Entonación Es la sensación perceptiva de las variaciones de tono a lo largo de un enunciado. Se llama curva melódica a la esquematización de tales variaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

Presentación de los signos de puntuación
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
acento, duración, entonación, pausas, tempo
El acento (1) ¿Qué es el acento? En la oración: Esta noche dan un programa interesante en la tele. hay sílabas tónicas y sílabas átonas: Es-ta-nó-che-dá-nun-pro-grá-main-te-re-sán-te-en-la-té-le.
Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español
Aprendiendo a brindarle expresividad a la voz cuando leemos
ESQUEMA LA SILABA Caracterización y tipos EL ACENTO Definición
La prosodia.
Expresión Oral y Escrita II
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LENGUA ESPAÑOLA II GRADO EN HUMANIDADES
Silabificación, acento, entonación
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
“Uso de signos de puntuación y reglas ortográficas”
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
UNIDAD 6 LA PRENSA.
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
Signos de interrogación
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Fonética y Fonología.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Tema 5: Recursos didácticos
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
T EMA 1 LA COMUNICACIÓN. Dos o mas individuos trasmiten o intercambia información.
Niveles de la lingüística
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Subsecretaría de Educación Básica
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
EL ACENTO Mediante el acento destacamos la sílaba más importante de cada palabra, que, como ya sabes, puede llevar tilde o no.
Programa de Educación Secundaria.
USOS LINGÜÍSTICOS DE LOS DOS PUNTOS
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
La Ortografía EL ACENTO Y LA TILDE:
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
L AS “ MELODÍAS ” DEL E SPAÑOL Regina Castillo Morales.
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Adquisición de Lenguaje
Textos argumentativos
ESTRUCTURA DE LA LENGUA:
Jeziel A. Echevarría Meléndez EDPE-2931-M70 Prof. M. Ramos.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
LA ORACIÓN GRAMATICAL CLASES
LENGUA Y LITERATURA Curso
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Glosario LENGUA Y LITERATURA Código Lengua Comunicación
O 3-4 años o Abandono progresivo de lenguaje infantil y vocabulario especifico → construcciones más de lenguaje adulto. o Combinación de cláusulas en distintos.
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
Entonación.
EL ACENTO Y LA TILDE EL ACENTO Y LA TILDE. EL ACENTO PUEDE RECAER ׃
La entonación en español
Tema 2. Identificamos las unidades de la lengua
L ECTURA E XPRESIVA : Por : Gadiel Feliz Green Nicole Jaquez Drullard
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
Unidad 6: La oración simple
MODALIDADES ORACIONALES
Los Signos de Puntuación
Transcripción de la presentación:

Entonación Es la sensación perceptiva de las variaciones de tono a lo largo de un enunciado. Se llama curva melódica a la esquematización de tales variaciones. Recae sobre unidades mayores a la sílaba y al grupo acentual: el grupo de entonación o melódico (fragmentos de habla que reciben una entonación determinada, sin que haya necesariamente pausa) y el grupo fónico (fragmento de habla comprendido entre dos pausas sucesivas). Se llama patrón melódico a la forma característica de la curva melódica según el tipo de oración de que se trate.

Ejemplo de curva melódica

La extensión del grupo melódico depende de diversos factores De la situación de habla: diálogo, narración, discurso, lectura en voz alta. A mayor formalidad, unidades melódicas más largas. De principios lingüísticos generales, como la necesidad de evitar ambigüedades potenciales: Debería haberse discutido antes de la conferencia de Ginebra. De factores fisiológicos, como la capacidad pulmonar.

El grupo de entonación, o grupo melódico, suele dividirse en rama inicial (hasta el primer pico tonal), cuerpo (hasta la última vocal tónica), que traza un descenso del tono o declinación, y la rama final (tonos desde la última vocal tónica). Ej. El general - ejecutó la - s órdenes. La parte relevante para la entonación es la rama final, que puede tener tres movimientos básicos (tonemas): CADENCIA o tono descendente  ANTICADENCIA o tono ascendente  SUSPENSIÓN o tono horizontal 

El grupo fónico Un grupo fónico puede constar de un solo grupo de entonación o de varios; téngase en cuenta que un movimiento tonal tiene en sí mismo función delimitadora, sin necesidad de pausa: Platero es pequeño, peludo, suave; Cristóbal Colón descubrió América. El grupo fónico aparece dividido en muchas ocasiones, por una ley general de bipartición o división binaria, en dos grupos de entonación: Parte TENSIVA – Parte DISTENSIVA

Ejemplo de patrones melódicos básicos descendente / ascendente

Sobre el concepto de patrón melódico A pesar de la variación individual, la entonación sigue patrones melódicos regulares para cada lengua. Veamos un ejemplo de seis realizaciones hechas por locutores diferentes pero que presentan una curva melódica similar.

Funciones de la entonación Función sociolingüística (profesión, edad, lugar,…) Función gramatical = modalidades Función discursiva Delimitadora, por intervención de inflexiones tonales y pausas virtuales: vocativo/no vocativo (Pepe, me ha dicho que viene) disyunción inclusiva/exclusiva (¿Quieres agua o un refresco?) adjetivos explicativos/especificativos (Los niños, rezagados, se perdieron el espectáculo) estilo directo/indirecto (Me ha preguntado: ¿qué quieres?) Integradora, ya que proporciona cohesión al discurso, otorga identidad a un enunciado, facilita la interpretación de la estructura informativa. Reguladora de la interacción entre hablante y oyente.

¿Cómo es la entonación del español? Patrones entonativos más frecuentes

El tono de cadencia  Es el tono final de toda aseveración. En enunciados finales, concluyentes, como cuando se responde a una pregunta, se completa un enunciado o se termina una enumeración. (1) Aparece en todas las unidades internas de una enumeración (Platero es pequeño, peludo, suave). Presenta contraste con una anticadencia en enunciados de dos grupos melódicos. Inflexiones finales en las ramas distensivas de (3) y (4). Antes de un inciso es menos pronunciado. Primer grupo melódico en los ejemplos de (7). En los enunciados interrogativos pronominales. En los vocativos (Ciudadanos, hoy es un día señalado). Mandatos, ruegos insistentes, exclamaciones.

El tono de anticadencia  Apunta el elemento culminante. Fin de la parte tensiva, con diversas estructuras sintácticas, para contrastar con la cadencia en la parte distensiva (2), (3), (4), (5). En estos enunciados de dos grupos de entonación, todo lo que va a la izquierda de la A es la información que el hablante presenta como conocida y lo que va a la derecha es la información importante, normalmente el verbo es lo primero tras la A. Menos marcada, contrasta también con una cadencia final en la parte distensiva cuando esta se compone de dos grupos melódicos (8). En el último elemento de una enumeración comprendida en la rama tensiva. Penúltimo, si le sigue un nexo coordinante más un elemento final. En las interrogativas totales (que se responden con sí o no) y en todas las dotadas de un matiz de cortesía. En el primer elemento de las interrogativas disyuntivas excluyentes. En las preguntas retóricas, en las interrogativas informativas, “preguntas de examen”.

El tono de suspensión Es la ausencia de cambio en la línea tonal. Conecta (o separa) grupos semejantes desde el punto de vista expresivo, por lo que se podría eliminar sin que se alterase el sentido. No presenta contraste, sí una pausa virtual. Se asocia a dos signos de puntuación; uno de organización discursiva, los dos puntos (que, sin embargo, suelen representar una cadencia), y uno de carácter expresivo, los puntos suspensivos. Es el anuncio de un inciso, una interrupción de la secuencia (ejemplos de 6).

Duración En las sílabas, suele haber diferencias de duración: acentuada / inacentuada, final / intermedias, cerrada / abierta. En las sinalefas, en ocasiones la reducción silábica lleva asociado un alargamiento del sonido ligado: va al prado = [ba:l.pra.do], los salones = [lo.s:a.lo.nes]. Posible diferenciación de pares mínimos: azar/azahar, las sabes/las aves, las salas / las alas.

Pausas Breves interrupciones en el proceso de producción de los sonido. Pausas intencionadas / no intencionadas Vocativo, por ejemplo Pausas llenas / vacías Las pausas llenas son sonoras, están ocupadas por vocalizaciones: resonancia nasal [mmm], vocal de duda [eee]. Pausas virtuales / obligatorias

Tipología de las pausas Pausas intencionadas (relacionadas con propósitos gramaticales o retóricos) VIRTUALES Admisibles, pero no imprescindibles. Vacías. OBLIGATORIAS Exigidas para mantener el sentido o estructurar el enunciado. Vacías. Pausas no intencionadas (interrupciones involuntarias del habla) VIRTUALES (de duda o de planificación) El hablante vacila sobre cómo continuar. Vacías o llenas. OBLIGATORIAS (fisiológicas) Las necesarias para respirar. Vacías.

Funciones de las pausas Valor lingüístico como elementos delimitadores. Suele haber correspondencia entre grupo fónico y unidad sintáctica y significativa del enunciado. Papel de los signos de puntuación. No hay pausas en la pronunciación de ciertas agrupaciones de palabras: artículo+nombre, nombre+adjetivo, verbo+adverbio, adverbio+adjetivo, verbo+pronombre átono, perífrasis verbales, formas verbales compuestas, preposición+término. Valor emotivo: vacilación, inseguridad, miedo, nerviosismo, aceleración, descortesía. Turnos. Valor identificativo.

Tempo Sensación perceptiva que produce la velocidad de habla. Velocidad de elocución / velocidad de articulación (excluyendo las pausas) Suele obedecer a hábitos articulatorios del hablante o de las lenguas, pero es un rasgo que depende de las circunstancias de la emisión (informativo / retransmisión deportiva). Dificultad de asociar significados de forma unívoca a las variaciones en la velocidad de habla.

Conviene… Planificar el discurso, en especial si se va a exponer un texto leído: organizar las pausas, practicar la velocidad de habla y las inflexiones tonales. Evitar las inspiraciones audibles y las vocalizaciones. Relajar la pronunciación de las consonantes finales de sílaba sin suprimirlas. Lo mismo para las terminaciones en –ado y la consonante –d final. Documentarse sobre la pronunciación recomendada en los extranjerismos, según el grado de adaptación. No abusar de la acentuación enfática. Pronunciar de manera fluida, no precipitada; moderada, no lenta. No reducir la intensidad de la voz al final de las secuencias.