Actividades Seminarios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Advertisements

Ricitos de Oro y la familia de los osos
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria. Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 Realizado por: Carrilero López.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
MOMENTOS IMPORTANTES DE LA BIOGRAFÍA DE…. …EL 2 DE FEBRERO DE 1977.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 Reunión de Decanos y Directores de Matemáticas. Logroño, 26 de octubre de 2007 Logroño, 26 de octubre de 2007 MÁSTER EN INGENIERÍA MATEMÁTICA Universidades.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Metodología de la Investigación Social
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
¿Cuál debe ser el valor de b, para que el número que resulta al reemplazar b en la expresión 5 (b + 2) + 3 sea múltiplo de 5?
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Repaso del capítulo Primer Paso
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Intervención en fobia social de mujeres adolescentes
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Antecedentes familiares de conducta suicida y de trastornos del estado de ánimo en probandos con trastornos del estado de ánimo Am J Psychiatry (Ed Esp)
¿Qué te gusta hacer? Unit 3: Vocabulario.
Dra. Sylvia Alamo Fonseca
Unidad Marzo Unidad Marzo 1 – 5 Unidad Marzo 1 – 5.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
Principios de Psicología de la Comunicación
1 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt El vocabulario.
FACTORES AFECTIVOS Y COGNITIVOS
CONOCIMIENTO MEDIO NATURAL
¡Primero mira fijo a la bruja!
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones X PLAN DE ACTUACIÓN EN LOS TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES DE LA RED DE CARRETERAS DE.
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
CORPORATIVO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
1 BALONCESTO PARA NOVATOS Alcobendas 15 de mayo de 2008 GUILLERMO HERNANDEZ PEÑALBA.
Estadística Administrativa II
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
PERCEPCION.
GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga. G RADO EN P SICOLOGÍA Duración: 4 años. Nivel 1. Créditos: 240. Rama de conocimiento: Ciencias de la salud.
El alma y el fenómeno socio-cultural
PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: MASTER XAVIER PLAZA TEMA: FACTORES GOGNITIVOS Y AFECTIVOS ALUMNO: FERNANDO ALTAMIRANO.
Conducta Ética Profesional.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
IMPACTO BIOLÓGICO EN LA CONDUCTA PSYC ONL ELISA I. RODRÍGUEZ ENERO/16/2016 PROFESORA RIVERA.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Madeline Rodriguez CISO 1010
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Transcripción de la presentación:

Actividades Seminarios PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA Curso 2010-2011 Primer Cuatrimestre

Actividad 1 Grupo 2A

Tema 1: La Explicación Psicobiológcia ¿En qué se diferencia el profesor Nasim de un psicólogo? ¿Qué papel tiene la explicación psicobiológica en Psicología?

Bibliografía Básica Bunge, M. y Ardila, R. (1988) Filosofía de la Psicología. Barcelona: Ariel. Martínez Selva, J. M. (2009) Cambios conceptuales en las explicaciones biológicas del comportamiento. XIV Jornadas sobre Filosofía y Metodología Actual de la Ciencia. Universidad de La Coruña. Ferrol, 5 de marzo. Ver SUMA. Rosenzweig, M. R., Breedlove, S. M. y Watson, N. V. (2005) Psicobiología. Barcelona: Ariel. Cap. 1, pp. 21-46.

Nuevas Cuestiones ¿Qué aporta el enfoque psicobiológico al estudio de los trastornos psicológicos? Ejemplo: Trastorno de atención por hiperactividad

Bibliografía Básica (II) Akil, H, Brenner, S., Kandel, E., Kendler, K. S., King, M.-C., Scolnick, E., Watson, J. D. y Zoghbi, H. Y. (2010) The future of psychiatric research: Genomes and neural circuits. Science, 327, 1580-1581. Cardo, E. y Servera, M. (2008) Trastorno por déficit se atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología, 46, 365-372. APA (2007)DSM-IV-R Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Toray-Masson

Actividad 2 Grupo 2B El 8 de enero de 2004, la ciclista californiana Anne Hjelle fue atacada por un puma mientras paseaba con una amiga en Foothill Ranch, California. Las dos mujeres practicaban el ciclocross en el entorno del Parque Natural Whiting Ranch, del condado de Orange. El ataque del felino fue brutal, pero Anne (1,65, 56 kg) con la ayuda de su amiga y conocimientos de karate y defensa personal consiguió que la fiera huyera. Tardó varios meses en recuperarse, después de una serie de intervenciones quirúrgicas. “A pesar de que me había desgarrado el rostro, lo que más me impactó fue la fuerza que empleó para desgarrar la piel…no me dolía” B. Sherwood (2010) El Club de los supervivientes. Barcelona: Paidós.

Tema 4: Dolor y Analgesia ¿Por qué Anne no sintió dolor? ¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos que impiden que sintamos dolor? ¿Qué neurotransmisores y moduladores están implicados?

Bibliografía Básica N. R. Carlson (2005) Fisiología de la conducta. Pearson. (Capítulo 7, páginas 249-255). J. M. Delgado y colaboradores (1998) Manual de Neurociencia. Síntesis. Capítulo 18 (Somestesia: mecanorrecepción, termorrecepción y nocicepción), páginas 469-481. E. R. Kandel, J. H. Schwartz y T. M. Jessell (Eds.) Principios de Neurociencia, (Capítulo 24, páginas 472-491). McGrawHill. Rosenzweig, M. R., Breedlove, S. M. y Watson, N. V. (2005) Psicobiología. Barcelona: Ariel. Cap. 8, pp. 312-325.

Nuevas Cuestiones ¿Qué otras formas hay de analgesia psicológica? ¿Cómo son los tratamientos psicológicos del dolor?

Bibliografía Básica (II) Avia, M. D. (1980a) Los aspectos psicológicos en las reacciones a la estimulación aversiva: Una revisión crítica. Análisis y Modificación de Conducta, 5, 287-302. Avia, M. D. (1980b) El control cognitivo del dolor: Estrategias y técnicas. Revista de Psicología General y Aplicada, 35, 99-114. Eimer, B. N. y Freeman, A. (1998) Pain management psychotherapy. Nueva York: Wiley. Ruano, A (1980) Aportaciones de la Psicología al tratamiento del dolor. Revista de Psicología General y Aplicada, 35, 89-98. Tracey, I. (2010) Getting the pain you expect: mechanisms of placebo, nocebo and reappraisal effects in humans. Nature Medicine, 16, 1277-1283.

Actividad 3 Grupo 1A

Tema 5: El Sistema Auditivo ¿Por qué es eficaz, y molesto, el “zumbido” antibotellón ¿Cuáles son los cambios que se dan con la edad en el sistema auditivo? ¿Tiene la sordera los mismos efectos psicológicos a todas las edades?

Bibliografía Básica N. R. Carlson (2005) Fisiología de la conducta. Pearson. (Capítulo 7, páginas 223-241). J. M. Delgado y colaboradores (1998) Manual de Neurociencia. Síntesis. Capítulo 20, páginas 507-538. E. R. Kandel, J. H. Schwartz y T. M. Jessell (Eds.) Principios de Neurociencia, (Capítulo 30, páginas 590-613). McGrawHill. M. R. Rosenzweig, N. V. Watson y S. Marc Breedlove (2005) Psicobiología. Ariel. (Capítulo 9, páginas 327-350).

Nueva Cuestión Diseño de un experimento: dos tipos de estímulo, malestar (evaluación), edad

Actividad 4 Grupo 1B

Tema 6: Percepción del Color ¿Cuáles son las bases fisiológicas de la percepción del color? ¿Qué es la teoría del proceso oponente? ¿Por qué la estructura de los campos receptores impide ver algunos matices o mezclas de color? ¿Hay excepciones a los colores imposibles?

Bibliografía Básica Billock, V. A. y Tsou, B. H. (2010) Visión prohibida del color. Investigación y Ciencia, nº 403, Abril, pp. 30-36. N. R. Carlson (2005) Fisiología de la conducta. Pearson. (Capítulo 6, páginas 177-221). J. M. Delgado y colaboradores (1998) Manual de Neurociencia. Síntesis. Capítulos 21 y 22, páginas 539-613. E. R. Kandel, J. H. Schwartz y T. M. Jessell (Eds.) (2001) Principios de Neurociencia, (Capítulos 26-29, páginas 492-589). McGrawHill. M. R. Rosenzweig, S. Marc Breedlove y N. V. Watson (2005) Psicobiología. Ariel. (Capítulo 10, páginas 369-415). S. Zeki (1995) Una visión del cerebro. Barcelona: Ariel.

Nueva Cuestión Diseñar una práctica de colores imposibles

Bibliografía Básica (II) Hsieh, P.-J. y Tse, P. U. (2006) Illusory color mixing upon perceptual fading and filling-in does not result in “forbidden colors”. Vision Research, 46, 2251-2258. Crane, H. D. y Piantanida, T. P. (1983) On seeing reddish green and yellowish blue. Science, 221, 1078-1080.

Actividad 5 Grupo 3A “Acerca de mi dictamen sobre el asunto, puedo afirmar, pues estoy persuadido de ello, que sin el olfato no hay degustación completa. Pero adelanto más todavía y abrigo la creencia que constituyen un solo sentido del olfato y el gusto, cuyo laboratorio es la boca, que tiene su chimenea formada en la nariz, o expresándome con mayor exactitud, sirviendo la primera para la degustación de los cuerpos táctiles y la segunda para la de los gaseosos.” A. Brillat-Savarin (1825/1979) Fisiología del gusto. Barcelona: Iberia.

Tema 7: Sinestesia Gustativo-Olfatoria ¿Cuántos sistemas de sensibilidad química poseemos? ¿Cuál es la diferencia entre la sensibilidad química general y especial? ¿Cuántos sistemas olfatorios poseemos? ¿A qué se refiere Savarin al hablar de sensaciones o cualidades táctiles del gusto?

Bibliografía Básica R. Axel (2005) Biología molecular de la olfacción. Mente y Cerebro, 39, 30-39. L. B. Buck (2001) Olfato y gusto: Los sentidos químicos. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz y T. M. Jessell (Eds.) Principios de Neurociencia, (Capítulo 32, páginas 625-647). McGrawHill. N. R. Carlson (2005) Fisiología de la conducta. Pearson. (Cap. 7, pp. 256-267). C. González, A. Obeso y A. Rocher (1998) Quimiorreceptores internos y externos. En J. M. Delgado, A. Ferrús, F. Mora y F. J. Rubia (Eds.) Manual de neurociencia. Madrid: Síntesis. (pp. 615-638). M. R. Rosenzweig, S. Marc Breedlove y N. V. Watson (2005) Psicobiología. Ariel. (Cap. 9, pp. 354-367). D. V. Smith y R. F. Margolskee (2001) El sentido del gusto. Investigación y Ciencia, mayo, 4-12.

Nuevas Cuestiones ¿Cuáles son las bases fisiológicas de la sinestesia gustativo-olfatoria? ¿Qué caracteriza a los supergustadores?

Bibliografía Básica (II) Bohannon, J. (2010) A taste for controversy (Linda Bartoshuk). Science, 328, 1471-1473

Actividad 6 Grupo 3B

Tema 10: Cronobiología ¿Qué les ocurre a los mineros? ¿Qué es un “Zeitgeber” y el efecto de “arrastre”? ¿Están los mineros en situación de “curso libre”? ¿Qué es la melatonina, dónde y a partir de qué sustancia se produce?

Bibliografía Básica H. Aréchiga (2003) Sustrato neural de los ritmos biológicos. Revista de Neurología, 36, (1), 49-60. N. R. Carlson (2005) Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson. (Cap. 9, pp. 329-337). J. M. García Fernández (1998) Los ritmos biológicos y sus fundamentos neurales. En J. M. Delgado, A. Ferrús, F. Mora y F. J. Rubia (Eds.) Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis. (Cap. 30, pp. 777-800). J. A. Madrid y M. A. Rol (Eds.) (2006) Cronobiología Básica y Clínica. Madrid: Editec. - M. R. Rosenzweig, S. Marc Breedlove y N. V. Watson (2005) Psicobiología. Ariel. (Cap. 14, pp. 548-558).

Nueva Cuestión ¿Qué efectos, y por qué, pudo tener el ritmo luz-oscuridad sobre los mineros?

Actividad 7 Grupo 4A Vidal-Rodeiro et al., 2001, Gac Sanit

Tema 10 Cronobiología ¿Por qué los gallegos se suicidan más en primavera y en verano? ¿Qué cambios hormonales pueden estar influyendo? ¿Qué trastornos afectivos estacionales existen?

Bibliografía Básica H. Aréchiga (2003) Sustrato neural de los ritmos biológicos. Revista de Neurología, 36, (1), 49-60. N. R. Carlson (2005) Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson. (Cap. 9, pp. 329-337). J. M. García Fernández (1998) Los ritmos biológicos y sus fundamentos neurales. En J. M. Delgado, A. Ferrús, F. Mora y F. J. Rubia (Eds.) Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis. (Cap. 30, pp. 777-800). J. A. Madrid y M. A. Rol (Eds.) (2006) Cronobiología Básica y Clínica. Madrid: Editec. - M. R. Rosenzweig, S. Marc Breedlove y N. V. Watson (2005) Psicobiología. Ariel. (Cap. 14, pp. 548-558).

Nuevas Cuestiones ¿Qué relación hay entre estacionalidad, comorbilidad y suicidio? ¿Cómo se podría enunciar la hipotética relación entre serotonina y la estacionalidad en el suicidio?

Bibliografía Básica (II) Rocchi, M. B. L., Sisti, D., Miotto, P. y Preti, A. (2007) Seasonality of suicide: Relationship with the reason for suicide. Neuropsychobiology, 56, 86-92. Moya Albiol, L. (Coord.)(2010)Psicobiología de la violencia. Madrid: Pirámide.

Actividad 8 Grupo 4B Mi amigo Pepe está dejando de fumar y toma para ello unas pastillas que contienen un fármaco de efectos similares a la nicotina. Le van mejor que otros métodos, como los parches de nicotina, que ya probó con anterioridad. “Lo único raro que noto es que tengo sueños más vívidos, más intensos y a veces me despierto por la noche debido a la impresión que me causan”.

Tema 11: Bases Biológicas del Sueño y la Vigilia ¿Qué le sucede a Pepe? ¿Qué fármaco o tipo de fármacos piensan que está tomando? ¿Sobre qué sistemas cerebrales actúa? ¿Por qué tiene los sueños más vívidos?

Bibliografía Básica N. R. Carlson (2005) Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. (Cap. 9, pp. 301-329). I. de Andrés (1998) Ciclo Vigilia-Sueño. En J. M. Delgado, A. Ferrús, F. Mora y F. J. Rubia (Eds.) Manual de neurociencia. Madrid: Síntesis. (Cap. 31, pp. 801-821). Mariño, J. y Cudeiro, J. (2006) ¿Cómo se despierta el cerebro? El soplo del óxido nítrico. Revista de Neurología, 42, 535-541. M. J. Ramos (Ed.) (1996) Sueño y Procesos Cognitivos. Madrid: Síntesis. Torterolo, P. y Vanini, G. (2010) Nuevos conceptos sobre la generación y el mantenimiento de la vigilia. Revista de Neurología, 50, 747-758.

Nueva Cuestión ¿Cuáles son los principales sistemas activadores ascendentes y cuál la relación con la conducta de cada uno de ellos?