Literatura Comparada Palimpsestos e Intertextualidades Tema, Motivo y Tópico Cronotopo Anacronías Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Coplas por la muerte de su padre
Octavio N. Derissi “Espíritu y Cultura” “Persona y Cultura”
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Caracterización general de la religión
Franco Galleguillos Bahamondes
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
¿Cuerpos o conciencias?
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
EL TIEMPO SUBJETIVO EN LA NARRACIÓN
______________________________________________________________________
Correspondencia o reciprocidad: Amor correspondido, amor no correspondido, amor imposible.
Conceptos de análisis literario
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama
El modernismo.
El tema del viaje en la Literatura
Introducción al texto literario
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
LA VISIÓN DE MUNDO..
Origen y desarrollo del género lírico
El amor en la literatura se expresa de diversas maneras.
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
La descripción.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Introducción Español 5AP.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Área de Español CAPACITACION TALLER – PREICFES Valledupar 2011.
El tema del viaje en la Literatura Colegio Teresiano Departamento de Lenguaje y Comunicación III medio.
OBJETIVO: Identificar función del tiempo en el relato.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
PROGRAMA 3º MEDIO Unidad 1: La argumentación
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
“El sur” de Jorge Luis Borges, Argentina, 1956 Temas: a) Desdoblamiento y dualidad del ser b) La tenue línea entre lo real y lo ilusorio.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
El género dramático Literatura II.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
sub. unidad : El viaje cómo tema literario
Jhoan Manuel Martínez Ruiz Universidad Nacional de Colombia.
LA LITERATURA.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
Fundamentos de Física Moderna RELATIVIDAD ESPECIAL
El Renacimiento.
Género épico.
Tópicos Literarios.
Introducción a la narrativa
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Tiempo y Espacio El cuándo y el dónde en la literatura.
Formas Básicas del Discurso.
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
Víctor Pascual Biota 1ºBachiller IES Avempace Lengua castellana y literatura.
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte
*EL PÁRRAFO*.
La literatura como fuente de argumento. Autor:Pamela Pereira Fecha: Profesora:Ana Henríquez.
EL AMOR EN LA LITERATURA. A lo largo de los siglos, el amor ha sido fuente de inspiración para toda clase de escritores, esto porque el amor puede ser.
DISCURSO EXPOSITIVO El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es decir, a través del discurso.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Intertextualidad Objetivo: Comprender e identificar el concepto de intertextualidad y sus clasificaciones.
LA ANTIGUA GRECIA La Edad de Bronce – Edad Oscura CONTEXTO SOCIAL: Guerreros y Reyes. Los guerreros tenían una función dominante pues lo importante era.
Transcripción de la presentación:

Literatura Comparada Palimpsestos e Intertextualidades Tema, Motivo y Tópico Cronotopo Anacronías Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia Taller de Literatura

Es una disciplina de los estudios literarios que concibe y trata las distintas literaturas internacionales como manifestaciones de un mismo fenómeno cultural, por lo que busca poner de manifiesto el fondo común que subyace a la red de interacciones que se establecen entre ellas. No sólo se interesa por la comparación dentro del ámbito literario, sino que también se dedica al estudio de las relaciones entre la literatura y otras áreas de conocimiento y creencias, como las artes, la filosofía, la historia, las ciencias sociales, las ciencias experimentales, la religión, entre otras. multinacional y supranacional – relaciones extraliterarias – analogía de contextos – confrontación de estilos – influencias - paralelismos LITERATURA COMPARADA

“Se arrodilló y se inclinó sobre mí, con maligna satisfacción “Se arrodilló y se inclinó sobre mí, con maligna satisfacción. Había en ella una voluptuosidad deliberada que era a la vez excitante y repulsiva, y al arquear el cuello llegó a lamerse los labios como un animal, hasta que pude ver a la luz de la luna la humedad que brillaba en los labios escarlatas y en la roja lengua con la que se lamía los dientes rojos y aguzados”. Drácula (1897), de Bram Stoker. Ilustraciones de Luis Scafati (2007).

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.” Kafka, La metamorfosis (1915) “Era un gato negro muy grande, tan grande como Plutón y absolutamente igual a éste, salvo un detalle. Plutón no tenía el menor pelo blanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba una vasta aunque indefinida mancha blanca que le cubría casi todo el pecho.” Poe, El gato negro (1843)

PALIMPSESTOS E INTERTEXTUALIDADES Extratextualidad Paratextualidad Intratextualidad polifonías textuales – heteroglosia – conciencia dialógica - intertextualidades Hipertextualidad Architextualidad Interdiscursividad Hipotextualidad Metatextualidad Conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima. PALIMPSESTOS E INTERTEXTUALIDADES

Divina Comedia Dante Dictadura argentina Fausto - Goethe Tradición de la Novela Negra Divina Comedia Dante Dictadura argentina Fausto - Goethe

TEMA, MOTIVO y TÓPICO La venganza El amor El viaje La vida y la muerte Tema: Es una idea global que informa sobre la propuesta de la obra. Es un concepto general que sustenta todo el planteamiento y la red de acciones del texto. En otras palabras, es la materia o asunto de la que trata el texto, sin detalles ni informaciones complementarias. Por lo tanto, el tema de una obra literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el texto. El amor El viaje La vida y la muerte La guerra

EL TEMA DEL VIAJE EN LA LITERATURA Viaje mítico: A través de la superación de una prueba, el héroe logra un nuevo estatus. Viaje físico: Implica un desplazamiento geográfico, por lugares terrestres o extraterrestres. Viaje a los infiernos: El héroe conoce el submundo de los muertos, tras lo cual crece en conocimiento y sabiduría. Viaje interior: El héroe busca en sí mismo el conocimiento para crecer espiritualmente. EL TEMA DEL VIAJE EN LA LITERATURA Viaje social o moral: El héroe recorre el espacio social y moral de su entorno. Siempre entraña una crítica de las costumbres de la época.

MOTIVO Tema + Acción = Motivo amor sensual amor idealizado A diferencia del tema, el motivo es concreto. Esto quiere decir que representa un cierto nivel de elaboración básica. El motivo organiza la acción concreta que se narra: la mueve, la motiva (de ahí su nombre). Por ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado origen a distintos motivos: el del amor imposible, el del amor idealizado o trascendente, etc. En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular. amor sensual amor idealizado amor imposible

• amor y palabra: la conciencia de la inefabilidad del amor y el valor expresivo del silencio, de las miradas, de la gestualidad. Concepciones dominantes en el motivo del amor en la tradición literaria occidental: • el amor sensual, la pasión amorosa; la relación amorosa como atracción y goce de la belleza corporal, de la posesión y unión física de los amantes. • correspondencia o reciprocidad del amor: el amor correspondido y el amor imposible. • amor, tiempo, muerte: la transitoriedad del amor, asociada a lo efímero de la vida, y la eternidad del amor, la fuerza que logra vencer incluso la muerte. • amor y libertad: amor como privación de libertad (amor tirano, prisión, cadena), y amor como liberación, plenitud, trascendencia, salvación. • la idealización del ser amado; la relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado como bello y noble objeto de devoción y culto.

TÓPICO Carpe Diem Descripción inefable del amado o la amada Locus Amoenus De acuerdo con la raíz del término ( topoi = lugar ), podemos afirmar que tópico significa lugar común. Se trata, por lo tanto, de un cliché o esquema fijo de pensamiento . En otras palabras, es un motivo estable, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si fuera un lugar), por los artistas en distintas épocas y en distintas artes, no sólo en literatura. El tópico, entonces, consiste en una idea básica que se reelabora de acuerdo con las tendencias de una época determinada. TÓPICO

Edad Media (concepción platónica): "vive el momento porque vas a morir pronto". Renacimiento (ideales de belleza y perfección): "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Época Barroca (fatalismo religioso y temor desmesurado a la muerte): “vive el momento porque la vida es un instante”. Edad Moderna (paradigma científico y progresista): “vive el momento cuanto puedas”. Edad Contemporánea (decepción y consumación bélica): “vive el momento porque es lo único que nos queda”. Tópico del Carpe Diem “Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte / tan callando, /cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, /da dolor; /cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.” “Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer.” “Carpe Diem, aprovecha el día. No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido un poco más feliz,  sin haber alimentado tus sueños.” Jorge Manrique (1479), Rubén Darío (1916), Walt Whitman (1892).

CRONOTOPO: (Del griego:kronos = tiempo y topos =espacio, lugar) Es la conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura. El cronotopo es la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo. Es un discurrir del tiempo -cuarta dimensión-, densificado en el espacio y de éste en aquel donde ambos se interceptan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto de vista estético. En un mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama textual creando una atmósfera especial y un determinado efecto. La noción de "cronotopo" que Bajtín extrapola de la Física, expresa el carácter indisoluble del espacio y el tiempo, que, concebidos en vinculación con el movimiento y la materia, se configuran como sus propiedades, y, así, el tiempo puede ser una coordenada espacial: la cuarta dimensión del espacio. Desde esta perspectiva, Bajtín, en Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela, define al cronotopo como la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura.

ACCIÓN ANACRONÍAS: Analepsis y Prolepsis ANALEPSIS PROLEPSIS En teoría literaria se llama anacronía a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato. En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica). Por tanto, el tiempo del relato (como se presentan los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los hechos). La anacronía puede ser un movimiento hacia adelante (Prolepsis / Flashforward /Premonición) o hacia atrás (Analepsis / Flashback / Recuerdo) en el tiempo con respecto al presente de la narración. ANALEPSIS PROLEPSIS ACCIÓN

Imágenes: Roy Lichtenstein, Luis Scafati, Otros. REFERENCIAS Aguiar e Silva, V. M. de. (1972). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos. Angenot, M. et al. (1993). Teoría literaria. México: FCE. Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI. Brioschi, F. y C, Di Girolamo. (1992). Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel. Domínguez, Mignon (ed.) (1991). Estudios de narratología. Buenos Aires: Biblos. Martínez Fernández, J. E. (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra. Selden, R. (2001). La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel. Imágenes: Roy Lichtenstein, Luis Scafati, Otros.