PARES CRANEALES EQUIPO: DULCE LUNA CANO PAOLA MARTÍNEZ FIGUEROA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARES IX Y XII.
Advertisements

Alteraciones del II, III, IV y VI par craneal. Alteraciones en II par craneal El paciente presenta alteraciones en los campos visuales según donde sean.
Nervio vago.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Taxia .
Sección III. Sistemas motores
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
DR. HERNANDEZ GABARAIN NEUROLOGO
PROFESORA RESPONSABLE
Semiología Pares Craneanos.
Semiología Pares Craneanos
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Dr. Jose A. Carde-Serrano
Tronco cerebral. Nervios craneales
Pares Craneales Olfatorio (I) optico (II) Motor ocular común (III)
NERVIO VESTIBULOCOLEAR
VII PAR CRANEAL.
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
Núcleos Somáticos Y Viscerales De Los Pares Craneales
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Jonathan Sáenz Jiménez Universidad de las Ciencias Médicas (UCIMED)
Pares craneales.
PUENTE.
Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia
III, IV y VI Par Craneal.
Los sentidos.
Pares Craneales Andrea Montiel.
EXPLORACIÓN NEUROLOGICA
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
CIENCIAS NATURALES TEMA NUMERO 1
VIII Par Craneal.
Leonardo Ochoa Bolívar
Troncos nerviosos que se originan en órganos de los sentidos y penetran por orificios de la base del cráneo para terminar en el encéfalo. Nervios que.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Pares Craneales.
Sistema Nervioso Periférico
Dr. Johnny Julio De la Rosa
I. Ner. Olfatorio II. Ner. Óptico III. Ner. Motor ocular común IV. Ner. Ocular interno V. Ner. Trigémino VI. Ner. Ocular externo XII. Ner. Hipogloso XI.
Pares Craneanos V VII Dr. Marcos Fernández Suárez.
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
“LOS NERVIOS CRANEALES”
Anatomía.
Bases psicofisiológicas de la percepción
EXPLORACION NEUROLOGICA
PRESENTADOR A: ELSA SEGURA PRESENTADO POR:VIVIANA BERNAL CURSO:901
Los sentidos.
Pares Craneales Anatomía 2012.
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
TEMA 4.- LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS
Examen Físico del Sistema Nervioso
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
Nervio facial 2DO. “C” ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATONAGTICO
Neuralgia del Trigémino
EXPLORACION NEUROLOGICA
CONTROL POSTURAL.
LA RELACIÓN HUMANA - La función de relación. Órganos de los sentidos.
Semiología neurológica, anatomía y fisiología óptica
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Dra. Mónica Dávila Rojas Servicio de ORL Hospital México
CIENCIAS NATURALES 2º ESO
VALORACION NEUROLOGICA
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
VALORACION NEUROLOGICA
Exploración de pares craneales. UNIVERSIDAD XOCHICALO DOCENTE: ALUMNA: DRAISI ORALIA DURAN MURILLO.
Pares Craneales.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

PARES CRANEALES EQUIPO: DULCE LUNA CANO PAOLA MARTÍNEZ FIGUEROA CAROLINA MORALES GARCÍA

Examen neurológico: Pares craneales Esencial en el paciente neurológico. Ayuda a localizar lesiones en el encéfalo y su compromiso puede hacer sospechar: Aumento de la presión intracraneal Procesos vasculares Diabetes Sarcoidosis Lesiones antiguas Funciones cerebrales específicas con áreas corticales específicas Interp. Cortical sensorial: agnosia Interp. Cortical motora: apraxia Lenguaje: afasia

Nervio olfatorio (I PAR) Asegurarse de que no existe obstrucción de los conductos nasales. Con los ojos cerrados el paciente deberá identificar olores familiares, por cada fosa nasal por separado. Síndrome de Foster-Kennedy Anosmia unilateral acompañada de atrofia óptica y papiledema contralateral Por tumores en la región frontal Hiperosmias En histerias y estados psicóticos Migrañas y encefalitis Cacosmia Presencia de olores desagradables En casos de traumatismos craneales ACEITES O FLUIDOS NO VOLÁTILES: Café Eucalipto vainilla

Nervio óptico (II PAR) AGUDEZA VISUAL tablas de Snellen o Rosenbaum. Con y sin lentes CAMPOS VISUALES campimetría por confrontación, con campímetro de Goldman o computarizada VISIÓN DE COLORES tablas de Isihara o con objeto rojo intenso. Prueba con luz brillante. FONDO DE OJO papilas ópticas, vasos y periferia de la retina.

Movimientos oculares (III, IV y VI Pares craneales) Intervienen principalmente estructuras corticales, cerebelosas, vestibulares y del tallo encefálico. Corteza, lóbulo frontal y área 8 mov. Sacádicos. Regiones parietal, temporal y occipital mov. De seguimiento Puente o protuberancia mov.oculares horizontales Mesencéfalo mov. verticales

Movimientos oculares (III, IV y VI Pares craneales) Movimientos en todas direcciones Rastreo del objeto Tamaño y forma Movilidad palpebral Reflejo de acomodación Contracción pupilar Reflejos directo y consensual

V par craneal Nervio motor y sensitivo Exploración Pterigoideos Movimiento lateral de la mandíbula e intervienen en la apertura de la boca . Función principal de la porción motora del trigémino es la inervación de los músculos de la masticación. Maseteros, temporales y pterigoideo medial Cierre de la boca Exploración Cerrar la boca en forma forzada. Si hay parálisis o paresia se notará asimetría a la palpación.

Abrir la boca. Desviación hacia un lado indica parálisis de uno de los pterigoides. Mover la mandíbula hacia un lado y hacia el otro. El paciente podrá mover la mandíbula hacia el lado paralizado pero no hacia el lado no paralizado. Protrusión y retracción de la mandíbula. Morder un abatelenguas. Reflejo maseterino.

Reflejo corneomandibular Porción sensitiva Rama oftálmica, mandibular y maxilar. Sensación de dolor, temperatura, tacto y presión de la piel del rostro y las mucosas. Debe explorarse cara, encías, carrillos, conjuntivas y córnea. Reflejo corneomandibular La sensación de dolor, temperatura, tacto y presión provenientes de la piel del rostro y las mucosas se propagan a lo largo de los axones cuyos cuerpos celulares están ubicados en el ganglio sensitivo del trigémino. Reflejo corneal Consiste en desviación contra lateral de la mandíbula en respuesta a la estimulación corneal. Su presencia indica interrupción supranuclear del tracto corticotrigeminal ipsolateral. Utilizando un hilo de algodón húmedo, se le pide al paciente que mire hacia un lado mientras se estimula la córnea, la respuesta debe ser el cierre palpebral.

par craneal ( Abducens) VI par craneal ( Abducens) Pequeño nervio motor que inerva el músculo recto lateral del globo ocular. Exploración de mov. sacádicos Alteración de los mov. Sacádicos Se le pide al paciente que fije en forma alterna como la nariz y el dedo del examinador. Necesario para producir movimientos sacádicos horizontales, de seguimiento y vestibulares. Parkinson, Wilson, Huntington, esclerosis múltiple, intoxicación con drogas. Mov. De seguimiento Las lesiones del sexto par alteran sobre todo los movimientos horizontales Se coloca un objeto a 1 metro de distancia se moviliza el objeto lentamente hacia uno y otro lado y se hace que lo siga el examinado con la mirada sin que mueva la cabeza.

Movimientos de muñeca Mov. vestibulares Se examinan moviendo la cabeza del paciente en forma rotatoria hacia la derecha e izquierda o hacia arriba y abajo . Pruebas calóricas. Permiten mover bruscamente la cabeza hacia un lado, logrando fijar la imagen de la retina en forma adecuada. En la parálisis del VI par el ojo tiende a desviarse hacia adentro o en aducción Se puede ver comprometido en cuadros de hipertensión endocraneal secundaria a tumores, hematomas o traumatismo craneoencefálico.

VII Par craneal Nervio facial EXPLORACIÓN Prueba de Schirmmer Predominantemente motor. Proporciona inervación a los músculos de la cara encargados de la expresión. Posee fibras parasimpáticas que inervan a las glándulas lagrimales y salivales. Inervación del músculo estapedio en el oído. EXPLORACIÓN Pedirle al paciente que arrugue la frente, cierre los ojos, muestre los dientes o sonría. La porción sensitiva se examina explorando el gusto. La función secretoria se determinar mediante la lacrimación del paciente . Prueba de Schirmmer

Parálisis facial central Parálisis facial periférica Fenómeno de Bell El paciente al cerrar los ojos, en el lado comprometido se eleva el ojo hasta no dejar visible la córnea Parálisis facial central Parálisis del tercio inferior de la cara con respecto de la porción superior.

Nervio vestibulococlear (VII nervio craneal) Posición y movimiento de la cabeza. Dos partes Nervio vestibular Nervio coclear. Audición Receptores conformados por las células auditivas del órgano de corti situadas en la cóclea. Nervio coclear Examen de la audición Hablar con voz baja al paciente, ocluyendo el oído contralateral. Prueba de Rinne. Se coloca el diapasón en la mastoides del paciente y se le pide que avise cuando deje de oírlo por vía ósea, pasándolo luego frente al conducto auditivo externo.

Prueba de Weber. Se coloca el diapasón en el vértex o la frente del paciente. Prueba de Schwabach. Se compara la audición por vía aérea y ósea del paciente con la del examinador. Tipos de sordera: Neurosensorial Conductiva.

NERVIO VESTIBULAR La rama vestibular del VIII par craneal o nervio vestibulococlear , es responsable del equilibrio estático y cinético y nos da la posición global de la cabeza en relación con los diversos planos del espacio. Inspección de la cara y de los movimientos oculares. Observar la presencia de nistagmos, puede explorarse fijando la cabeza del sujeto con una mano y pidiéndole que siga con su vista un dedo de la otra mano que se sitúa frente a sus ojos a unos 30 cm de distancia.

Prueba de Romberg Posición del individuo Bípeda, con ojos cerrados y pies juntos. Se le pide que conserve la posición con los ojos cerrados .

Marcha. En los padecimientos vestibulares el sujeto adoptará una marcha zigzagueante, desviándose a uno u otro lado Estrella de Babinski. Si a una persona con afección vestibular se le vendan los ojos y se le ordena dar diez pasos hacia delante y diez pasos hacia atrás varias veces sucesivas, se verá cómo cada vez va desviándose de la línea inicial, siempre en el mismo sentido, como si estuviera caminando siguiendo los radios de una estrella, y pudiendo terminar de marchar completamente de espaldas a la dirección en que comenzó a caminar de frente

IX: Glosofaringeo Junto al Neumogástrico M. Estilofaringeo  Asimetría en el velo del paladar P. Posterior de la membrana timpánica y pared posterior del canal auditivo externo  Neuralgia Glosofaríngea Tercio posterior de la lengua Pared posterior faringe  Abatelenguas o aplicador  Contracción de los m. faringe, con o sin náusea Gusto 1/3 posterior  sin utilidad clínica, por difícil

X: Vago Simetría velo del paladar  Desviación al lado sano Junto al Glosofaringeo (velo del paladar) Velo del paladar blando Faringe Laringe Tráquea Esófago Corazón estómago Intestino delgado Sensibilidad: Faringe Laringe Bronquios Esófago Visceras abdominales Oído externo Simetría velo del paladar  Desviación al lado sano Tono adecuado de voz  ronca o metálica, tono nasal Reflejo nausesoso  Bilateral: Disfagia y regurgitación de líquidos

XI: Espinal Accesorio Porción ESPINAL y porción ACCESORIA ESPINAL Esternocleidomastoideo Porción rostral de M. Trapezoide ACCESORIA Asociado al vago ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO  Girar la cabeza contra resistencia Bilateral  Empujar la frente contra resitencia hacia adelante TRAPECIO Elevar un hombro contra resistencia

movimientos de la lengua: XII: Hipogloso M. Genioglosos movimientos de la lengua: Protrusión Movimientos contra resitencia Aplique la punta de su lengua contra el carrillo, mientras el explorador ejerce fuerza en la mejilla  medir fuerza Protuir la lengua Desviación hacia el lado enfermo Resistencia con abatelenguas o aplicador en borde externo Atrofia o fasciculaciones

REFERENCIAS Toro, J. Neurología. 2nda Edición Examen Clínico Neurológico por Miembros de la Clínica Mayo. 2nda Edición http://www.neurocirugia.com/residencia/exploracionneurologica/index.htm

GRACIAS!!