HON. CARLOS GIMÉNEZ, ALCALDE DEL CONDADO DE MIAMI-DADE. HON. SENADOR JAVIER SOUTO, COMISIONADO DEL CONDADO MIAMI-DADE. DISTINGUIDOS REPRESENTANTES DEL BANCO MUNDIAL. REPRESENTANTES DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS COMUNITARIOS DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA FLORIDA. REPRESENTANTES DE TODOS LOS ORGANISMOS Y ENTIDADES QUE ORGANIZAN LA XXIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE ALCALDES Y AUTORIDADES LOCALES. COLEGAS Y AMIGOS TODOS.
MODELO DE DESARROLLO VIGENTE PROBLEMÁTICA MODELO ACTUAL DE DESARROLLO ES INSOSTENIBLE El desarrollo está hoy principalmente motivado por la obtención de mayores ganancias y beneficios, sin tomar en cuenta el respeto a la naturaleza y al ser humano. Genera deterioro y crisis de las condiciones de sostenibilidad de la naturaleza. Provoca desigualdades sociales, pobreza , desmejoramiento de las condiciones de salud y de alimentación. POR ELLO ES NECESARIO ESTABLECER UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO
CRISIS DE SOSTENIBILIDAD Reducción de tierras productivas. Incremento de sequias e inundaciones. Constante pérdida de la biodiversidad. Cambios en la dieta y cultura alimentaria. Incremento de la producción agrícola destinada para nuevas alternativas de combustible. Crecimiento desordenado de la población en la zona urbana. Desigualdad social. SE PREVÉ UNA CRISIS DE SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA , ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA Implica un complejo desafío para los municipios en el ejercicio de la competencia de la planificación y control del uso, ocupación y gestión del suelo, en el apoyo a una adecuada gestión ambiental y en la mejora de la prestación de servicios básicos. Reto: Enfrentar esta crisis con nueva lógica de desarrollo, incluyente y sostenible.
ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE RETOS DE LOS MUNICIPIOS El reto más complejo para los municipios en el ejercicio de sus competencias, es el DOTAR DE UNA ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS Y BUENA PLANIFICACIÓN, en el marco de una adecuada gestión ambiental ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Agua, alcantarillado e infraestructura Planificación y Uso del suelo Gestión de residuos sólidos
AVANCES EN ECUADOR EN EL MARCO DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES La Constitución promulgada en el 2008 y la vigencia del COOTAD a partir del 2010, fijan la transferencia de 14 competencias a los cabildos, teniendo en consideración como las más importantes las siguientes: Planificar y regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales y manejo de desechos sólidos. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos.
ARTICULACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO CREACIÓN DE CAPACIDADES Y CONDICIONES PARA UN NUEVO DESARROLLO SOSTENIBLE PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR: La alineación de la planificación local hacia la planificación nacional. Descentralización Autonomía Participación social Nueva normativa sobre ambiente, ordenamiento territorial, riesgos, etc. DESARROLLO SOSTENIBLE CON UNA NUEVA VISIÓN DESDE LO LOCAL HACIA LO NACIONAL
ÁMBITOS Y RESPONSABILIDAD DE LAS MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ACTUALIDAD EL 54 % DE LA POBLACIÓN MUNDIAL VIVE EN ZONAS URBANAS, LA CANTIDAD DE HABITANTES EN LAS CIUDADES AUMENTARÁ 1,5 VECES HASTA LLEGAR A 6.000 MILLONES DE HABITANTES EN 2045 . LA RAPIDEZ Y MAGNITUD DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN PLANTEA ENORMES DESAFÍOS: Satisfacer la creciente demanda de viviendas. Otro tipo de infraestructuras, servicios básicos y empleos. Sistemas de transporte bien conectados. Genera déficit en el tema laboral (aumento desempleo) Atención prioritaria en salud y educación. Disminuye la producción agrícola.
DEPENDENCIA DE LOS MUNICIPIOS CON EL GOBIERNO CENTRAL ÁMBITOS Y RESPONSABILIDAD DE LAS MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE FINANZAS MUNICIPALES INCIDE EN LA CONFIABILIDAD OPORTUNIDAD AUTONOMÍA DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL. DEPENDENCIA DE LOS MUNICIPIOS CON EL GOBIERNO CENTRAL INCIDE PROPONER PROCESOS QUE CONTRIBUYEN A LA CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES AUTOSUFICIENTES Y TERRITORIOS SOSTENIBLES.
AUTONOMÍA FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS DEL ECUADOR FRENTE A LOS DE LATINOAMÉRICA El Ecuador a diferencia de los países de Latinoamérica, es uno de los que mayor aporte económico recibe desde el estado central. Esto ha permitido generar proyectos estratégicos, los que por su magnitud y envergadura generan cierto grado de incentivos económicos, que se utilizan en proyectos de remediación ambiental.
CAPACIDAD O AUTONOMÍA FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS EN ECUADOR 21% Ingresos Permanentes 10% Ingresos No Permanentes ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS MUNICIPIOS POR PARTE DEL GOBIERNO CENTRAL PROMUEVEN SECTORES Y PROYECTOS ESTRATEGICOS REGALIAS
GENERAR CIUDADES SOSTENIBLES: CONCLUSIONES GENERAR CIUDADES SOSTENIBLES: Un ambiente sano con acceso a servicios básicos para que la gente viva saludable y libre de contaminación. Y garantizar territorios conservados para beneficio de las futuras generaciones. Un desarrollo económico local para que la gente mejore sus ingresos y tenga acceso a fuentes de trabajo, por tanto mejore su nivel de vida. Un eje social fortalecido, para que la población tenga acceso a los servicios sociales de forma inclusiva y justa con cobertura total. Una institucionalidad planificada y con un modelo de gestión eficaz, para encarar los retos del desarrollo con el carácter de sostenibilidad real.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS, AME MUCHAS GRACIAS Daniel Avecilla Arias PRESIDENTE ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS, AME