UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intercambios Sur-Sur sobre prácticas óptimas para el desarrollo de estrategias de PI y desarrollo de marcas en los países en desarrollo y PMA. El Cairo,
Advertisements

Unidad 11: La industria.
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre Vice-Rectorado Puerto Ordaz - Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de.
TEORÍAS DEL DESARROLLO LOCAL
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Universidad Nacional Experimental Politécnica
Sistemas de producción
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO LUIS CABALLERO MEJIAS DIRECCIÓN DE.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PROYECTO PARQUE TECNOLÓGICO
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
C entro A cadémico I ndustrial de Investigación y Desarrollo en T ecnologías de la I nformación CAITI.
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
Seminario I.. Ing. Deisy Cubides REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” VICE-RECTORADO.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Esther Calvo Fernández
 Saint-Simon es el primero que propone para el poder político a aquellos que, en su época, lideran el proceso de transformación económica en Francia,
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
Desarrollo Sostenible para VENEZUELA
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
PUERTO ORDAZ La ciudad en 100 imágenes Automático.
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
La Sociedad Venezolana y su Espacio Geográfico.
Clase Nº21 Territorio Regional.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
Política Industrial Andaluza Antonia Sáez Cala V Encuentro de Investigación Urbana Proyecto Urbspain Madrid, 30 de noviembre de 2012.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Núcleo de Economía Enclave.
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Es la transformación recursos naturales
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER DE _____________.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARLAMENTARIOS FERMÍN TORO Guayana: De alternativa no petrolera a barril sin fondo 10 de junio 2015 Dr. José M. Fernández.
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
Teoría del Desarrollo Endógeno
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
CASO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Propuesta para el trabajo Doctoral
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ UNEXPO DIP CIUDAD.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL
 Se identifica con el surgimiento y desarrollo de la sociedad capitalista. Su proceso complejo, explicable sólo por la variedad de fenómenos concurrentes.
Alí Martínez Scandra Mora Jairo Pico UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ CURSO DE DISEÑO.
Retos en accesibilidad para el instituto Tecnológico de costa rica
Esta presentación es un resumen de la Serie Nº 02 expuesta en la Página Web de la Guayana de Antaño : .
3.La segunda revolución industrial.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MSc. Scandra Mora.
Virgilio barco Plan de desarrollo económico y social “así estamos cumpliendo”
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
ADMINISTRACIÓN ¿por qué se estudia? Para mejorar el servicio que brindan las organizaciones Para formular una teoría que explique y prediga el comportamiento.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente INSTITUCIONAL Murcia, 29 de septiembre de 2015.
4.1.2 Los recursos naturales y los espacios económicos
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
2 Complejos Industriales: Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), Puerto General San Martín (Provincia de Santa Fe) 3 Plantas Industriales: Colón.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Administración Política pública de desconcentración.
Política pública de desconcentración territorial Universidad Fermín toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE- RECTORADO DE PUERTO ORDAZ. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Doctorado en Cs. De la Ingeniería. Planificación y Ejecución del Plan Guayana. Capitulo II. Tesis Doctoral de José María Fernández. Ing. Mabel Pardo. mpardo@unexpo.edu.ve Ciudad Guayana, Abril de 2013

Índice. Condiciones Históricas que definieron el Plan Guayana. 1 2 Teoría de los Polos de Desarrollo. 3 Plan Guayana. 4 Conclusiones.

Condiciones Históricas que definieron el Plan Guayana. 1914, descubrimiento del petróleo en Venezuela. 1925, dependencia casi exclusiva de la renta petrolera. 1926, se descubre mineral de hierro de gran pureza en cerro el Pao. 1950, se inicia la explotación del mineral de hierro en Guayana 1955, nace la ciudad de Puerto Ordaz. 1958, se inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua I 1959, Gobierno de Rómulo Betancourt establece: Política de sustitución de importaciones. Estrategia de industrialización del país. Aprovechamiento de la Energía y el Acero. 1960, se crea la Corporación Venezolana de Guayana.

Teoría de los Polos de Desarrollo “La creación de un polo de desarrollo, entendida como una forma de planificación regional pretende la dinamización de territorios deprimidos económicamente, a partir de la actividad inducida sobre extensas áreas por estos polos”. F. Perroux (1964). Perroux, advierte que un modelo de polo de crecimiento debe ir acompañado de un consenso político, un sistema educativo de calidad, y una cultura de trabajo e innovación.

Teoría de los Polos de Desarrollo Esta teoría contiene dos ideas fundamentales como son la creación de una plataforma de producción para otros mercados (base de exportación) y el papel de la innovación en el desarrollo. Adicionalmente deben lograrse dos objetivos: La propensión a trabajar e innovar de la población y el control de posibles desequilibrios con el exterior favoreciendo el desarrollo nacional o plurinacional por medio de asociaciones o comunidades económicas.

El Plan Guayana. La CVG y su papel predominante: La CVG se crea como organismo del Estado con facultad para planificar y ejecutar el desarrollo industrial, económico, y social de la región Guayana. La estrategia que puso en práctica la CVG se basa en la teoría de los polos de crecimiento. Programa Económico: La CVG debía ejecutar los proyectos: Hidroeléctricos, industria siderometalúrgica, cadena de industrias para el aluminio primario, desarrollo agrícola, extracción del oro, plantas industriales para otros materiales (papel, amoniaco, fósforo, cemento, etc.)

El Plan Guayana. Desarrollo Urbano: La CVG recibió la orientación política de diseñar una ciudad sede de un complejo industrial que integrara los núcleos humanos de San Félix y Puerto Ordaz. Se debía brindar a la población: Empleos, educación, vivienda, y servicios en general. El desarrollo se logro hasta 1975 donde se rompen los equilibrios por la gran inversión en complejos industriales e inmigración de nacionales y extranjeros. Desarrollo Humano: La CVG en un principio tuvo objetivos claros con respecto a la necesidad de acompañar el desarrollo industrial con el desarrollo humano, se construyeron escuelas y liceos.

El Plan Guayana. Ejecución del plan: Los planes de desarrollo de Guayana han tenido una continuidad en su ejecutoria, ejemplo paradigmático es el proceso ininterrumpido en la planificación, inversión y ejecución del desarrollo hidroeléctrico del bajo Caroni, sin embargo en periodos de tiempo han cambiado las estrategias que han incidido de manera importante en los resultados. El modelo contemplado en el plan original para Guayana, estaba fundamentado en tres ejes: El industrial, el Urbano, y el Humano.

Conclusiones. La conjunción de elementos en un determinado espacio de tiempo, junto a una política coherente del Estado, dio pie al polo de desarrollo en Guayana. La aglomeración industrial, la rigidez de las estructuras, y su interdependencia, sin el acompañamiento de elementos claves pueden desencadenar el declive de todo el sistema. El papel de la CVG fue predominante en el desarrollo de Guayana. Los esfuerzos en los planes de desarrollo urbano y humano se hicieron insuficientes en especial a partir de 1975. Los proyectos de desarrollo de otras industrias, y desarrollo aguas abajo no se llevaron a cabo.