¿Son realmente rivales?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

El método científico.
La antigua Astronomía.
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
FÍSICA.
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
La célula.
La Física y su Historia Fiorella Di Meglio 7 “b”.
Astronomía Básica – 2007/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Abril 14 de 2007Juan Carlos Muñoz C. Como se ve la Astronomía Hoy ? Juan.
I. La Física Salir 1. ¿Qué es la Física? 2. Aplicaciones de la Física 3. Magnitudes 4. Errores de medida 5. Notación científica 6. Pregunta curiosa.
Teoría Celular La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que.
Teoría Celular.
LA TEORIA DE LA EVOLUCION. Pero ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TEORIA DE LA EVOLUCION? ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN? ¿QUÉ PRETENDE EXPLICAR LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN?
Manuel pasaron.  Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos. Todo lo que forma.
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
ESCUELA DE COMERCIO - Avda. Mullally Tel.fax Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Espacio: Proyecto de Investigación en Ciencias.
Por: Wilfredo Santiago
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CELULAR
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historias y personajes importantes
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
UNIDAD 1: CÉLULA Y NUTRICIÓN
Teoría Celular Prof. Eduardo Labbé.
Unidad 1 La prehistoria de la humanidad
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
- Experimento de Francesco Redi - Experimento de Louis Pasteur
Unidad 3: Origen y Evolución de los Seres Vivos
El origen de la vida la tierra
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años el botánico Matthias Jakob Scheleiden y el zoólogo alemán.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
Desarrollo del pensamiento científico
TEORIA CELULAR.
TEORÍA CELULAR.
UNIVERSIDAD ICN LA TEORIA CELULAR Y SUS INICIOS PREPARATORIA ICN MAESTRO:RAUL RAMIREZ POSADA.
FISICA: Fuerza y Movimiento
LA GENERACIÓN ESPONTANEA HAGA CLIC SOBRE UN BOTÓN PARA INGRESAR
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SER HUMANO
Tema: La Teoría celular
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Ciencia o no ciencia. Montserrat Pureco Torres A
Desarrollo de la teoría celular
Creer que el mundo & todo en él fue creado por un creador Creador = «Dios», agente inteligente, etc.. –Todas las culturas tienen su propia historia de.
Orígenes el Conocimiento
Colegio San Francisco Javier .Puerto Montt
LA CREACIÓN.
Blas Manuel García. Historias y personajes históricos Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de.
La célula Por: Mabel Ibarra.
Alberto Hernández López. 1.- Nuestro organismo 1.- Nuestro organismo está formado por células está formado por células 2.- Los orgánulos 2.- Los orgánulos.
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
La evolución de la Física.
BIOLOGÍA Bloque curricular 1 CÉLULAS Docente: Dra. Sandra Castro M.
Cami bayon domingo savio.  todo lo que forma parte de la naturaleza y del Universo está constituido por algún tipo de materia, la que es capaz de transformarse.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Los proyectos de Ingeniería
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Florencia león – Camila Pantoja
Desarrollo de la teoría celular
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Biología I Unidad I BOTÁNICO Estudia los tipos del reino vegetal
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
El Método en las Ciencias Naturales Facultad de Humanidades – U.Na.F
Transcripción de la presentación:

¿Son realmente rivales? La Ciencia y la Biblia Por Darcy Propodolski Pinto , noviembre 2009. ¿Son realmente rivales?

¿Cuál es el tema de mayor cuestionamiento ? La cuestión relativa al origen de la vida, o aparición sobre la Tierra de los primeros seres vivientes, pertenece al grupo de los problemas más importantes y básicos de las Ciencias Naturales. Toda persona, cualquiera que sea su nivel cultural, se plantea este problema más o menos conscientemente, y, de mejor o peor calidad, producirá una respuesta, ya que sin ella no puede concebirse ni la más rudimentaria concepción del Mundo. Oparin, A. I. Origen de la vida sobre la Tierra. Traducción y revisión de Jorge Asensio Peral. Madrid: Editorial Tecnos, 1979.

Las dos teorías

Definiciones Teoría. (Del gr. θεωρία). f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. || 2. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. || 3. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella. || 4. Entre los antiguos griegos, procesión religiosa. || en ~. loc. adv. Sin haberlo comprobado en la práctica. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Problemática: 1) Así como no se puede repetir por medios empíricos el proceso de la creación, tampoco se lo puede repetir la evolución. 2) Se a cualquiera de éstos fuese posible la comprobación, como lo exige los procesos y leyes de la investigación, pronto pasaría de teoría a descubrimiento científico. 3) Lo que resta entonces a los dos campos teóricos, son las evidencias.

Elemento de análisis “…la célula constituye, por tanto, la unidad estructural de los seres vivos.” Célula, unidad básica de la vida. La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por células. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Un poco de historia Los avances más significativos en el estudio de la célula tuvieron lugar en el siglo XIX, con el desarrollo y perfeccionamiento de los microscopios ópticos que permitieron observar con más detalle el interior de las células. Este desarrollo culminó con la formulación de la teoría celular por Scheleiden y Schwann. La colaboración entre el botánico alemán Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann permitió reconocer las similitudes fundamentales entre las células animales y vegetales. En 1839 presentaron la idea revolucionaria de que todos los organismos vivos están formados por una o más células y de que la célula constituye, por tanto, la unidad estructural de los seres vivos.

… continuando en la historia Sin embargo, el problema del origen de la célula no estaba resuelto, ya que se pensaba que las células podían originarse a partir de materia no celular. Fue otro científico alemán, Rudolf Virchow (1855) quien propuso que todas las células proceden de otras células. Así quedó establecida la teoría celular tal y como la conocemos hoy día:   • La célula es la unidad morfológica de los seres vivos. Todos los seres vivos están formados por una o más células. • La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos. • Toda célula procede de otra célula por división de esta. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

¿De donde surgió la primera célula? Sintetizando: Célula, unidad básica de la vida. Todos los organismos vivos están formados por células. Toda célula procede de otra célula por división de esta. ¿De donde surgió la primera célula?

Razonando… Se la vida surgió de la materia, como sugiere la teoría evolucionista, y con toda la tecnología que hay hoy día ¿no seria posible que se pudiera crear una célula, es decir una vida?

Véase esta declaración: Si la ciencia realmente poseyera el conocimiento de la unidad de cuando menos los fenómenos vitales y fisicoquímicos, seria capaz de crear organismos vivos. En esto no hay nada de extravagante. El hombre construye maquinas y aparatos que son muchísimo más complicados exteriormente que un organismo de una sola célula. Y sin embargo es incapaz de construir este organismo.

Siguiendo la declaración… Esto quiere decir que hay algo en un organismo vivo que no existe en una maquina inerte. Una célula viva tiene algo que no tiene una muerta. Y tenemos todo el derecho de llamar a esto de un modo igualmente inexplicable y no susceptible de medir. Y al estudiar al hombre tenemos razones para plantearnos esta pregunta: ¿qué parte es más grande en él, la que puede medirse o la que no?

¿Cuál es la diferencia vital entre una célula viva y una muerta? Tomemos una célula viva. Esta puede ser exactamente igual en longitud, en anchura y en espesor a otra, una célula muerta. Pero todavía hay algo en la célula viva de que carece la muerta, algo que no podemos medir. Ousoensky, Piotr Demianon. Un nuevo modelo del universo: principios del método psicológico. 2ª ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Kier, 2006.

Conclusión: “El Dios de la naturaleza y el Autor de la Biblia son un mismo Ser; por lo tanto la Biblia y la naturaleza tienen que concordar.” “El único conflicto que hay entre la Biblia y la ciencia se presenta en el campo de las partes especulativas de esta última.” “El hecho de que la Biblia y la ciencia demostrable en efecto concuerden, es una de las razones que apoyan la fe adventista en la inspiración de las Escrituras.” Frank Lewis Marsh, “La ciencia y la fe religiosa”, Ministerio Adventista, julio-agosto, 1959.

La creencia en la teoría creacionista presenta un comienzo planificado y definido, no solo para la vida, sino que para todos los elementos que constituyen nuestro planeta. La creencia en la teoría evolucionista para el inicio de todo, siempre deja espacio para otro inicio más adelante, formando una cadena de reinicios. Todo es una cuestión de fe. La fe ciega no es aquella que presenta una creencia en algo que no se ve (Hb 11:1), mas aquella que presenta una creencia en cosas sin evidencias. Miremos un poco mas allá de la célula y veremos un universo planificado y ordenado que sigue en su curso perfecto, cumpliendo su trabajo y sorprendentemente, sin la intervención humana.

Grandes nombres de la ciencia que creían en un Dios creador. “La religión sin la ciencia es ciega. Y la ciencia sin la religión es coja.” Einstein. Louis Pasteur Galileo Galilei Isaac Newton Albert Einstein Nicolás Copérnico 

¡Muchas Gracias! ¡Qué Dios te bendiga!