Distribución de Frecuencias por intervalos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Distribución de Frecuencias por intervalos Una distribución de frecuencias por intervalos o de datos agrupados es la organización de los datos en forma tabular en la que una de las columnas se anota la variable en intervalos de clase y en las otras columnas se anotan las frecuencias. Al agrupar los datos en intervalos la información queda reducida y compacta, lo que permite que sea practica y manejable.

Distribución de frecuencias Estatura de 100 estudiantes de Medicina Ejemplo: Distribución de frecuencias Estatura de 100 estudiantes de Medicina Estatura (pulgadas) # de estudiantes 60-62 5 63-65 18 66-68 42 69-71 27 72-74 8 Total 100 Intervalo de clase: 60-62 Limite de clase inferior 60 Limite de clase superior 62 Amplitud 3 Marca de clase: (𝟔𝟎+𝟔𝟐) 𝟐 =𝟔𝟏

Procedimiento para elaborar una distribución de frecuencias por intervalos 1.- Los datos se ordenan , identificando el valor máximo y mínimo para obtener el rango R= Vmax - Vmin 2.- se calcula el número de intervalos (clase) a partir del número de datos de la muestra de acuerdo a los siguientes criterios:

Para calcular el número de intervalos se aplica la regla de STURGES Numero de Datos Número de Intervalos 10 - 100 De 4 a 8 100 - 1000 De 8 a 11 1000 - 10000 De 11 a 14 Para calcular el número de intervalos se aplica la regla de STURGES 𝒏 𝒊 =𝟏+𝟑.𝟑𝟐𝐥𝐨𝐠⁡(𝒏) ni= intervalo de clase n= número total de muestras

Se recomienda que el número de intervalos sea impar: Por ejemplo: Si el resultado de la formula es 5.32, entonces se toman 5 intervalos. Si el resultado de la formula es 6.54, entonces se toman 7 intervalos. 3.- Se calcula el tamaño del intervalo (Amplitud) como el cociente del rango y el número de intervalos. 𝑨= 𝑹 #𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐𝒔

Si estamos analizando datos cuyas muestras son con números decimales, la amplitud se queda tal cual. Si estamos analizando datos que son números enteros, entonces, la amplitud, le quitamos la parte decimal y le sumamos la unidad. Ejemplo: A= 3.54, entonces la amplitud será A = 4

Se forman los intervalos de clase: Ejemplo: Existen 2 maneras de formar los intervalos Suponiendo que el Vmin es de 3.3 , A = 0.5 y ni= 5 Clases [3.3 – 3.8) [3.8 – 4.3) [4.3 – 4.8) [4.8 – 5.3) [5.3 – 5.8)

se forman los intervalos de clase agregando A-1 al limite inferior de cada clase comenzando por el Vmin del rango. Vmin = 31, A= 5 y ni= 5 Tenemos que: A-1= 5 – 1 = 4 Clase 31 - 35 36 – 40 41 – 45 46 – 50 51 – 55

4.- Se calcula la marca de clase del intervalo 𝑴.𝑪.= 𝑳 𝒊 + 𝑳 𝑺 𝟐 5.- Se obtiene la tabla de distribución de frecuencias

# de intervalos de clase, se calcula mediante la formula: Ejemplo: En un grupo de Biología del semestre pasado se obtuvieron las siguientes calificaciones en el primer examen parcial: Se calcula el Rango Rango = 99 – 30 = 69 70 87 65 78 86 82 74 77 79 72 42 89 33 58 67 98 57 56 59 31 69 68 46 76 83 96 88 30 66 99 80 92 47 73 97 48 # de intervalos de clase, se calcula mediante la formula: ni= 1+3.32 log(50) ni= 6.64 por lo tanto tomamos 7 intervalos de clase Se calcula la amplitud: 𝑨= 𝟔𝟗 𝟕 =𝟗.𝟖𝟓 𝑨= 𝑹 #𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐𝒔 𝑨=𝟏𝟎

Se forman los intervalos de clase agregando A – 1 (10 – 1 = 9) al límite inferior de cada clase 𝑴.𝑪.= 𝑳 𝒊 + 𝑳 𝑺 𝟐 = 𝟑𝟎+𝟑𝟗 𝟐 =𝟑𝟒.𝟓 Intervalos de clase f.a. acum f.r. f.r. acum Frec. porcentual m.c. 30 – 39 4 𝟒 𝟓𝟎 =0.08 0.08 8% 34.5 40 – 49 4+4=8 0.16 44.5 50 – 59 5 8+5=13 𝟓 𝟓𝟎 =0.1 0.26 10% 55.5 60 – 69 8 13+8=21 𝟖 𝟓𝟎 =0.16 0.42 16% 65.5 70 – 79 13 21+13=34 𝟏𝟑 𝟓𝟎 =0.26 0.68 26% 75.5 80 – 89 11 34+11=45 𝟏𝟏 𝟓𝟎 =0.22 0.9 22% 85.5 90 – 99 45+5=50 1 95.5 Intervalos de clase f.a. f.a. acum f.r. f.r. acum Frec. porcentual m.c.

De los datos anteriores se pueden observar las siguientes conclusiones estadísticas Respecto a la columna de la frecuencia porcentual 8% de los estudiantes tienen calificaciones entre 30 – 39 y 8% entre 40 – 49 El 26% que es el mayor porcentaje de las calificaciones se encuentra entre 70 – 79 Solo el 10% de los estudiantes tienen calificaciones altas entre 90 y 99 También se pueden obtener conclusiones estadísticas respecto a la columna de f.a.acum Se observa que para el intervalo de clase de 53 – 64 hay 13 estudiantes que no acreditaron Observando la tabla cuantos alumnos aprobaron y que porcentaje representan 37 estudiantes 74%

Se calcula la amplitud: Con los siguientes datos de calificaciones construir la tabla de frecuencias ajustarlo a 7 intervalos 30 57 69 78 87 58 70 88 31 59 79 33 65 72 42 66 73 80 89 46 67 74 82 92 47 68 83 96 48 76 86 97 56 77 98 99 Se calcula el Rango Rango = 99 – 30 = 69 Se calcula la amplitud: 𝑨= 𝟔𝟗 𝟕 =𝟗.𝟖𝟓 𝑨= 𝑹 #𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐𝒔 Como el resultado anterior es decimal, se elimina y se le suma la unidad, la amplitud nos queda A=10

Se forman los intervalos de clase agregando A – 1 (10 – 1 = 9) al límite inferior de cada clase 𝑴.𝑪.= 𝑳 𝒊 + 𝑳 𝑺 𝟐 = 𝟑𝟎+𝟑𝟗 𝟐 =𝟑𝟒.𝟓 Intervalos de clase f.a. acum f.r. f.r. acum Frec. porcentual m.c. 30 – 39 4 4/50= 0.08 0.08 8% 34.5 40 – 49 8 4/50 = 0.08 0.16 44.5 50 – 59 5 13 5/50= 0.1 0.26 10% 54.5 60 – 69 21 8/50= 0.16 0.42 16% 64.5 70 – 79 34 13/50= 0.26 0.68 26% 74.5 80 – 89 11 45 11/50= 0.22 0.9 22% 84.5 90 – 99 50 1 94.5 Intervalos de clase f.a. acum f.r. f.r. acum Frec. porcentual m.c. 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 – 79 80 – 89 90 – 99

http://www.youtube.com/watch?v=VolNwhj-4bM