Emprendurismo..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

Motivación Empresarial
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
POR: Raymundo Pérez Flores
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Barcelona, diciembre de Col.legi dEnginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya Emprender Convertir una crisis en oportunidad Luces y sombras.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
DESARROLLO EMPRESARIAL
Sistema Educativo Colombiano
TEMA 1 Introducción. Conceptos básicos
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
Relación entre la administración y otras disciplinas
La Empresa y su Entorno La Empresa y su entrono
Organización Empresarial
Desde el modelo de Frederick Taylor, basado en supuestos racionales -económicos sobre el trabajador, el cual concebía que el obrero solo trabajaba por.
Se trata de capacidades que proporcionan nuevas herramientas y mejoran las ya existentes, con el fin de proveer condiciones más favorables para el desempeño,
EL EMPRENDEDURISMO Hoy en día el emprendedurismo se ha convertido en un tema muy concurrido, se trata de crear una cultura a la cual los costarricenses.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. CONCEPTO La palabra proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de hacer.
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
Del libro: “ GESTION DEL TALENTO HUMANO” Autor: Idalberto Chiavenato.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia el logro de sus objetivos. Es decir, involucra su propósito general.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING. El término marketing es una palabra deteriorada y a menudo mal entendida. Usualmente existen 3 conceptos populares.
La Unidad Administrativa Especial.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Definir Administración Explicar el concepto de organización. La administración como ciencia, arte y técnica Clasificar un grupo de empresas de acuerdo.
Derechos del autor en el desarrollo tecnológico
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
METODOS DE GENERACION DE IDEAS.
FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO SENA Centro de Gestión Administrativa Unidad de Emprendimiento Bogotá D.C.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
FAMILIA EMPRESA PROPIEDAD VariablesEmpresa FamiliarEmpresa Empresarial Autonomía Se circunscribe el ámbito familia empresa y a su entorno inmediato.
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
Conceptos Fundamentales
1 Competencias básicas Modelo EFQM de gestión de calidad Indicadores de resultados Jornadas de Formación Peñarroya- Pueblonuevo Marzo 2007.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
INTRODUCCIÓN Y EVOLUCION DE LA TGA
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Sesión 2 TEMA 1: DEFINICIÓN Y FILOSOFÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
L a forma mas simples de empresas es la individual o familiar. El empresario aporta su capital y su trabajo, contrata otro factores, busca financiación.
Carlos Fernández Aguilar
La Empresa.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO. Capitalismo: Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta.
1.- INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Juntos hacemos una comunidad segura
EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACION DE IDEAS
1: Introducción a la Ciencia Económica
Emprendimiento empresarial Andrea Hernández Lara Instenalco c.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LAS COMPETENCIAS.
LA EMPRESA.
La empresa y su entorno: La empresa y el empresario
UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
El Difícil Trabajo de Ser Emprendedor LUIS GONZALO PULGARÍN R.
  Es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones.
El Pensamiento Económico Clásico
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social Internacionalización de la mercadotecnia Juan Andrés.
“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad “
Transcripción de la presentación:

Emprendurismo.

Generalidades del emprendurismo Diferentes concepciones sobre el término emprendurismo. En los años setenta del siglo pasado se formuló un teoría: con base en los rasgos- trataron de explicar el comportamiento emprendedor a través de características personales y psicológicas del empresario. En los años noventa se concluyó que los rasgos del emprendedor deben ser: Carácter tenaz y perseverancia en el propósito Capacidad para determinar el riesgo inherente al proyecto Independencia y autonomía Liderazgo

Otros puntos sobre el emprendendor Un emprendedor es una persona que enfrenta, con resolución, acciones difíciles. Específicamente en el campo de la economía, negocios o finanzas, es aquel individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico o de otra índole. Desde este punto de vista, el término se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es aquella persona que aparte de tener un éxito económico también es visionario y espiritual

Diferencia entre emprendedor y empresario Ser emprendedor se refiere a ser una persona que siempre busca nuevos retos, que siempre busca nuevos objetivos y trabaja en cumplirlos. Y el ser empresario es aquella persona que ve oportunidades de negocio, la lleva a cabo y busca generar sustentabilidad.

Etimología de la palabra emprendedor El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín , coger o tomar, aplicándose originalmente -tanto en España como otros países- a lo que ahora serían llamados aventureros, principalmente militares, sentido que evolucionó posteriormente a tener connotaciones comerciales. Ese sentido y evolución está estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI. Posteriormente, a principios del siglo XVIII, los franceses extendieron el significado del término a los constructores de puentes, caminos y los arquitectos. Jean-Baptiste Say jugó un papel importante en esa generalización, haciendo en 1803 explícito y coherente ese nuevo sentido. En su “Traité d'économie politique”, -traducido extensivamente y con gran influencia- Say presentó al “entrepreneur” (en castellano, empresario) como el que “dirige una empresa, especialmente un contratista, actuando como intermediario entre el capital y el trabajo”. La concepción moderna, el entrepreneur/emprendedor pasa de ser principalmente un tomador de riesgos económicos, en general, a un innovador. Por ejemplo, se ha sugerido que Henry Ford llegó a ser un emprendedor no en 1903, cuando comenzó a producir automóviles, sino en 1908-9, cuando comienza a producir el modelo T e introduce la producción en cadena, resultando ambas innovaciones en una revolución tanto en la industria como en la sociedad de Estados Unidos.

Dos percepciones en cuanto al emprendedor. Primero, una posición que puede ser trazada en torno a Adam Smith y los clásicos en general que dice: «el emprendedor está alerta ante las oportunidades que se presentan en el mercado... Allí donde el emprendedor cree ver un desfase de precios entre los recursos y sus usos, se vislumbra y se puede explotar una oportunidad de negocio………»

Segunda percepción. “A nuestro juicio, la innovación es una actitud cultural que se sustenta en el conocimiento del mundo que provee la ciencia, y que posibilita por un lado generar y, por otro, sacarle partido, a las herramientas conceptuales y tecnológicas de las que disponemos, identificar problemas, encontrar las soluciones apropiadas y tener la capacidad de transferir estas soluciones a otros contextos u otros problemas. Es decir, podemos crear o modificar distintas soluciones a fin de ponerlas en circulación, pero ellas se sustentan en un saber que ha llegado a su fase creativa como resultado del aprendizaje acumulado y de la maduración alcanzada por ese saber. “

El emprendurismo en la actualidad. El reconocimiento de un destacado rol de las pequeñas empresas en la creación de riqueza y trabajo. El notable aporte de las nuevas tecnologías a la generación de nuevos productos y empresas, con la consecuente deslocalización espacial de una importante parte de la actividad económica. Una vida laboral caracterizada por ciclos de trabajo asalariado, empleo por cuenta propia y desocupación. La orientación de las teorías económicas hacia factores humanos (capital humano) que afectan los procesos de crecimiento y desarrollo económico, por ejemplo, a partir de procesos de aprendizaje.

Empresario en la actualidad El empresario personaliza la actuación de la empresa, y es la figura representativa que, según sus motivaciones, persigue objetivos coherentes con los fines a conseguir por la empresa en un intervalo temporal. En definitiva, el empresario se constituye como el órgano individual o colectivo encargado de administrar (establecer los objetivos empresariales y la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos).

Dos concepciones sobre el término empresario. Primera la de Adam Smith. Los intereses de la empresa y los del propietario del capital coinciden absolutamente. A. Smith considera que solo tal control directo de los propietarios puede producir la maximización de beneficios que los propietarios desean: las labores de administración solo pueden ser delegadas con buenos resultados en asuntos o áreas triviales -solo cuando “todas las operaciones son capaces de ser reducidas a lo que es llamado una rutina, o a tal uniformidad de métodos que admitan solo pequeñas o ninguna variación”

La segunda concepción. Empresario profesional, surgidos en base a los adelantos de la ciencia y la tecnología. Surgimiento de grandes empresas accionarias. Eso promovió la expansión de un sistema empresarial compuesto no con los propietarios del capital sino de gerentes profesionales, lo que impulsó la creación de mecanismos de supervisión de tales empresarios profesionales, dando así origen a las formas modernas de gobierno corporativo, tales como el Consejo de administración, etc., que, eventualmente, dieron origen a un gran y complejo sistema burocrático de administración.