acento, duración, entonación, pausas, tempo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

Ms. Guzmán Otero Español III-A.P.
La Ortografía Su razón de ser Morfología de la palabra Definiciones
LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Las reglas de acentuación
Entonación Es la sensación perceptiva de las variaciones de tono a lo largo de un enunciado. Se llama curva melódica a la esquematización de tales variaciones.
Reglas de Acentuación.
El acento (1) ¿Qué es el acento? En la oración: Esta noche dan un programa interesante en la tele. hay sílabas tónicas y sílabas átonas: Es-ta-nó-che-dá-nun-pro-grá-main-te-re-sán-te-en-la-té-le.
La acentuación Español IV Colección 5.
LA ACENTUACIÓN.
Acentos.
Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español
Professora Sheila Bott
Mg. NELLY DIOSES LESCANO
La sílaba II La sílaba tónica átona.
ESQUEMA LA SILABA Caracterización y tipos EL ACENTO Definición
La prosodia.
Sonia Torna Bellarmine College Preparatory
La palabra.
Acentuación de palabras
LENGUA ESPAÑOLA II GRADO EN HUMANIDADES
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
Reglas de acentuación escrita
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
TILDACIÓN GENERAL M.Ed. Laritza Ramírez Rodrífguez
Acento.
Bienvenidos.
AUTOR: Lluís Mas Manchón II Congreso Internacional Comunicación 3.0 Salamanca, 4 y 5 de octubre de 2010 MODELO FUNCIONAL DE.
UNIDAD 6 DISTANCIA NIVEL I
LA ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN GENERAL
LA SÍLABA TÓNICA..
Competencia de los términos de litertura
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Sesión 1 COE..
Lengua Tildación Micaela Molina Beker.
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
Los Acentos Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra.La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
4to.Grado de Educación Básica
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
ACENTUACIÓN La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y.
Niveles de la lingüística
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
La Acentuación y el Acento Ortográfico
EL ACENTO Mediante el acento destacamos la sílaba más importante de cada palabra, que, como ya sabes, puede llevar tilde o no.
Tipos de acento.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACION
Son los siguientes los principales casos de acentuación:
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
Sílabas TÓNICA y átona..
Tíldes y acentuación.
L AS “ MELODÍAS ” DEL E SPAÑOL Regina Castillo Morales.
Acentuación.
Reglas de acentuación.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Jeziel A. Echevarría Meléndez EDPE-2931-M70 Prof. M. Ramos.
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
como acentuar en español
Módulo Instruccional Acentuación
La acentuación de las palabras
EL ACENTO Y LA TILDE EL ACENTO Y LA TILDE. EL ACENTO PUEDE RECAER ׃
La acentuación en español
Boletín Santillana Español
UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES MORFOSINTÁXIS Comunicación oral y escrita.
Transcripción de la presentación:

acento, duración, entonación, pausas, tempo Los rasgos prosódicos acento, duración, entonación, pausas, tempo

Los rasgos prosódicos son recursos vocales que se superponen a la articulación para expresar significados ¿Qué significa la secuencia? (Significado semántico, en buena medida independiente del contexto) ¿Qué transmite la persona que habla en una situación determinada? (Significado pragmático) En general actúan sobre secuencias superiores al segmento (suprasegmentos o rasgos suprasegmentales).

Acento Prominencia de un segmento a partir de tres parámetros que actúan de manera conjunta: elevación del tono (F0) duración intensidad

Esquemas acentuales Oxítono o agudo Paroxítono o grave Proparoxítono o esdrújulo Gradación de prominencia: ___ ___ '___ ___ '___ ___ '___ ___ ___ 2 - 3 - 1 3 - 1 - 2/3 1 - 3 - 2 1 2 3 + ___________________ -- La posición más próxima a la tónica suele ser la más débil

Esquemas acentuales Oxítono o agudo Paroxítono o grave ___ ___ '___ ___ '___ ___ '___ ___ ___ Oxítono o agudo Paroxítono o grave Proparoxítono o esdrújulo Gradación de prominencia: 2 - 3 - 1 3 - 1 - 2/3 1 - 3 - 2 1 2 3 + ___________________ -- La posición más próxima a la tónica suele ser la más débil

En palabras compuestas no es infrecuente el esquema sobresdrújulo: págamelo. El español muestra preferencia por la acentuación llana, como se puede comprobar en la adaptación fónica de extranjerismos (fútbol, récord), en el acortamiento de ciertas palabras (bici, tele) o en la pronunciación más habitual de siglas y abreviaciones (RENFE, ONCE). El español es una lengua de acento libre, ya que admite cuatro posiciones para la sílaba tónica en la palabra.

Funciones del acento Distintiva: término/termino/terminó, paso/pasó Contrastiva: unidades acentuadas e inacentuadas (vocales, sílabas, palabras) Demarcativa (en lenguas de acento fijo) Culminativa: grupo acentual (en lenguas de acento libre) Enfática: frecuente en los medios de comunicación

Función contrastiva Palabras acentuadas y palabras inacentuadas Considerados aisladamente, todos los segmentos poseen tonicidad, pero determinadas clases de palabras son inacentuadas en el discurso. Articulos determinados El indeterminado es tónico Preposiciones Salvo según Conjunciones Pero no, las locuciones conjuntivas Términos de tratamiento Don, santo, señor Primer elemento de compuestos También los numerales Pronombres átonos Frente a los tónicos Posesivos antepuestos Frente a los pospuestos Pronombres y adverbios relativos No interrogativos ni exclamativos

Algunas palabras presentan dos formas, una inacentuada y otra acentuada, según la función que desempeñen en el enunciado. Ejemplos: luego, aun, mas, mientras, medio, pues. Para un grupo de sustantivos y adjetivos la RAE admite dos acentuaciones posibles. Por ejemplo, ibero o íbero, medula o médula, reuma o reúma, celíaco o celiaco.

Función culminativa Esta función permite la delimitación de unidades de modo global. En torno a la sílaba tónica se agrupan una o más sílabas inacentuadas estableciendo los límites entre unidades gramaticales. Ejemplos: se.rin.de.ma.drid es.ta.ba.rien.do a.ra.dos ¿Cómo resuelves el problema?

Acento secundario Algunos polisílabos tienen, además de un acento primario (o léxico), otra sílaba también prominente, aunque menos, que porta un acento llamado secundario. El ejemplo característico es el de los adverbios terminados en –mente: ‘a.gil,men.te, su’til,mente. También es frecuente que se desarrolle un acento secundario, de valor expresivo o rítmico, cuando en el habla concurren varias sílabas inacentuadas seguidas: ,aun.que.des.de.nues.tra.des.pe’di.da…

Función enfática Este rasgo se emplea también para realzar el interés de un fragmento del discurso (una sílaba, una palabra, una secuencia). Es lo que se conoce como acento enfático. Ejemplos: CAFÉ quiero, no té. PALENCIA NO, Valencia En ocasiones el acento enfático aparece en sílabas inacentuadas, seguidas con frecuencia por una pausa no admitida por la norma. Por ejemplo, ‘si/se.con’fir.ma’es.te’nom.bre/’su/su.ce’sor… No es recomendable convertir en acentos principales todos los secundarios, ya que se imprime un ritmo excesivamente marcado al discurso: ‘im.por’tan.te - ‘a.me’na.za – ’ve.re.’dic.to