HISTORIA DEL SIGLO XX Juan David González. Felipe Gómez .

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda Guerra Mundial
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
ASIA Y MEDIO ORIENTE Maria Paula Hoyos Felipe Gómez
ASIA Y MEDIO ORIENTE Capit á n: Juan David Gonz á lez Colaboradores: Maria Paula Hoyos Mauricio G ó mez Felipe G ó mez Mateo Munera.
ASIA Y ORIENTE MEDIO. TEMAS India bajo los brit á nicos. Independencia Mongolia. Partidos pol í ticos Chinos. Movimiento 30 de Mayo. Jap ó n y su nuevo.
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
Primera Guerra Mundial
Contexto histórico.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
El Porfiriato Aspecto económico..
Versalles (28 junio 1919, con Alemania)
Revolución china.
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
ESPAÑA Un país en conflicto.
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Primera guerra mundial
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
C ARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO - Nivel económico (monopolio) - Nivel social.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
y la penetración europea en su territorio
Colapso de Dominio Imperial Chino
Colonialismo e Imperialismo
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
y la penetración europea en su territorio
REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA
Triunfo de la Invasión Socialista
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
La era del Imperio
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
TRATADO DE VERSALLES.
La unificación alemana : Bismark y su política.
Antecedentes externos de la Independencia
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Segunda Guerra Mundial Antecedentes, causas y personajes
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
ROMA.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Causas de la segunda guerra mundial
La intervención francesa
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
1ª Guerra Mundial.
La gran guerra..
Rusia a principios del siglo XX
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
Nombre: rayan Andrés Neira Hernández Grado 80-1 Para : Elkin Ruiz.
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA MARY ALEJANDRA VEGA LUGO DECIMO GIMNASIO PIAGETANO 2014.
IMPERIALISM O EN JAPON Presentado por: Valentina Roa Presentado a: Elkin Ruiz Grado: 8-01.
JUAN DAVID GOMEZ 802 ALEMANIA !. CONFERENCIA DE BERLIN Fue Una reunión de representantes de catorce países europeos y de Estados Unidos, celebrada entre.
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL SIGLO XX 1900-1910 Juan David González. Felipe Gómez . Mateo Múnera. Mauricio Gómez.

Tópicos 1- Revolución de los “Boxers”. 2- Protocolo de 1901. 3- Desarrollo de las nuevas políticas en China. 4- Guerra Ruso – Japonesa. 5- Situación de Japón en la primera década. 6- Invasión al Tíbet por parte de Inglaterra. 7- Fin de la Dinastía Qing en China.

1. Revolución Boxers Surgimiento de los Boxers. La revolución boxer en China fue un levantamiento entre los chinos llamados “la sociedad de derechos y puños armoniosos” contra la influencia extranjera en diferentes áreas como la religión, la política, tratados y tecnología. Estas campañas empezaron en noviembre de 1899 al 7 de septiembre de 1901 durante la dinastía Qing- Los miembros de la revolución eran llamados simplemente “boxers” por los occidentales debido a las artes marciales que practicaban.

Ideales de los Boxers. El movimiento empezó como un movimiento anti-imperialista y anti-extranjeros en el norte de China. Empezaron atacando extranjeros que construían ferrocarriles y los que violaban el fengshui, al igual que a cristianos que fueron acusados de responsables de la dominación extranjera en China. En 1900 los boxers invadieron Beijing matando 230 diplomáticos extranjeros. Gran parte de estas revoluciones hicieron que el gobierno chino implementara medidas y reformas que van a ser parte al final de la dinastía Qing y fundamento para la china moderna.

Alianza de las 8 naciones. La rebelión fue parada por la “alianza de las ocho naciones” que incluían -Austria-Hungria, -Francia, -Alemania, -Italia, -Japón, -Rusia, -Gran Bretaña, - y Estados Unidos, En Beijing, los boxers después de tomarse una gran cantidad de embajadas en esta ciudad, empiezan a sentir la presión de algunos países de Europa y EE.UU. Quienes pretendían recuperar sus embajadas, a través de la expulsión de los boxers y la devolución del poder a la dinastía Qing.

Imágenes tomadas de: China Pictures

Fin de los Boxers. En septiembre 7 de 1901 la corte Qing fue reunida para firmar el “protocolo de boxer”, también llamado el acuerdo de paz entre la alianza de las ocho naciones y China. El protocolo ordenó la ejecución de altos oficiales del ejercito revolucionario. China fue multada para la reparación de guerra con alrededor de 67,5 millones de libras esterlinas por las muertes causadas. Esta multa debía ser pagada en 39 años con intereses anuales. Rusia obtuvo el 30%, Alemania el 20%, Francia el 15.75%, Gran Bretaña el 11,25%, Japón el 7,7% y Estados Unidos el 7%. Gran cantidad de este dinero fue destinado al final por parte de las naciones que lo recibieron, para la educación de los estudiantes chinos en el extranjero.

2. Protocolo de 1901 La firma de este protocolo permitió que los países imperialistas aceleraran el saqueo y control de China. Mientras seguían levantando fábricas y talleres, se arrogaron el derecho de explotar las minas y controlar las minas y controlar las vías férreas chinas con inversiones directas o por medio de usura.

3. Desarrollo de las nuevas políticas en China. En 1901 se declaró la realización de las reformas políticas y se adoptó en el curso de algunos años la “nueva política”: - Estimular la industria nacional - Abolir el sistema de exámenes imperiales - Establecer escuelas. - Enviar chinos a estudiar en el extranjero. - Amortiguar las contradicciones existentes entre la burguesía nacional y gobernantes. - Se de un gran desarrollo en componentes de desarrollo militar.

4. Guerra Ruso Japonesa (1904) La Guerra Ruso-Japonesa (8 de febrero de 1904-5 de septiembre de 1905) fue un conflicto que surgió de las ambiciones imperialistas rivales de la Rusia Imperial y el Japón en Manchuria y Corea, y que concluyó con la victoria nipona. La penetración rusa en Corea y Manchuria suponía un riesgo para su seguridad nacional, así, Japón exigió a Rusia que abandonase Manchuria, en cumplimiento de los acuerdos de 1900. Rusia dilató las conversaciones diplomáticas durante dos años y el Japón, harto de esperar en vano una respuesta, rompió las relaciones diplomáticas el 6 de febrero de 1904.

Diferentes campañas fueron desarrolladas entre 1904 y 1905, con grandes avanzadas militares por ambos bandos, sin embargo con mayor intensidad por parte de los nipones. El fin llego para los rusos tras el duro hostigamiento de los japoneses, principalmente al paralizar la vía férrea, principal arteria para abastecimiento ruso en el punto del lago Baikal, e innumerables ataques sorpresivos que le dieron la victoria y la llevaron a convertirse en potencia mundial.

Imágen tomada de: Media.maps

5. Invasión al Tíbet A finales de 1903, el imperialismo ingles invadió el Tíbet teniendo en cuenta que Rusia centraba su atención en el Nordeste. Sin embargo, esta agresión chocó con una decisiva resistencia de los militares y civiles de la localidad, lucha en la que destacó la defensa de Gyangze.

6. Fin de la Dinastía Qing Sun Yat-sen, gran revolucionario democrático, fue el líder universalmente reconocido de la Revolución de 1911. A finales del siglo XIX, surgieron dos facciones entre los políticos burgueses chinos que abogaban por aprender de Occidente. Las dos facciones eran: La reformista, encabezada por Kang Youwei La revolucionaria, dirigida por Sun Yat-sen. En 1905, se fundó la Tongmenghui “Liga Revolucionaria de China”. En ese momento Sun Yat-sen formuló un programa revolucionario burgués, en el cual figuraban los postulados de “establecimiento de una república e igualdad de la propiedad de la tierra”. Se trataba de un proyecto de república burguesa, inspirado en el ejemplo de la burguesía occidental.

  Tumba de Qin Shi Huang Giocangga era el abuelo del emperador Nurhaci, fundador de la dinastía Qing. Imágenes tomadas de: Turisos.net

Sun había sido al comienzo un reformador, pero no tardó en advertir que la acción renovadora tenía que llevarse a cabo no con el gobierno Qing, sino contra él, aun cuando en ese periodo pensase más en una monarquía constitucional que en una República.

7. Situación de Japón Japón a partir de la revolución Meiji de 1868 se incorporó a la Revolución Industrial y en una generación adquirió el rango de gran potencia. Desarrollo de un gran aparato militar. Desarrolló una modernización en varios sectores de la economía: los textiles, las industrias y los transportes. Se convirtió en el primer productor de seda en el mundo. La mano de obra abundante, con desplazamiento de la población del campo e introducción del trabajo femenino, constituyó un factor impulsor.

Su resolución demostró que en Asia había nacido una potencia y que no era en ese momento indiscutible la supremacía de Europa ni de los hombres blancos, como lo había parecido en el pasado.

Bibliografía Paredes, Jaime, “Historia Universal Contemporánea”, Ariel Historia, 2002, cap. 17, págs. 390-412 y cap. 19, págs. 438-469. Ware, Caroline; Pannikkar, K.M.; Romein, J.M., “Historia de la Humanidad”, Editorial Planeta Sudamericana, 1981, Tmo 10, págs. 38-41. Franke, Herbert. “El Imperio Chino – Historia Internacional del S. XX”, Siglo XXI editores, Vol. 19. Fessler, Loren. (1964) “China”, Biblioteca Universal de Life en español, Offset Multicolor S.A. Eiras, Antonio Roel. “Historia Universal”, Editorial Instituto Gallach, págs. 2499-2500. Evans, Harriet. (1989), “Historia de China desde 1800”, Editorial El Colegio de México.-Centro de estudios de Asia y África. (2004). “Breve historia moderna de China”, Madrid, Planeta, UNESCO, vol. 8 (1980) “Breve Historia Moderna de China”, Ediciones en Lenguas Extranjeras.