2da. y 3ra. semana del desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase IV Implantación, primeras dos semanas de gestación
Advertisements

Dra. Mercedes de P. Álvarez Goris R1GO Dr. Horacio R1BR
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO Dr. José Roberto Martínez Abarca
C 2 ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO Dr. José Roberto Martínez Abarca
Clase de Anexos embrionarios y placenta.
Desarrollo Embrionario
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO
Tercera semana del desarrollo
Embriología Médica.
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO INTRAUTERINO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO PERIODO BILAMINAR
Desarrollo embrionario en el hombre
Implantación, blastogénesis y placentación Embrión bilaminar
FORMACIÓN DE LAS CAPAS GERMINALES Y SUS DERIVADOS INICIALES
5.5 Etapa embrionaria. 2a. a 8a. semana del desarrollo.
5.5. ETAPA EMBRINARIA DE 2DA A 8VA. SEMANA DE DESARROLLO
Gastrulación y organogénesis
Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA
ANEXOS EMBRIONARIOS.
Tercera semana del desarrollo embrionario
Tema 8: Crecimiento y Desarrollo
Regulación del Sistema Reproductor.
Embarazo Normal Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO: PLACENTA Y ANEXOS FETALES
EMBRIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO DEL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR
Desarrollo Embrionario
Fecundación.
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
Fecundación, implantación y embarazo.
La fecundación Marca el inicia de una nueva vida. Corresponden a la unión del espermatozoide y del ovocito II. El ovocito II posee las células.
PLACENTA Embriología y Placentación
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Embrión.
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación y principios del desarrollo
Desarrollo Embrionario
Anexos Embrionarios En el primer mes de gestación, los seres humanos, como todos los vertebrados terrestres, tienen anexos embrionarios. Estos son varias.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Embarazo y desarrollo embrionario
DESARROLLO EMBRIONARIO
TERCERA SEMANA.
Desarrollo embrionario
Nociones sobre reproducción humana
Cátedra de embriología
Desarrollo Embrionario
Embriología Médica.
EMBRIOLOGIA.
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTAS
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
Del Cigoto al Embrión bilaminar.
Tercera a octava semana: Período embrionario
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
 GRUPO DE CÉLULAS QUE FORMAR LA CAPA EXTERNA DEL BLASTOCITO  PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRION  SU DESARROLLO ES PARTE IMPORTANTE EN LA PLACENTA  SU.
KRYSTIE MENDOZA OBSTETRICIA GRUPO 6 “B”. Se fija a la envoltura trofoblastica MediantePedículo de fijación Formado por 2 hojas Profunda "endodermo” Superficial.
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
Villahermosa, Tabasco. A 9 de Septiembre
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
ENFERMERIA QUIRURGICA 1ER SEMESTRE. ZIGOTO  Es total (todo el zigoto se divide) e igual (las células son del mismo tamaño)  Mórula: masa compacta de.
Transcripción de la presentación:

2da. y 3ra. semana del desarrollo Implantación (quinta etapa). Embrión bilaminar. Sexta etapa (13 a 14 días). Sitios de implantación. Embrión trilaminar. Línea primitiva. Neurulación. Desarrollo de los somitas y celoma intraembrionario.

2da. y 3ra. semana del desarrollo La implantación continua en la segunda semana. Aparecen cambios en la masa celular interna producen un disco embrionario bilaminar El epiblasto da origen a las 3 capas germinativas del embrión (ectodermo, mesodermo y endodermo).

2da. y 3ra. semana del desarrollo El hipoblasto representa el endodermo primitivo. La mayoría del endodermo deriva del epiblasto. Mientras se forma el disco embrionario bilaminar se desarrola: La cavidad amniótica. El saco vitelino. Tallo de conexión. Corión.

Saco vitelino primitivo Segunda semana Epiblasto. Hipoblasto Cavidad amniótica Saco vitelino primitivo Citotrofoblasto. Siciciotrofoblasto.

Implantación o anidación: El individuo se ha ido desplazando por la trompa de Falopio (en la que se produjo la fecundación) hacia el útero. La mucosa uterina ha aumentado su grosor y se ha vascularizado, en un proceso regulado por las hormonas sexuales femeninas.

Implantación o anidación: Hacia el sexto o séptimo día, el blastocisto se implanta en la mucosa uterina: es la anidación. A partir del trofoblasto se han formado unas digitaciones llamadas vellosidades coriales que se hunden en la mucosa uterina hasta que el blastocisto queda completamente envuelto.

Quinta etapa Implantación del blastocisto etapa más relevante. La invasión del endometrio inicia alos 7 días. El trofoblasto se diferencia en; citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto. En la implantación participan tejidos embrionarios y maternos.

Quinta etapa Sinciciotrofoblasto tiene actividad erosiva, invade el estroma endometrial, en el que hay capilares y glándulas, el blastocisto penetra lentamente al estroma endometrial. Las células deciduales son poliédricas, están cargadas de glucógeno y lípidos, degeneran proporcionando nutrición al producto. El producto recibe luego alimentación de la sangre materna.

Quinta etapa Citotrofoblasto es mitóticamente activo, forma células que migran al sinciciotrofoblasto.

La gastrulación La blástula se transforma en gástrula. La gastrulación tiene lugar durante la segunda y la tercera semana de vida. Se distinguen dentro del embrión tres capas u hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.

La gastrulación Además se forman varios órganos que intervienen en la protección y nutrición del embrión, que son los anejos embrionarios: corion, saco vitelino, amnios, mesénquima extraembrionario y alantoides. Los blastómeros del endodermo y ectodermo forman el disco embrionario a partir del cual se desarrollará el embrión. Entre esas dos capas se formará el mesodermo a partir de células del ectodermo.

La gastrulación El saco vitelino servirá para nutrir al embrión hasta que se establezca la circulación materno-fetal. El alantoides servirá primero como depósito de los productos de excreción, e intervendrá después en la respiración y nutrición del embrión.

La gastrulación El mesénquima extraembrionario se desarrollará entre el saco vitelino y el trofoblasto (y a partir de él se formarán otras cavidades y capas). Por último, el corion que más adelante formará las vellosidades placentarias.

La organogénesis Durante la organogénesis se forman diversos órganos del cuerpo a partir de las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo). Se produce un crecimiento del feto, una diferenciación de tejidos y la formación de los distintos órganos. En las primeras fases de la organogénesis, el amnios aumenta de tamaño: el individuo queda flotando en el líquido amniótico y sólo se comunica con la madre por el cordón umbilical.

Organogénesis Después de la anidación se forma la placenta: se desarrollan entre las vellosidades coriales las vellosidades placentarias (más grandes que las coriales), que se ramificarán entre las lagunas sanguíneas del endometrio materno. Las vellosidades placentarias constituyen la placenta fetal. La mucosa uterina en la que se insertan esas vellosidades se denomina placenta materna. El conjunto de ambas se llama placenta. La función de la placenta es desarrollar la circulación materno-fetal, mediante la cual el feto obtendrá los nutrientes que necesite y expulsará parte de los productos de excreción. Así la placenta desempeñará las funciones que, tras el nacimiento, serán propias de los pulmones, intestino y riñón. El cordón umbilical unirá al feto con la placenta.

Organogénesis a) A partir del ectodermo se formarán las siguientes estructuras: -Sistema nervioso. -Epidermis. -Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas. -Cavidad bucal y anal. Fosas nasales.

Organogénesis b) A partir del mesodermo: -Músculos. -Huesos. -Dermis. -Gónadas. -Aparato excretor. -Aparato circulatorio.

Organogénesis c) A partir del endodermo: -Tubo digestivo -Glándulas digestivas. -Revestimiento de los pulmones