Estructuralismo según Piaget

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
Advertisements

El Ser “ES,” trascendente, ilimitado, divino, Es Luz sin forma
MODELOS ORIENTADOS A OBJETOS
Principio de organicidad
LOS MAESTROS Y SU HISTORIA CAPITULO : I
TEORIA DE SISTEMAS Prof. Henry Coello Abril 2009.
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
CONTAGIO DE LAS EMOCIONES
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA SALVADOR MINUCHIN
Estudio y funcionamiento de los sistemas Carlos M. Hornelas Pineda.
Nota sobre el estructuralismo
Estudio y funcionamiento de los sistemas Carlos M. Hornelas Pineda.
Prolegómenos al método estructural Carlos M. Hornelas Pineda.
VII.- LAS ORGANIZACIONES FORMALES.
CIENCIAS.
Max Scheler y el puesto del hombre en el cosmos
GENERALES SOBRE SISTEMAS
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Universitario Francisco de Asís
PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR
Concepto, Importancia, Estrategias y Tipos de Planeació
LA INICIACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS
LAS CARAS DE LA EVALUACION
TEORIA DE SISTEMAS Beatriz Eugenia Gómez Grajales Contadora Publica.
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
¿Qué es la vida? Por: W. Santiago.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
SISTEMA DE IMFORMACION DE MERCADO
Termodinámica La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y.
TERMODINAMICA.
3 Clase Diseño de Estructuras Organizacionales
LIDERAZGO 29.
TEMA 5. Estructura organizacional: dimensiones y principales configuraciones estructurales. UNED, Tomo II, pp ,
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
UCLA – DAC M. Sc. Jorge E. Hernández H.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
TRABAJO SOCIAL UCM – 2010 Facilitador : Luis Gutiérrez C Desarrollo Organizacional.
Introducción a la biología
un tipo particular de conocimientos EPISTEMOLOGÍA
Licenciatura en psicología Bases biológicas de la conducta
Comunicación Organizacional
Psicología General P. R.. Cuerpo, Mente, Medio y Sociedad El cuerpo humano es un sistema, formado a su vez por diversos sistemas (subsistemas)  tegumentario,
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Proceso De Socialización
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
Sistemas Familiares.
UNIDAD I: TERMOQUÍMICA Capítulo 1: FUNDAMENTOS DE LA TERMOQUÍMICA
INTEGRANTES: ALEJANDRO, ARISMIR, ADRIANA,, YESSENIA, NEYLA, YUSMILA, JONATHAN. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA.
Fisiología Humana Febrero 2013.
NOMBRE: CRISTHIAN ORLANDO PEREZ CASTRO MATERIA:FUNDAMENTOS DE MARKETING TEMA: Factores que influyeron en el comportamiento de compra de los consumidores.
Ingeniería Mecánica Estática
Biología.
Características de los seres vivos
QUIMICA i CONCEPTOS BÁSICOS
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Comprender una sociedad primitiva
E L SOFTWARE. S OFTWARE Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones.
TÁCTICA: MODELO DE JUEGO
Joaquín Rojano De la Hoz Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo.
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
Transcripción de la presentación:

Estructuralismo según Piaget Carlos M. Hornelas Pineda

Hacia una definición Una estructura es un todo inteligible, que se encuentra formalizado mediante un modelo en el que se muestran las relaciones (y transformaciones) del fenómeno intangible a partir de un principio de funcionamiento que engloba 3 características: totalidad, transformación y autorregulación

Orientación Ante la pregunta filosófica o científica de ¿qué es la realidad? El estructuralista responde: se trata de un todo ordenado. Todo fenómeno es una estructura: tiene un orden que puede revelarse (forma) mediante operaciones que den cuenta de su cohesión y su funcionamiento.

La totalidad Toda estructura es un todo Ejemplos: Toda estructura está formada por elementos que se subordinan a ella mediante leyes de asociación Las propiedades de la estructura son diferentes a las de los elementos de modo aislado Ejemplos: En un equipo de futbol, sus asociaciones están por encima de sus talentos individuales Un sistema como el circulatorio integra al corazón, venas, arterias en algo que como elementos es totalmente diferente y funciona como un todo coordinado por su asociación.

La totalidad La totalidad es más que la simple suma de las partes Para saber qué es parte de una totalidad se procede a un desmontaje: se quitan las piezas del reloj hasta saber cuáles son necesarias y cuáles accesorias. La totalidad es un conjunto de relaciones que pueden formalizarse (formas) mediante reglas de operación o funcionamiento Un juego de mesa es un conjunto de relaciones entre los jugadores y su “juego” normado e inteligible a partir de reglas

Niveles de pertinencia Si todo fenómeno es como un todo ¿hay pequeñas totalidades dentro de grandes totalidades? ¿Hay niveles de totalidad? Hay niveles de pertinencia de los fenómenos ordenados: El corazón tiene células diferenciadas para cumplir su función El corazón está dentro del aparato circulatorio El aparato circulatorio está dentro del conjunto de aparatos del organismo que hace a un individuo Un individuo es miembro de una comunidad Una comunidad es integrante de una sociedad

Niveles de pertinencia Set de Matrioskas Rusas Imagen de la Wikipedia

Niveles de pertinencia [ ] [ ] [ ] [ ] Aparato Circulatorio Corazón Organismo Individuo

Dinamismo de las estructuras Hay estructuras cerradas y abiertas Una estructura cerrada es una operación matemática: independientemente de los valores el resultado es siempre el mismo. Una estructura abierta es el organismo humano: independientemente de su constitución, un microorganismo le puede afectar, enfermándole.

Posiciones estructurales Si cualquier cosa puede ser analizada como una estructura (un todo organizado por coordinación de sus partes): ¿Por qué las cosas están ordenadas? ¿Alguien las ordenó previamente? ¿Tienen una preformación eterna? ¿Será que las cosas se ordenan por sí mismas y siguen ese proceso? ¿Cuándo acabará su proceso de ordenamiento? Estructuración o estructuras emergentes Preformación o estructuras dadas VS Ejemplo: el instinto de los animales Ejemplo: la inteligencia del hombre

Transformaciones Las totalidades son estructurantes y estructuradas Estructurantes: se mantienen mediante un sistema de transformaciones Estructuradas: parten de un orden mínimo y acumulan los cambios de las transformaciones

Orden interno Toda estructura tiene relaciones internas entre los elementos Los engranes de un reloj necesitan estar coordinados para funcionar Estas relaciones son regulares Los jugadores de un equipo cumplen una función específica y se comportan con base en una estrategia, es decir, regularmente Las relaciones regulares demuestran un principio de funcionamiento

Orden interno Las relaciones regulares (reglas) demuestran un principio de funcionamiento Si un jugador falla, o una pieza del reloj está desgastada, puede sustituirse para que el sistema siga funcionando: lo que importa es la relación no el elemento (principio de funcionamiento) Esto es lo que conocemos como posible transformación Toda regla puede ser formalizada en términos mínimos o relaciones de determinación (inteligibilidad del orden)

Orden interno Toda regla puede ser formalizada en términos mínimos o relaciones de determinación (inteligibilidad del orden) Comprender el orden interno es dar cuenta del principio de transformación, es tratar de predecir cómo actuará el sistema con base en lo que ya sabemos de él mediante sus reglas de funcionamiento que pueden formalizarse ¿Cuál es la mayor determinación de una estructura?

Cuestionamientos de determinación Si las reglas de operación son siempre las mismas, el sistema está sobredeterminado: sus relaciones son inmutables y lo cierran Las matemáticas son sistemas sobredeterminados, sólo permiten relaciones inmutables Si las reglas de operación son muy flexibles, el sistema es “más libre” y su estructura es más abierta a los cambios El organismo humano al adaptarse a más cambios ambientales pone en marcha mecanismos internos que le ayudan a autotransformarse para ser abierto al cambio

Autorregulación Las estructuras se regulan a ellas mismas Una estructura siempre opera bajo el principio de conservar su orden interno a pesar de las amenazas del caos Cuando un jugador pone en riesgo al equipo, el elemento es sustituído para que no se pierda el orden Cuando nuestro organismo recibe un ataque a sus defensas, el sistema inmunológico reacciona para neutralizar la amenaza

Autorregulación Ante la amenaza por desordenarse, la estructura se transforma para superar el reto: es como un termostato Cuando hay demasiado calor, empieza a enfriar hasta llegar a la temperatura establecida Cuando rebasa la temperatura límite de enfriamiento, empieza a calentar hasta llegar a la temperatura pre-establecida

Autorregulación Las estructuras trabajan en la regulación a través de ritmos, regulaciones y operaciones Los ritmos son relaciones constantes entre los elementos que le dan cohesión Las regulaciones son determinaciones entre elementos: selección de lo necesario y eliminación de lo accesorio Las operaciones son reacciones de ajuste ante los cambios que dan origen a una transformación sin perder el orden

Bibliografía Piaget, Jean (1995) El Estructuralismo Col. ¿Qué sé? Edit Conaculta- Publicaciones la Cruz ISBN 968-20-0156-0 México D.F.