41% en los 2 últimos años) Ancianos 18% (2001). Presupuesto de Salud 2007 -2.869 millones de Euros. Del Osakidetza – 2.036,3 millones euros.(11,5% más) 1,348 euros por habitante/año

Principales realidades influyentes Gestión: La crisis de presupuesto está dibujando una barrera entre usuario y sistema. Autonomía del paciente: Hoy ha sustituido por completo al clásico de beneficencia en todos los órdenes de la vida, hasta hacerlo casi desaparecer. Actualmente la responsabilidad total recae sobre el propio paciente y familia (o en su defecto, los servicios sociales) y el médico se ve como un servidor del primero.

Austeridad y control del gasto: Demanda asistencial: La identificación salud=bienestar ha llevado a otra lógica identificación: malestar=enfermedad. Surge el llamado ‘síndrome del usuario’. Salud, valor absoluto: Es un bien de consumo. Se consume salud, se comercializa. El fin terapéutico es el valor central de la ética y política sanitarias. Austeridad y control del gasto: Surge la necesidad de poner límites al gasto (‘no todo es posible’). Romper el binomio avance nuevonecesidad de inversión.

Parafraseando la intuición de Castelao: “Así quisiéramos que fuese siempre nuestra sanidad”.

Salud asociada a juventud: Envejecimiento: La mayor esperanza de vida y la baja natalidad provocan que la pirámide de población se invierta. Inmigración: Hace años nuestro país era un pueblo emigrante. Hoy somos eminentemente in-migrantes: no sólo acogedores de gentes de otros países, sino también de nuestros retornados. Salud asociada a juventud: Pornografía del moribundo (¿dónde lo metemos?¿cómo lo ocultamos?¿qué hacer con el?). Horror ante el sufrimiento, la enfermedad y la muerte lleva a una preocupación obsesiva, casi patológica, por la salud. La enfermedad ya no es un misterio, sino que se ha convertido en un problema. Problema que alguien me tiene que resolver.

Sentimiento de frustración: Desequilibrios sociales: tanto del usuario como del profesional. Desequilibrios sociales: Siguen siendo patentes también en sanidad, teniendo en cuenta que nuestro sistema continúa primando claramente (económicamente) a los servicios sanitarios sobre los sociales, a los agudos sobre los crónicos, al curar sobre el cuidar. Y desequilibrios con los países del Tercer y Cuarto Mundo. Avances técnico-sanitarios: Posibilitan la prolongación de la vida, alivian el sufrimiento y mejoran la calidad de las personas. Peligro de no respetar la dignidad de la misma persona a la que dicen servir. Papel fundamental de la mujer: La sanidad hoy está más feminizada que nunca. Esta es una de las mayores riquezas que hoy debe aprovechar el mundo sanitario, y vosotras –mujeres- no perder vuestra esencia.

Excelencia profesional: El tiempo, dedicación y cariño de tantos/as profesionales que luchan contra el burn-out de sus colegas y ambientes, así como contra la burocracia que en ocasiones les rodea, y también su creciente interés por la ética. Voluntariado: Hoy al lado del mundo de la Caridad religiosa vive y actúa también este signo de los tiempos que no podemos dejar de lado. Desmotivación eclesial: Una Iglesia más desmotivada que la de hace 30 años. Si el espíritu, la motivación y la ilusión son signos de salud en la persona, pienso que nuestra Iglesia (institucional y pueblo de Dios) está, en cierta medida, enferma. Enferma de espíritu e ilusión.

¿Quién guía nuestro caminar? 2.- ¿Dónde está nuestra Luz? ¿Quién guía nuestro caminar?

“estaban con las puertas cerradas por miedo a los judíos”(…) “todos quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a anunciar la palabra de Dios con gran valentía”. (Jn. 20,19 Lc. 24,36-40.49; Hch. 2,1-4)

“corresponde a la Iglesia el deber permanente de escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio, de forma que, de manera acomodada a cada generación, pueda responder a los perennes interrogantes de los hombres sobre el sentido de la vida (…). Es necesario, por tanto, conocer y comprender el mundo en el que vivimos, sus expectativas, sus aspiraciones y su índole muchas veces dramática”[1]. [1] CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual, 4.

¿Por qué responder? Fundamentación teológica de nuestra acción Criterio teocéntrico (“El nos amó primero”). Cr. Pneumatológico (“todos quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a anunciar la palabra de Dios con gran valentía”). Cr. Cristocéntrico (“a vino nuevo, odres nuevos”). Cr. Eclesiológico (en ella se hace visible la solicitud amorosa de Dios con cada persona). Cr. Antropológico (hay que conocer a la persona para poder conocer a Dios). Cr. Histórico-salvífico (discernir los signos de los tiempos). Cr. Escatológico (marcados por la esperanza, el futuro, el Resucitado-glorificado).

El Hospital de los Santos Juanes

3.- Actuar construyendo futuro: “No estamos solos”.

Actitud de toda la Iglesia: ILUSIÓN Capacidad de ADAPTACIÓN ‘Mirada limpia’ Diócesis/ SIPS: Presencia: Institucional (gestión de centros propios): necesario revisar, modificar, cerrar o abrir nuevos. Gestión modélica evangélicamente. Ministerial (Servicio de Asistencia Religiosa): Revisar vocación de los ministros –ordenados y no ordenados. Diaconado real de la mujer. Éste debe ser reconocido, valorado y estimulado también desde la institución, no como un riesgo sino como un tesoro, en nuestros Servicios religiosos hospitalarios. Profesional (profesionales cristianos y PROSAC): revisar, estimular, agradecer, compartir,… la experiencia de vocación y de eclesialidad en el mundo sanitario. Respetando el ritmo y el grado de compromiso de cada cristiano/a: no se les puede pedir a todos que sean “prosac”. Eclesial básica (diócesis y parroquia): Sensibilizar a nuestras comunidades de su compromiso con los hermanos enfermos, con la cultura y actitudes saludables, con la vivencia de una fe como fuente de salud. Y que la comunidad se haga presente a los enfermos allí donde estén, así como estímulo para los que sirven profesionalmente a los mismos.

Para ayudar a toda esta presencia se necesita de ella: Un esfuerzo extra en formación integral en Pastoral de la Salud, así como el desarrollo de instituciones docentes sólidas para formación inicial y permanente en Pastoral de la Salud. Revitalizar la capacidad de distribución (situar a los agentes con las capacidades adecuadas, en el lugar correcto y en el momento oportuno, y saber retirarlo/a cuando sea necesario). Acompañamiento en el desempeño del servicio con: - Supervisión: que brinde apoyo, pero sea a la vez firme e imparcial. Claridad de tareas a desarrollar. - Compensación afectiva y efectiva: remuneración aceptable y puntual, incentivos, sentirse apoyados por el obispo y clero. - Sistemas de apoyo básicos bien cubiertos (instalaciones y medios adecuados). - Formación continua e implicación en la marcha del servicio.

Comunidades: Fomentar el papel activo de los laicos. Sensibilizar a la comunidad y a la sociedad en: austeridad en el gasto, demanda realista, solidaridad, donación (órganos, sangre, tiempo, ayuda, saber,…), acompañamiento, gratitud por la labor, ética, humanización… Así como una educación preventiva: vida sana, hábitos saludables, utilización racional de los servicios,… Buscar responder con propuestas concretas y reales a tres temas hoy importantes en nuestras parroquias: la creciente ambulatorización con su correspondiente presencia de enfermos en sus domicilios y centros, la mayor presencia de ancianos, muchas veces solos, y la inmigración. Atención especial al voluntariado y a los agentes de pastoral.

Euskadirako Osasun Politikak Políticas de Salud para Euskadi Hospitales/ SARHs: Responder a los posibles cambios. Gestión: Realizar un servicio de “calidad”. Euskadirako Osasun Politikak 2002-2010 Osasun Plana Políticas de Salud para Euskadi Plan de Salud 2002-2010

Autonomía del paciente/ demanda asistencial respetando su plena autonomía el respeto y acompañamiento al proceso del enfermo es ya construcción del Reino y pedagogía de salvación. Es necesario también educar para vivir la dependencia, los momentos de sufrimiento vitales, la asunción de los límites, lo inevitable,… aprovechando los medios y lugares que tengamos oportunidad: conferencias, cursos, charlas, homilías, catequesis infantil y adulta, publicaciones,…

“La celebración sacramental ha de constituir, habitualmente, la culminación de una relación significativa con el enfermo y el resultado de un proceso de fe realizado por éste. Los sacramentos, signos que atestiguan el amor de Dios al enfermo, no deben ser ritos aislados sino gestos situados en el corazón de una presencia fraternal, que los que rodean al enfermo han de expresar de múltiples maneras: lucha contra la enfermedad, cariño, escucha y atención a las necesidades del enfermo, amistad y servicio... Esta presencia fraternal junto al enfermo del agente de pastoral y de todo cristiano tiene un valor casi sacramental desde la perspectiva de una Iglesia sacramento de salvación para el mundo”. (A.R.H., nº 69) Sacramentos

Austeridad y control del gasto Vivir desde la austeridad personal, del servicio e institucional. Elaborar también un presu-puesto anual del servicio religioso, desde la clave de esta austeridad y formar al personal y usuarios en esta línea, hasta donde podamos llegar.

Educación en salud y afrontar el sufrimiento Formación específica. Momento fundante de las preguntas por el sentido y la forma de afrontarlo . Familia. El proceso del morir. Anciano Ley de Dependencia. Compromiso eclesial. Apoyo familiar. Anciano hospitalizado.

Desequilibrios sociales: Inmigración: Atención humana. Mayor conocimiento, diálogo intercultural e interreligioso, trabajo conjunto y ayuda a la integración. Fomentar valores como la fraternidad y la Solidaridad con los mismos. Desequilibrios sociales:

Avances técnico-sanitarios: Mirada limpia, positivos. Urgencia en información y formación, tanto técnica como ética. Ética: la gran oportunidad. Presencia en Comités y equipos terapéuticos: ej. Cuidados Paliativos.

Trabajo interdisciplinar Red de Soporte: Médico Psicólogo Asistente Social Familia Enfermería Servicio Religioso Otros...

La mujer, el ‘tesoro escondido’ de la Iglesia.

Excelencia profesional y Voluntariado: Donde confluyen la cruz y la luz.

Desmotivación eclesial: Se necesita esperanza e ilusión. Recuperar identidad y misión. Acompañar a vivir los fracasos y decepciones. Acudir a beber y empaparse en la Fuente.

Espiritualidad del agente ¿dónde beber cuando siento sed? Primero, EVANGELIO. Después, descanso-vacaciones. Aprovechar saludablemente nuestro ocio. Compartir experiencia y dificultades con los hermanos (compañeros). Vivir fraternalmente la comunidad de la parroquia y del hospital. Saber aceptar nuestros miedos y sentimientos, no somos salvadores. Somos simplemente testigos de una persona. Dar sentido a nuestro servicio y vivir desde la esperanza vital.

Tenemos por delante un horizonte precioso, pero a la vez arriesgado. ¡Vale la pena arriesgarse!! “En la oscuridad brilla la Esperanza”

Gracias

Hospital de S. Antón Bilbao