Técnicas parasitológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Citología General ThinPrep ® Preparación de Muestras No Ginecológicas.
Advertisements

Preparaciones para Examen con el Microscopio de Campo Luminoso, Campo Oscuro y Contraste de Fases. La obtención de preparaciones adecuadas para el examen.
Casos sospechosos pediátricos que llegan a sedes que no disponen de Terapia respiratoria Si en la sede no hay Departamento de Terapia Respiratoria, la.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
ESTUDIO DE MATERIA FECAL
ANALISIS DE PRODUCTOS FERMENTADOS
OBTENCION DE ACEITE DE ALMENDRAS DULCES
PREPARACION DE CICLOHEXENO
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZLAS
Tecnicas parasitologicas
Prueba de látex para Angiostrongylus costaricensis
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Práctico de laboratorio
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
U.T. 10 MUESTRAS BIOLÓGICAS.
CULTIVO DE LIQUIDO SEMINAL
La técnica histológica
TEGUCIGALPA,M.D.C., HONDURAS C .A.
Técnicas del examen directo
Examen general de heces
Métodos de Diagnóstico Directo en Parasitología
Norma Manejo de Biopsias y Citología
HEMOCULTIVO Un hemocultivo es un cultivo microbiológico de la sangre Es un método diagnóstico en medicina empleado para detectar infecciones.
Muestras y exámenes útiles en la búsqueda de parásitos intestinales
ELABORACIÓN DE UN YOGUR
SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES
Liceo Cristiano de Guayaquil
MEZCLAS POR TODAS PARTES
Soluciones.
Esp. Graciela Rodriguez JTP. Curso Parasitología. UNSL.
UNIVERSIDA TECNICA DE AMBATO CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLINICO
TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE Y BRUCELOSIS
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Sustancias puras y mezclas
PRÁCTICO N° 3 Técnicas para la observación, aislamiento
Coloraciones Dr. Martín Fernández Baldo
Fundamentos y Procedimiento.
Modulo 6.
TEMA:. TIEMPOS DE COAGULACION,. PRUEBAS DE HEMOSTASIA NOMBRE:
Lic. Edna Margarita David Giraldo Transcribiendo copias
PREPARACIÓN DE JABÓN CASERO
INTRODUCCIÓN Las sales son compuestos que resultan de la sustitución de iones hidrógeno de los ácidos por un metal o radical de carácter metálico; además,
Toma de muestras Orina. Toma de muestras Orina.
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
CUIDADOS DE CATETERES.
RECONOCIMIENTO DE NUTRIENTES EN ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO.
ENEMAS DE EVACUACIÓN.
COPROLOGICA.
MICROBIOLOGÍA.
PRST-050 PRACTICO Nº 1 PRINCIPALES GRUPOS DE IMPORTANCIA MEDICA
Obtención de la muestra fecal
Trofozoito Giardia Lamblia
EXAMEN COPROPARASITARIO
MANUEL BERNAL PARRA ENFERMER PROFESIONAL UDEC
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
ROL DE ENFERMERÍA EN RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO
Hematología.
SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES. PRÁCTICA N º. 5: SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES Integrantes del equipo no._3_ Escoto Trujillo Alan Joshue.
Edgar Manuel Vázquez Miguel
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Drenaje pleural.
Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán
Sra. Anlinés Sánchez otero
Recolección de Materia Fecal y Orina
Toma de muestras.
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS Y OBSERVACIONES DIVERSAS
Dra. Núñez Introducción a la Patología Clínica. Campo de estudio de la Medicina que comprende: El uso Ejecución Interpretación De exámenes y observaciones.
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

Técnicas parasitológicas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Técnicas parasitológicas Jorge V. Vargas Carmiol

Procedimientos de laboratorio Facultad de Medicina Escuela de Medicina Procedimientos de laboratorio Los médicos, deben conocer con exactitud las diferentes técnicas para poder solicitarlas e interpretar los diferentes resultados adecuadamente.

Tipos de análisis Técnicas coproparasitológicas. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Tipos de análisis Técnicas coproparasitológicas. Técnicas en parasitosis sanguíneas y tisulares. Técnicas de análisis de contenido duodenal. Técnicas de análisis de flujo vaginal.

Técnicas coproparasitológicas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Técnicas coproparasitológicas

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Dado que la sintomatología de estas parasitosis es poco característica, ha de confirmarse el diagnóstico por medio del análisis de laboratorio. El método más simple es el estudio de las materias fecales, pero existen además algunos procedimientos complementarios.

Obtención de la muestra fecal Facultad de Medicina Escuela de Medicina Obtención de la muestra fecal La muestra emitida espontáneamente es la muestra óptima para el examen coprológico. También se pueden usar muestras obtenidas mediante: Rectoscopía Tacto rectal Aspirado rectal

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Muestras inadecuadas Las que se han mantenido por más de un día a temperatura ambiente. Las obtenidas después de un estudio radiográfico del tubo digestivo en el que se utilizó bario. Las que presentan gran cantidad de algunas sustancias que se han ingerido con fines terapéuticos (v.gr. Aceite o antidiarreicos con bismuto).

Laxantes No han de utilizarse de rutina. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Laxantes No han de utilizarse de rutina. En caso de usarse, debe preferirse el sulfato de sodio. En términos generales, nunca, deben emplearse laxantes aceitosos ya que se eliminan en forma de gotas, las cuales interfieren con el análisis microscópico.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina N° de muestras Lo óptimo son tres muestras en días diferentes, esto debido a la eliminación irregular de quistes o larvas de algunos parásitos, en vista de lo cual una sola muestra no tiene un 100% de sensibilidad.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Envío Las muestras deben enviarse al laboratorio cuanto antes para su análisis, esto por cuanto de no ser así, los trofozoítos de protozoarios pierden movilidad y se pueden alterar sus características y además se incuban algunos huevecillos de helmintos lo que dificulta su diagnóstico.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Conservación En caso de que la muestra no pueda ser enviada inmediatamente al laboratorio, debe emplearse algún método de conservación para garantizar la calidad del diagnóstico.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Refrigeración Cuando la conservación se debe hacer por unas horas o hasta un día. Colocar el frasco con la muestra en el refrigerador, nunca en el congelador.

Preparaciones selladas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Preparaciones selladas Se coloca la muestra entre porta y cubreobjetos y se sella el borde del cubreobjetos con vaselina, Barniz de uñas o Bálsamo de Canadá. Se obtiene así una preparación que puede durar unas horas.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Formalina Se mezclan ca. 3 g de heces por cada 10 ml de formalina al 10%. Se preservan bien los huevecillos de helmintos y los quistes de protozoarios.

Reactivo MIF Contiene merthiolate, yodo y formalina. Se prepara así: Facultad de Medicina Escuela de Medicina Reactivo MIF Contiene merthiolate, yodo y formalina. Se prepara así: 250 ml de agua destilada 200 ml de merthiolate 1/100 25 ml de formalina 40% 5 ml de glicerina Al momento de usar se mezclan 23,5 ml de esta solución con 1,5 ml de lugol concentrado.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Reactivo MIF Se adicionan un gramo de heces frescas por cada 10 ml de solución MIF.

Reactivo PVA Alcohol polivinílico. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Reactivo PVA Alcohol polivinílico. Es una resina que se presenta como un polvo blanco que tiene los nombres comerciales de Elvanol® o Gelvatol®.

Reactivo PVA Preparación en portaobjetos. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Reactivo PVA Preparación en portaobjetos. 3 gotas de fijador con un poco de materia fecal, y se deja secar. Se puede guardar hasta dos meses para coloración posterior.

Reactivo PVA Conservación en frasco. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Reactivo PVA Conservación en frasco. Se mezcla una parte de heces con tres partes de fijador y se conserva tapado.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Análisis

Observación directa Observación directa en salina. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Observación directa Observación directa en salina. Observación directa en lugol. Frotis grueso de Kato-Katz. Técnica de Stoll-Hausher

Tinciones Hematoxilina férrica de Heindenhain. Coloración tricrómica. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Tinciones Hematoxilina férrica de Heindenhain. Coloración tricrómica. Ziehl-Nielsen modificado Tinción de Koster. Wrigth Giemsa

Técnicas de concentración Facultad de Medicina Escuela de Medicina Técnicas de concentración

Técnicas de concentración Facultad de Medicina Escuela de Medicina Técnicas de concentración Existen dos tipos: Sedimentación Flotación

Sedimentación Método de Ritchie(formol-éter) Método de Telemann Facultad de Medicina Escuela de Medicina Sedimentación Método de Ritchie(formol-éter) Método de Telemann Técnica Saf Técnica de Burrows(PAF)

Flotación Técnica de Sheather(azúcar). Facultad de Medicina Escuela de Medicina Flotación Técnica de Sheather(azúcar). Técnica de Faust(sulfato de zinc). Técnica de Willis-Molloy(cloruro de sodio).

Técnicas de análisis de contenido duodenal Facultad de Medicina Escuela de Medicina Técnicas de análisis de contenido duodenal

Análisis de contenido duodenal Facultad de Medicina Escuela de Medicina Análisis de contenido duodenal Método de la cápsula de Beal. Aspirado duodenal.

Cápsula de Beal Se consigue bajo el nombre comercial de Entero-Test® . Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cápsula de Beal Se consigue bajo el nombre comercial de Entero-Test® . Consiste en una cápsula de gelatina con un hilo, donde uno de sus extremos se fija a la mejilla del paciente, y el otro arrollado en la cápsula, se traga, se deja dos o tres horas y luego se retira.

Análisis de fluido vaginal Facultad de Medicina Escuela de Medicina Análisis de fluido vaginal

Análisis de fluido vaginal Facultad de Medicina Escuela de Medicina Análisis de fluido vaginal Se realiza para buscar Trichomonas vaginalis, la muestra se toma con aplicador con algodón y se realiza la observación directa microscópica en solución salina.

Parasitosis Sanguíneos y Tisulares Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitosis Sanguíneos y Tisulares

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Gota gruesa Se realiza con sangre y consiste en una preparación gruesa en portaobjetos de la muestra, la cual se fija y se tiñe para su observación microscópica.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Raspado de piel Cuando se presentan úlceras sospechosas de infecciones por protozoarios, como leishmaniasis, se toma la muestra directamente de la lesión raspándola fuertemente con un bisturí, luego el material se extiende en un portaobjetos para su fijación, tinción y observación.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Xenodiagnóstico Consiste en usar cultivos axénicos de vectores de la enfermedad que sean de un sitio geográfico diferente para que se alimenten del huésped y luego revisarlos para buscar el parásito.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Muchas gracias