La Revolución en Libertad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Advertisements

La Revolución en Libertad
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
«Época de Transformaciones Estructurales»
Analizan las transformaciones estructurales planteadas por el gobierno de la Democracia Cristiana, apreciando su impacto y legado en el Chile de hoy.
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Central General Antwerpen-Waasland Juntos más fuertes EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA SALUD Y LA SEGURIDAD LABORAL DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES EN LAS.
EL PAÍS QUE QUEREMOS Visión compartida grupo de promotores cumbres de curumo (Taller de promotores)
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO Empezó su gobierno en 1968 y acabo su gobierno en 1975 El tuvo una dictadura.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA
Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970)
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
«Época de Transformaciones Estructurales»
Gobierno de Eduardo Freí Montalva
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Compromiso Posición política Crítica Defensa de alternativa Rol político de las expresiones artísticas.
Programas y Subprograma
La Revolución Industrial ¿Qué es?
Eje integrador: La exclusión en Guatemala
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Gobierno de Jorge Alessandri
¿Se acuerdan?.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON CRISIS ECONOMICA DE 1995 La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones.
MODELO NEOLIBERAL. NEOLIBERALISMO ¿QUÉ ES? Es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Rerum Novarum Legislación Laboral: Rodrigo Cifuentes Expositoras: Maria Angélica Barrientos Carol Figueroa Roxana Fernández.
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
INVERSIÓN UNCT ACUERDOS DE PAZ: GOBIERNO - FARC-EP (2016 – 2020)
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Segundo Gobierno de Ibáñez
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Gobierno de Jorge Alessandri
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Objetivo: ¿Por qué es necesario transformar el campo chileno?
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
LIMITACIONES A LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO 87 – HONDURAS.
Es la retribución a cada uno de lo factores productivos, por el cual se otorga la parte proporcional que le corresponde por haber contribuido en el proceso.
POLÍTICA.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

La Revolución en Libertad Obj.: Reconocer las reformas del gobierno de Frei

Elecciones Eduardo Frei Montalva tuvo amplios apoyos: Pobladores Campesinos Iglesia Católica EE. UU. Derecha: mal menor

Búsqueda de desarrollo 7 millones de habitantes y crecimiento demográfico acelerado. (condiciones de vida) Propuestas: cambios estructurales que favorecieran el desarrollo. Derrotar la pobreza y dotar de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. Terminar con la desigualdad del ingreso y de oportunidades y desigualdades en cuanto a participación política Desarrollo: proceso que consiste en crear las condiciones para que todos los ciudadanos puedan vivir con un estándar de vida digno, es decir, libres de pobreza, de problemas de salud, de limitantes para educarse o de inseguridades laborales.

Participación política y social Desafío: lograr que todas las personas con derecho a voto, efectivamente ejerzan el derecho. Aumento de la participación sindical. Los sectores marginales carecían de voz para reclamar por sus derechos. Se impedía a los analfabetos derecho a voto. Los patrones presionaban a sus trabajadores para votar.

Revolución en libertad Cambios estructurales sin perder el sistema democrático. Programa de Gobierno: Estructural: llegar a las bases del problema nacional (dist. De la tierra, propiedad minera, falta de mercados y educación) Técnico: soluciones científicas Democrático: garantizaba las libertades civiles y políticas. Ético: estaba fundado en la justicia social Aspiración: introducir cambios drásticos para profundizar el liberalismo político y propiciar un desarrollo político alternativo al capitalismo y al socialismo

Reformas estructurales

Avanza la reforma agraria Aumento de la producción agropecuaria Acceso a la propiedad de la tierra por quienes trabajan en ella. Mejoramiento de las condiciones de vida campesina Limitaciones al derecho de propiedad, si este coarta el mantenimiento y progreso del orden social Obligatoriedad de todo propietario agrícola a cultivar la tierra

Ley 16.640 de Reforma Agraria Creación e CORA 80 HRB para expropiación Abandono o mala explotación, incumplimiento de leyes sociales. Asentamientos: luego lotes individuales o cooperativas. Finalidad: crear clase media rural productiva e integrada

Sindicalización campesina Ley. 16.625 Organización de trabajadores agrícolas: inquilinos, afuerinos, minifundistas. 75.000 campesinos agrupados en torno a sindicatos, federaciones y confederaciones de la Democracia Cristiana y de la Izquierda.

Críticas a la Reforma Agraria Para la izquierda el proceso iba demasiado lento. Creían en acelerar expropiaciones e incorporar en el proceso a los trabajadores rurales que no eran inquilinos. Para la derecha era un abuso, creado por agente externos al campo que habían politizado el campo y trastocado la paz social. Subdivisión de propiedades

Chilenización del cobre Obj.: controlar progresivamente la industria del cobre a través de adquisición de acciones. Principal producto de exportación y fuente de divisas del país. 1966: adquisición de el Teniente(51%), Andina(30%) y de Exótica (25%)

Industrialización y ampliación de los mercados Alianza Latinoamericana de Libre Comercio y Pacto Andino. El gobierno promovió: Desarrollo de la industria pesquera y maderera. entrada de inversionistas extranjeros en la industria de trabajo, el caucho y químicos. Desarrollo de industrias no solo de consumo, sino que de bienes intermedios.

Reforma Educativa Formar para el trabajo y reforzar la democracia y justicia social. Medidas: Básica de 6 a 8 años. Educación centrada en el entorno del educando y las necesidades del país. 3.000 nuevas escuelas. Duplicación de raciones de desayuno, almuerzo y becas. Reducción del analfabetismo

Período Educación básica Educación media Educación superior Analfabetismo 1950-1959 64,9 % 22,0 % 2,0 % 32,0 % 1960-1969 80,0 % 27,1 % 4,2 % 16,4 %

Salud y Control de natalidad Descenso de mortalidad desde 1950 por servicio de salud pública. (SNS: 1952) Se creó un fondo para mejorar la salud que redundó en “saldo” demográfico positivo. Aparición de la píldora anticonceptiva. Política de control de natalidad: educación sexual, planificación familiar. Se detuvo explosión demográfica.

Año Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos) 1950 153,2 1960 119,5 1970 82,2 Año Tasa de natalidad (por cada mil habitantes) 1950 32,4 1960 37,4 1970 26,4

Organización social y Promoción Popular P.P.: forma de erradicar la pobreza. Organización de sectores marginados a través de “cuerpos intermedios”: para mediar entre el gobierno y los pobladores(JJ.VV, CEMA, Coop, CD., etc.) Operación sitio: autoconstrucción Creación de MINVU (1965)

Organización sindical Aumento de tasa de sindicalización Respeto de los derechos laborales Intención de cariz menos confrontacional entre patrones y obreros. Se continuó en sindicalismo de clase.

Fin del gobierno de Frei Término su mandato alejado de las cúpulas sindicales, se les acusó de estar al servicio de la izquierda. Frei había buscado “humanizar” el capitalismo y no remplazarlo por modelo que estuviera al servicio de los trabajadores. La desigualdad de ingresos se mantuvo estable. Frustración de mejorar anhelos de vida.

Actividad Señala al menos 3 avances del Gob. De Frei Montalva con respecto a la Reforma Agraria Qué es la Chilenización del cobre En que consistió la Promoción Popular ¿Qué es la planificación familiar? ¿a qué se habrán referido con la “humanización del capitalismo”?