CARTOGRAFIAS URBANAS Paisaje, Infraestructura, memoria y tiempo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Advertisements

Mercado de trabajo y formación
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Sistema urbano - rural.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales Ajustes Curriculares y Mapas de Progreso en Historia.
Geografía de la población
Cartografías Urbanas Cartografías Urbanas Cartografías Urbanas
3_Tramo: Recoleta / Plaza Italia Cartografía Urbana
E s q u e m a s a m b i g u o s Alvarado gonzalo – matus de la parra Gabriela Tramo 7 : Entre Av. Vespucio norte y Av. Manquehue.
CHRISTIAN VIDAL JOSE LLANO LOYOLA FERNANDO OCAMPO COMERCIO GASTRONOMICO AMBULANTE ILEGAL CARTOGRAFIAS URBANAS.
UNIDAD VECINAL PORTALES
Introducción a la cartografía temática
Tipos y funciones de mapas temáticos: mapas cuantitativos
Diplomado de Adicciones
8 de setiembre “Día Internacional de la Alfabetización”
Juchitán de Zaragoza como enclave cultural en cuestiones de género; el caso de los muxes.
Historia y Ciencias Sociales
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
Los estudiantes universitarios contexto y consumo
medios uno / tercer año 2012 T E R R I T O R I O Y C I U D A D medios uno / tercer año 2012 la gran escala.
Pre Profesional Competencia Profesional Técnica Formación 2 Formación 1 La gran Decisión Años El Pequeño Profesional Años La Proyección.
VALENCIA.
Novedades Bibliográficas
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Historia de las Artes Visuales I
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA GEOGRAFÍA DE COSTA RICA Lic. CHRISTIAN OCAMPO H. PAC –
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Perspectiva geográfica, compleja e integradora a partir de tres temas principales: TERRITORIOS Y PAISAJES, TERRITORIO Y DESIGUALDADES SOCIALES URBANISMO.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
El espacio se organiza en torno a como y qué recursos naturales valora una sociedad en determinado momento histórico. Las categorías de análisis a tener.
El análisis regional El término región es de esencia geográfica en la medida en que designa una porción de espacio caracterizada por una o más realidades.
El ámbito del contexto y el lugar
OVA: Unidad I y II La ciudad como propuesta cultural Código: Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Sistema urbano - rural.
PAISAJES INDUSTRIALES
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
LOS OFICIOS DEL GEOGRAFO
DATOS OBLIGATORIOS DEL ENCUESTADO Sexo Edad VarónMujer > 80 DATOS VOLUNTARIOS DEL ENCUESTADO (si presenta alguna alegación,
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA FI-GQ-GCMU V
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Tipos de mapas.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA Lic. CHRISTIAN OCAMPO HERNÁNDEZ PAC –
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
1.Uruguay 2.Colonia 3.Colonia del Sacramento 4.Liceo Nº2.
El Espacio Geográfico.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Perspectiva-espacio temporal Mundial
Organización de la asignatura
ESTRUCTURA ESTRUCTURA URBANA ESTRUCTURA VERDE ESTRUCTURA COMERCIAL
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO GEOGRÁFICO
GEOTECNOLOGIAS EL ESPACIO GEOGRAFICO CONCEPTOS.
Tema: Los mapas como modelos
MODELO GENERAL PARA LA PÚBLICACIÓN DE UN LIBRO. PASOS PARA LA PUBLICACIÓN DE UN LIBRO:  Apellido del autor  Iniciales del nombre  Año de publicación.
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO BLOQUE 1 “EL ESPACIO GEOGRÁFICO” MA- GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA.
LA PLATA DESDE EL AIRE La presente es una obra del fotógrafo Vicente Viola y versa sobre otra visión de la ciudad de La Plata.
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Emplazamiento Situación Plano Construcción Usos del suelo
LAS LECTURAS DE LA CIUDAD Fernando Carrión M. INDICE 1. La ciudad es el espacio público 2. La ciudad produce pensamiento civil 3. La ciudad como palimpsesto.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Espacio Geográfico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Geografía Turística Unidad.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (2) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Transcripción de la presentación:

CARTOGRAFIAS URBANAS Paisaje, Infraestructura, memoria y tiempo Levantamiento del Río Mapocho

Se propone el levantamiento cartográfico del río Mapocho como una manera de indagar en una realidad con un alto valor simbólico y cotidiano dentro de la ciudad de Santiago. Este mapeo conceptual se realizará a través del concepto de PAISAJE, entendido como una construcción social, artificial, simbólica e históricamente situada, y no como un fondo pasivo, natural o pintoresco. Se proponen 3 unidades de análisis: Paisaje & Infraestructura, Paisaje & Memoria, Paisaje & Tiempo. 1. Paisaje & Infraestructura: se refiere al estudio de aquellos otros espacios que surgen como resultado de la planificación urbana, pero que quedan fuera de los circuitos de las estructuras productivas de la ciudad. Lugares externos, indeterminados, “residuos” urbanos, espacios bastados o no-lugares, heterotopía urbanas (la utopía fallida). 2. Paisaje & Memoria: se refiere a las capas históricas que se revelan al escarbar conceptualmente en la superficie de la ciudad. El espacio es siempre actual, pero es el resultado de un proceso histórico. Diversos modelos de ciudad o construcciones simbólicas se han superpuesto una y otra vez en el valle de Santiago, interactuando con su geografía y a la vez, creando nuevas geografías artificiales. La ciudad como palimpsesto se encuentra cargada de esta memoria histórica que es posible leer en sus objetos. 3. Paisaje & Tiempo: se refiere a la evidencia de los procesos temporales en la tectónica material de la ciudad. Procesos de erosión, decadencia, atmosfera, etc., buscan realizar una lectura de la ciudad como proceso de transformación constante, del cual podemos leer sus rastros.

1. Av. Carrascal – Av. Manuel Rodríguez TRAMOS MAPOCHO 1. Av. Carrascal – Av. Manuel Rodríguez Lecturas localizadas: Delgado, Manuel. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 62, 2004 (Ejemplar dedicado a: Crisis y Reinvención de la Ciudad Contemporánea). pp. 7-12. De Solà-Morales, Ignasi. Terrain Vague. En: Territorios. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2002. pp. 180-193. Marot, Sébastien. Capitulo 2. En: Suburbanismo y el arte de la memoria. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2006. pp. 42-64. Ocampo, Pablo. Heterotopía: del ámbito del orden al ámbito de la entropía / No lugar: del horizonte óptico al horizonte háptico. En: Periferia. La heterotopía del no-lugar. Ediciones A+C, Santiago, 2002.

2. Av. Manuel Rodríguez – Av. Recoleta Lecturas localizadas: Crawford, Margaret. Desdibujando las fronteras: Espacio público y vida privada. En: QUADERNS Nº228, Ed. Colegui d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2001. pp. 15-22. De Certau, Michel. Valerse de: Usos y Prácticas. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 35-48. La Varra, Giovanni. Post-it City: los otros espacios públicos de la ciudad europea. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en reve Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 424-432.

3. Av. Recoleta – Plaza Italia Lecturas localizadas: Crawford, Margaret. Desdibujando las fronteras: Espacio público y vida privada. En: QUADERNS Nº228, Ed. Colegui d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2001. pp. 15-22. De Certau, Michel. Tácticas de los practicantes. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 48-51. La Varra, Giovanni. Post-it City: los otros espacios públicos de la ciudad europea. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en reve Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 424-432.

4. Torres Tajamar – Av. Pedro de Valdivia Lecturas localizadas: Jarauta, Francisco. El Mapa no es el territorio. En: Cartografías Disidentes Ed. Actar, Barcelona, 2008. Lotsma, Bart. El nuevo Paisaje. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en rve Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 460-474. Tiberghien, Gilles A. Introducción: La Ciudad Nómade. En: Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002. pp. 10-19.

5. Av. Pedro de Valdivia – Av. Tobalaba Lecturas localizadas: Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2006. Schumacher, Patrik; Rogner, Christian. Después de Ford. En: Daskalakis, Gerogia; Waldheim, Charles; Young, Jason. Stalking Detroit. Universidad de Chicago y Ed. Actar, Barcelona 2001. pp. 48-56. Tiberghien, Gilles A. Introducción: La Ciudad Nómade. En: Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002. pp. 10-19.

6. Av. Tobalaba – Av. Alonso de Córdova Lecturas localizadas: Lotsma, Bart. El nuevo Paisaje. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en rve Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 460-474. Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2006. Schumacher, Patrik; Rogner, Christian. Después de Ford. En: Daskalakis, Gerogia; Waldheim, Charles; Young, Jason. Stalking Detroit. Universidad de Chicago y Ed. Actar, Barcelona 2001. pp. 48-56.

7. Av. Américo Vespucio – Av. Manquehue Lecturas localizadas: Jarauta, Francisco. El Mapa no es el territorio. En: Cartografías Disidentes Ed. Actar, Barcelona, 2008. Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2006. Schumacher, Patrik; Rogner, Christian. Después de Ford. En: Daskalakis, Gerogia; Waldheim, Charles; Young, Jason. Stalking Detroit. Universidad de Chicago y Ed. Actar, Barcelona 2001. pp. 48-56.

8. Av. San Damián – Av. La Dehesa Lecturas localizadas: Crawford, Margaret. Desdibujando las fronteras: Espacio público y vida privada. En: QUADERNS Nº228, Ed. Colegui d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2001. pp. 15-22. De Certau, Michel. Relatos de Espacio. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 127-142. Delgado, Manuel. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 62, 2004 (Ejemplar dedicado a: Crisis y Reinvención de la Ciudad Contemporánea). pp. 7-12.

9. Av. La Dehesa – Población La Ermita Lecturas localizadas: Crawford, Margaret. Desdibujando las fronteras: Espacio público y vida privada. En: QUADERNS Nº228, Ed. Colegui d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2001. pp. 15-22. De Certau, Michel. Relatos de Espacio. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 127-142. Delgado, Manuel. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 62, 2004 (Ejemplar dedicado a: Crisis y Reinvención de la Ciudad Contemporánea). pp. 7-12.