Bosquejo Histórico de la Política en Occidente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bosquejo Histórico de la Economía en Occidente CEH-ITESM, Campus Monterrey.
Advertisements

ESTAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Una sociedad aristocratizante La división social se basaba en el privilegio jurídico tres estamentos Nobleza Clero.
Lic. Ricardo Hernández Sandoval El Fantástico Mundo Griego Lic. Ricardo Hernández Sandoval 2016.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
Capital Jurídico Capital en sentido jurídico es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona física o jurídica. Es ésta.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDADINFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
 Surge a mitad del siglo XIX, a partir de la teoría de la contingencia que se divide en dos enfoques:  la teoría de la administración científica y la.
Doctrinas del siglo XIX
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
Universidad de Antioquia
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Qué es la Modernidad?.
Historia de España.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XVI-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
EL CONTEXTO TEORICO DOCTRINAL DEL ESTADO Y EL PARLAMENTO
Revolución Industrial
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Mercantilismo y Fisiocracia
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo.
EVOLUCIÓN CONCEPTO DE CIENCIA
Prólogo: preparación de la clase 7
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
EDAD MEDIA vs EDAD MODERNA
LUTERO Y LA REFORMA.
Orden de temas. Karl Marx.
LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA( )
¿CÓMO VIVÍAN EN LA EDAD MEDIA?
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
proyecto MULTIMEDIA: “ LA CONQUISTA DEL MAR”
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Curso: Ciencia Política Código: 38
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Sistemas económicos características, tipos 1.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA
HISTORIA Y TEORIA DEL MARKETING
Movimiento Obrero.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
ECONOMÍA FI - CURSO 2017 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA
Tercero medio electivo
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
Unidad Popular y vía chilena al socialismo
El Antiguo Régimen.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

Bosquejo Histórico de la Política en Occidente

Principios A partir de la filosofía marxista elaborada en la segunda mitad del siglo XIX, el factor económico se ha considerado como una fuerza motriz de la civilización.

Principios Los sistemas políticos estarían supeditados a la actividad económica, así como a la cambiante estructura social que se deriva de ésta:el proceso económico-social-político.

Principios La influencia de la terminología marxista ha sido fundamental en el lenguaje de las ciencias sociales desarrolladas en el siglo XX. Difícilmente podríamos no considerar tanto la primacía de la economía como la de las clases sociales (la dialéctica), en la discusión de los sistemas políticos.

Principios La discusión dentro de las ciencias sociales en el siglo XX, se inclina por polarizar el liderazgo de los factores económicos y políticos: La economía determina los procesos políticos. La política determina los procesos económicos.

Principios Hay una tercera postura: economía y política son interdependientes. Las nuevas escuelas (postmodernas) consideran el asunto como “transdisciplinario”: el campo científico social se vuelve pluridimensional al entrar en cualquier tipo de discusión de contenidos.

Bosquejo Histórico La tenencia de la tierra, fundamento económico de la Edad Media, produce dos clases sociales: la aristocracia (nobleza, iglesia, ejército) y el campesinado. Ambas clases sociales se encuentran unidas a la producción agrícola-ganadera, y a el trueque de materias primas (etapa comercial).

Bosquejo Histórico La tenencia de la tierra, en la aristocracia, va a generar una realeza que llamamos “monarquía” que va gobernar sobre su territorio particular, que incluye a los siervos (los campesinos de las aldeas del terruño). El apoyo de la iglesia y de los hidalgos (caballeros) es fundamental para este proceso político.

Bosquejo Histórico La monarquía pasa por un proceso evolutivo que comprende: formación de reinos: elección de un caballero feudal como rey, y títulos nobiliarios con tierras para los que apoyan y trabajan con el rey. ciudades estado: la formación de una monarquía con base a la actividad comercial de la que derivan impuestos, y en la que también tienen intereses económicos.

Bosquejo Histórico las monarquías absolutas: la iglesia apoya a la realeza que gobierna con poderes absolutos derivados de la representatividad de Dios y su corte en la tierra. (Se dan conflictos entre monarcas, papas, cardenales, obispos y primados eclesiásticos).

Bosquejo Histórico las monarquías parlamentarias: el contrato social legitimiza el gobierno monárquico por necesidad. la mayoría de los monarcas contemplan el contrato social y sus subproductos: constituciones, representatividad parlamentaria, derechos y leyes, pero no activan estos procesos legales dentro de sus reinados.

Bosquejo Histórico El proceso económico capitalista, en sus fases comercial y mercantil introduce una nueva clase social cuya fuerza la deriva de el dinero y no de la tenencia de la tierra. Esta clase social tarde o temprano va a entrar en conflicto con la aristocracia por la supremacía del poder.

Bosquejo Histórico Las propuestas democráticas del siglo XVIII se derivan de la democracia ateniense, del contrato social y van dirigidos a cambiar la dinámica política fundamentada sobre valores feudales que descansan en la tenencia de la tierra.

Bosquejo Histórico La dinámica bancaria del mercantilismo tardío con su derrama económica en investigación científica y tecnológica van a ser colisión con el modelo de poder, feudal tardío.

Bosquejo Histórico La Revolución Industrial acompaña a la explosión de poderío de la clase media y pone en evidencia la bancarrota del sistema económico monárquico. Los experimentos democráticos del siglo XVIII representan esta transición.

Bosquejo Histórico Con la Revolución Industrial surge una nueva clase social: el proletariado, que a su vez cambiará la dinámica del capitalismo industrial.