Convenios Institucionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En el Estado de México se celebra el Mes de la Lactancia Materna
Advertisements

AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
C.P. A l e j a n d r o V a l e n c i a L ó p e z Titular de la Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública Grupo de Trabajo en Control Interno.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
SUBDIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y CAPACITACIÓN
Porque tenemos que hacer que los Actos y Resultados de la Gestión Publica ( Municipalidad ) sea Transparente y que el uso de sus recursos y bienes.
COMITÉS Y UNIDADES DE TRANSPARENCIA
Convenios Institucionales
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Martin Salvador García Fuentes COMO ESTRUCTURAR EL MANUAL Y SU SIGNIFICADO.
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
VIII. Formatos de Contraloría Social y su seguimiento en SICS (Sistema Informático de Contraloría Social) Objetivo: Dar a conocer los formatos de CS 2017,
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
PIFI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES del PIFI
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
PROFOCIE 2015 PFCE 2016 Programa de Fortalecimiento de la
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
TALLER SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
DIAGRAMA DE FLUJO A INICIO A 48-DVI-P01/REV.00
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Convenios Institucionales
INSUMOS PARA PROYECTOS COMUNITARIOS
M.I. José Manuel Pastrano Balderas
Ficha de Iniciativa Unidad Metodológica.
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Metodología de la Investigación
OFICINA DEL SECRETARIO
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
DIRECTOR PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES SUBDIRECCIÓN ESCOLAR PROFRA. JUANA ALEJANDRA SÁNCHEZ AMAYA SERVICIO DE VINCULACIÓN COORDINACIÓN JORNADAS JORNADAS.
Competencia de casos de negocios para programas de posgrado
PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017
Inducción plan 2009.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
2016 Centro Universitario de la Ciénega
“MINUTA DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL”
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
CONTRALORIA SOCIAL EN EL MARCO DE PROFOCIE y PFCE
Instrumentos de Planeación, Programación y Presupuestación
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
4o. CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
III. Tutorías para la investigación
Residencias Profesionales
Coordinación Regional de Certificación Académica.
Taller de Contraloría Social 2011
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Plan de Trabajo de Proyecto Aula
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Proyectos Transversales
Escuela Normal de Capulhuac Subdirección Académica Departamento de Formación Inicial Unidad de Trabajo Colegiado y Academias Responsable: Mtro. César Pedraza.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN ELECTRÓNICA
Presentación de Proyecto
05 de marzo de 2019.
INDUCCIÓN DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO – DICIEMBRE 2019
SECRETARÍA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ORGÁNICA JULIO 2019
CAPACITACIÓN DEL : PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PRODEP UTTECAM.
Unidad de Análisis y Diseño de Políticas Públicas
Transcripción de la presentación:

Convenios Institucionales Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2018

División de Vinculación e Internacionalización Dirección de Relaciones Interinstitucionales

RESPONSABLES INSTITUCIONALES Mtra. Sonia Patricia Lara González. Dr. Néstor Quintero Rojas. RESPONSABLES INSTITUCIONALES

En 2010, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales fue designada, como el área responsable de llevar a cabo la estructuración de los formatos de Convenios: General y Específico de Colaboración, así como el de Carta de Intención. Objetivo: Unificar los formatos institucionales y al mismo tiempo ser la instancia para llevar a cabo la revisión, concertación y protocolo de los mismos. Antecedentes

A partir del mes de marzo del 2017, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales se integra a la División de Vinculación e Internacionalización de acuerdo al Estatuto Vigente Contextualización

Actividades a desarrollar Los formatos institucionales son los únicos instrumentos que se utilizan para esta actividad en la UAEH. Impresión de los documentos y gestión interna: validación jurídica y la recopilación de firmas ante las instancias correspondientes. Cuando se solicita la firma en protocolo, las fechas se establecen de acuerdo con el Secretario Particular del Rector. Actividades a desarrollar

Se cuenta con una Base de Datos que nos permite tener organizada la información. Será instalada en el Micrositio de la dirección para consulta. Se encuentran digitalizados la totalidad de los convenios 6. Se estructura un Flujograma como guía metodológica para signar este tipo de documentos. 7. Manual de procedimientos. 8. Diseño de estrategia de Seguimiento y evaluación. Resultados

Firma de Convenios Características

Convenios Generales de Colaboración Se signan entre los titulares de las instituciones y algunas veces se incluye a los Secretarios Generales o invitados especiales. Objetivo: fortalecer las relaciones entre las instituciones y propiciar la firma de convenios específicos. No generan ninguna obligación para las instituciones. Convenios Generales de Colaboración

Importancia de realizar Convenios Específicos Firma el Secretario General, o en ocasiones también los titulares. Como testigos firman Directores de las DES. Son el resultado de los intereses entre los integrantes de las áreas académicas y/o especializadas. Objetivo: desarrollar proyectos en una determinada línea de investigación o de trabajo entre pares. Importancia de realizar Convenios Específicos

Logística en la elaboración de Convenios Específicos Es importante que definan cuales son los proyectos que se van a desarrollar. Se requiere de un programa de trabajo, cuando se involucren recursos económicos, se tendrá que aperturar una cuenta a través de la Coordinación de Finanzas, así como un cronograma de actividades, para la evaluación de resultados. Se firman en protocolo o en forma económica. Logística en la elaboración de Convenios Específicos

Convenios Específicos Estos documentos generan responsabilidad para las instituciones, por lo cual se requiere que quien los vaya a operar, se comprometa con las actividades y los tiempos. Muchas veces las actividades ya se están realizando, pero no existe un documento que las respalde. Cuando una de las partes no cumple, los proyectos no se concluyen y no hay responsabilidad institucional. Convenios Específicos

Este documento se suscribe preferentemente en situaciones Diplomáticas, en visitas empresariales y/o entre pares académicos. Los firman generalmente los titulares de las instituciones y en algunas ocasiones lo hacen los pares académicos. Carta de Intención

Características de la Carta de Intención Objetivo: establecer un primer acercamiento para el desarrollo de trabajo conjunto entre instituciones. Permite generar algunas veces la suscripción de convenios generales y/o específicos de colaboración. No establece ninguna responsabilidad para las instituciones. Características de la Carta de Intención

Formatos de Convenios Institucionales CONVENIO GENERAL DE COLABORACION CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN. 3. CARTA DE INTENCION. Formatos de Convenios Institucionales

Control de Registro de Convenios Periodo 2011-2017) TIPO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 L N I Generales  13 11  13  29  47  9  18  32  7  22  2  104  36  6  144  39  3  38 19 7 Específicos 3 1 22 24 2 14 10 12 21   5 9 23 11 Carta intención 4 Memorándum de entendimiento Total 16  31  51  74   15 35  43   12 25   5 107  41   6 149  48 61 31

Total de convenios signados periodo 2011 a 2017

Tipología de los convenios Participantes 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 GRAN   T O A L Ayuntamientos 1 12 9 16 4 6 Gobierno del estado 7 24 15 18 2 Gobierno federal 8 11 Sector privado 20 64 40 32 110 134 42 Sector privado extranjero 3 5 Universidades nacionales 10 Universidades extranjeras Asociación civiles 13 Otras IES Extranjeras Otras Instituciones Educativas Embajadas Total 65 140 90 73 154 202 106 830 Tipología de los convenios

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

laradegarcia2005@yahoo. com. mx rojas@uaeh. edu laradegarcia2005@yahoo.com.mx rojas@uaeh.edu.mx Micrositio (https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/gesuniv/sedein/drii/) 01-771-71-72000 ext. 2756 y 2766 INFORMACIÓN ESPECÍFICA Gracias por su atención