Historia del Arte y la Cultura I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A-01 EL DORIFORO DE POLICLETO
Advertisements

LA ARQUITECTURA GRIEGA
Arte Griego   Arte griego.
Historia del Arte y la Cultura I 30 marzo J.J. Pollitt El arte helenístico.
Historia del Arte y la Cultura I
Historia del Arte y la Cultura I
LA PLENITUD CLÁSICA (S. V –IV A.C.)
ARTE GRIEGO.
LA ESCULTURA GRIEGA.
EL ARTE GRIEGO.
Historia del Arte y la Cultura I
ESCULTURA GRIEGA.
ARTE GRIEGO Escultura y pintura (cerámica)
PARTHENON Dórico clásico
PARTHENON Dórico clásico
PARTHENON Dórico clásico Cronología AC.
ESCULTURA ÉPOCA HELENÍSTICA
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
LA ESCULTURA GRIEGA.
Imperio Griego.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Escultura griega clásica
ASPECTOS GENERALES El arte griego abarca un período que se extiende desde el siglo VII a. C. hasta el siglo II a. C., momento de la conquista romana en.
El número áureo.
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
Orden Dórico.
Historia del estudio de la Figura Humana en Arte.
La periodo clásico Anderson Teles
LA ESCULTURA GRIEGA.
Siglo IV.
ARTE CLÁSICO.
HISTORIA Y CRITICA 1 AÑO 2011 MGTER. ARQ. REGINA PEREZ DE ALSINA
LOS ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO 1. Arte cicládico: III milenio a.C., en las islas Cícladas del mar Egeo. 2. Arte minoico o cretense: a. C
Arte griego Escultura.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
ESCULTURA DE LA ANTIGUA GRIEGA
Proporción: El arte Clásico. Grecia
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ.
Yossi López Liliana quintero
Me dice una amiga q por qué no enseñarán los culos d las estatuas griegas en la mayoría d las fotos. Pues es verdad. He tenido q hackear las bases de datos.
Arte Griego Acrópolis de Atenas.
TEMPLO DE ATHENEA NIKÉ. Pablo Moreno Hicar 3ºB.
Introducción a las Artes.
La representación de la figura humana en Roma: la escultura y la pintura 27 de marzo 2014 Historia del Arte y la Cultura I Clase Práctica II ______________________________________________________________________.
Arte griego (1) MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Historia del Arte y la Cultura I
Arte griego (3) Escultura
GRECIA Escultura Historia del Arte ESTER C.M. 2º Bachillerato.
GRECIA: ARQUITECTURA ESCULTURA.
Andres felipe yunda castillo Diego osorio giraldo Cristhian andres saldarriaga Maria fernanda rojas presenta...
El sentido de la palabra en Grecia. Para comprender el sentido de la palabra en Grecia debemos: Indagar su aspecto religioso Considerar las principales.
ARTE GRIEGO.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
La edad de Pericles La arquitectura.
Museo al aire Libre Avenida de Aguirre, La Serena.
El Apoxiomenos, Lisipo.
Arte griego.
ARTE GRIEGO.
1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.)
ANTIGUA ROMA Y ANTIGUA GRECIA
ESCULTURA GRIEGA Del siglo VII al siglo II a. C
A ARTE GREGA Historia da Arte Colegio Estudio 1COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA.
KNOSOS. Cámara Real EL PALACIO DE KNOSSOS LA PINTURA MINOICA.
La Escultura Griega.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Belleza Reino de la Del siglo IV a.c. al I Gustavo René Chuquimia Mayta.
IMÁGENES SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD II.
Imágenes del Arte Griego
Imágenes del Arte Griego
Transcripción de la presentación:

Historia del Arte y la Cultura I 14 marzo 2013

¿“arte” griego?

arte ars τέχνη destreza conocimiento de reglas ARTES LIBERALES [1976] arte ars τέχνη “El arte no es trabajo irracional” Platón (Gorg. 465ª) destreza arte = ámbito considerablemente más amplio Władysław Tatarkiewicz Varsovia, 1886-1980 conocimiento de reglas ARTES LIBERALES mental diferenciación según tipo de esfuerzo escultura pintura ARTES VULGARES físico

Marta Minujin. Partenón de libros. Instalación efímera. Avda. 9 de Julio, Buenos Aires, diciembre 1983.

CLÁSICO: ¿categoría o concepto histórico-cultural?

CLÁSICO ROMA: sentido cualitativo EDAD MEDIA: sentido histórico classis EDAD MEDIA: sentido histórico Reconocimiento de una norma de perfección dentro de un determinado género Perteneciente a la cultura griega y romana ROMANTICISMO: sentido estilístico = arte formal y ordenado FINES DEL SIGLO XIX: sentido cualitativo + histórico + estilístico -480 / -323: orden, medida, equilibrio

Período clásico Consciencia y conciencia (Período Severo o pre-clásico o proto-clásico o clásico preliminar) – Esquilo, Píndaro, Sócrates. -480 / -450 El mundo en orden (Momento clásico: Atenas de Pericles Policleto en Argos) -450 / -430 -430 / -400 El mundo en desorden: Rebrote de lo irracional El mundo de lo personal (Clasicismo del siglo IV- Platón) -400 / -323

¿Cómo pueden analizarse estas esculturas desde Woodfort y desde Pollit? PERÍODO SEVERO

POLICLETO Doríforo Copia de mármol Museo de Nápoles contraposto

canon «Probablemente se apoyaba en otro módulo distinto de la cabeza si hemos de creer a Galeno (De plac. Hippocr. Et Plat., ed. Müller, I 426): ‘Crisipo, dice éste, cree que la belleza no está en la armonía de los elementos, sino en la mutua adaptación de los miembros, es decir, en la proporción entre la falange y el dedo, entre la suma de los dedos juntos y la palma de la mano, del carpo al metacarpo y del metacarpo al antebrazo, del antebrazo al brazo completo, del brazo a los otros miembros y al cuerpo entero, como está descrito en el canon de Policleto». EDGAR DE BRUYNE. Historia de la Estética.Madrid, BAC, 1943, I, pp.34,35. «Para la reflexión estética, las artes plásticas plantean, entre otras cosas, el problema de la belleza física como armonía. El tratado de Policleto ‘sobre las proporciones del cuerpo’ parece tan importante a los contemporáneos, que toda la Antigüedad rendirá honor al ‘canon’. El problema de las proporciones fue planteado probablemente de forma musical-matemática, pero enseguida se vinculó al ideal de la ‘charis’ o gracia. A Policleto no se le reprochan fallos matemáticos, sino un ideal harto masivo y rechoncho, que los escultores querrán enmendar inmediatamente (PLINIO, Historia Naturalis 34 c.65).» Polícleto - Doríforo Siglo V a.C. Técnica: Fundición en la Original, Talla en la Copia. Material: Original de Bronce, Copia de Mármol. Dimensiones: Altura de 2,12 metros.

proporción áurea Proporción áurea o número de oro o divina proporción El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a como a es al segmento más corto b. «Quizá debamos aprender que lo imperfecto es otra forma de la perfección: la forma que la perfección asume para poder ser amada.» Roberto Juarroz proporción áurea ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre este canon masculino y el femenino contemporáneo 90-60-90?

Proyecto de Hipodamos para Mileto (destruida por los persas en -494 reedificada hacia -475) Articulación de distintos tipos de organización del espacio + superposición de un orden Pensamiento religioso y moral: sophrosyne (discreción, templanza, autodominio)

ATENAS

Propíleos - ATENAS

Templo de Atenea Niké

Curvatura de las columnas (éntasis), de los espacios intercolumnios, CORRECCIONES ÓPTICAS Curvatura de las columnas (éntasis), de los espacios intercolumnios, del entablamento y del arquitrabe para que se produzca la ilusión de líneas horizontales y verticales rectas.

Partenón

Metopa en el Museo Británico

www.theacropolismuseum.gr Museo de la Acrópolis de Atenas, inaugurado el 20 de junio de 2009. www.theacropolismuseum.gr

técnica de paños mojados

Dioses humanizados (conversando) en el friso de las Panateneas

Hombres divinizados en el friso de las Panateneas

Prestar atención a las cariátides y los atlantes que están en el Balcón de las cariátides - Erecteion Prestar atención a las cariátides y los atlantes que están en el Monumento a Rivadavia y en la fachada del Banco Nación (frentes por calle Chiclana y calle Moreno) Erecteion (ca. 421-405)

PRAXÍTELES Hermes con Dionisos niño Museo Arqueológico de Olimpia Museo del Palacio Altemps - Roma Afrodita de Cnido (Ludovisi)

PRAXÍTELES POLÍCLETO Doríforo Museo Nápoles Apolo sauróctono curva praxiteliana PRAXÍTELES Apolo sauróctono Museo Louvre

LISIPO Apoxiómeno

J.J. Pollitt El arte helenístico

Expansión de la cultura griega sensación de desarraigo inquietud ante futuro no previsible angustia 5 actitudes o disposiciones de ánimo

obsesión por la Fortuna (Destino) “Pues la Fortuna es muy capaz de aniquilar toda expectativa razonable con imprevisibles giros de acontecimientos, y si presta ayuda a alguno e inclina su balanza a favor de él, puede luego, como si se arrepintiera de su ayuda, inclinar los platillos en contra de él y en un instante arruinar sus éxitos” Polibio Así, la Fortuna hace ilógico lo que, en su momento, es útil en la vida del hombre, y en cada circunstancia decide, sin hacer uso de las leyes, y no es posible que el hombre diga: “Eso es algo a lo que no me someteré” Menandro

Mentalidad teatral Altar de Zeus procedente de Pérgamo, restaurado e instalado en Berlín Mentalidad teatral

Agesandro, Atenodoro y Polidoro Laoconte Mármol 50 d.C. Roma. Museos Vaticanos Altura: 1, 84 m.

Sileno en la Estación de Ferrocarril Acostado de lado, con un codo incómodo apoyado en el cemento y la cabeza tirada hacia atrás, duerme. Rodillas dobladas, pies contra el culo, al aire la panza enorme, boca abierta al cielo, chata nariz. Esto es obra de dos o tres tetra-brik. Si fuera de mármol estaría expuesto en un museo de Roma, Londres o París como ejemplo de arte helenístico. Y no le molestarían las moscas. Sergio RAIMONDI, Poesía civil. Bahía Blanca, Vox, 2001, p. 19. Anciana ebria Glyptothek, Munich. Copia romana. Altura: 0,92 m.

Mármol. S. – II. Museo del Louvre. Altura: 2, 45 m Victoria de Samotracia Carolyn Davidson 35 U$S

individualismo Cínicos Epicúreos Misterios de salvación personal Biografías (Plutarco) Retratos Escuela de Rodas, s. -II

Gálata suicida. Palazzo Altemps, Roma. mentalidad cosmopolita Gálata suicida. Palazzo Altemps, Roma.

mentalidad erudita Museo y Biblioteca de Alejandría Museo de Pérgamo Afrodita de Melos (Venus de Milo) 150-125 a.C. Museo del Louvre, París Mármol Altura: 2,02 m.

¿Qué semejanzas puntualiza Pollitt? “Seguramente han pasado ya hace mucho los tiempos en que cualquier estudioso serio y enterado podía referirse al arte helenístico como decadente. ¿Quién negará la fuerza de obras como la Victoria de Samotracia o el Pugilista de bronce de las Termas, aun cuando carezcan del idealismo y la mesura de las obras mejores del arte griego clásico? La mejor razón para estudiar el arte helenístico es el arte helenístico en sí. Sin embargo, me atrevería a apuntar una cualidad adicional que acaso haga el arte helenístico especialmente interesante para el espectador moderno: que en trasfondo y contenido fue producto de una época semejante a la nuestra en muchos aspectos.” ¿Qué semejanzas puntualiza Pollitt?