Código deontológico del Mediador Intercultural MODULO 6 Tema 5 Código deontológico del Mediador Intercultural
ÍNDICE I.Introducción II. Código deontológico. Principios básicos III. Reglas generales aplicadas a la conducta profesional IV. Códigos deontológicos de la mediación intercultural en España, Grecia, Italia y Reino Unido V. Problemas deontológicos específicos del sector sanitario MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
Introducción DEONTOLOGÍA: Postura ética y normativa que juzga la moralidad de una acción según sus reglas. Un CÓDIGO DEONTOLÓGICO recoge los principios más importantes y fundamentales de la conducta de los mediadores durante el ejercicio de sus actividades profesionales hacia sus clientes, sus clientes potenciales u otros profesionales y compañeros. Como resultado de la falta de estándares y regulaciones en la mediación intercultural, en la mayoría de los casos, los códigos deontológicos todavía no se han desarrollado. Sin embargo, pueden utilizarse muchos elementos de los códigos ya existentes en países con servicios más desarrollados (por ejemplo, Bélgica, Francia y Suiza). A continuación, analizaremos los PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS para mediadores interculturales, las reglas normativas que rigen la conducta profesional, el estado de los códigos deontológicos en España, Grecia, Italia y Reino Unido, y algunos problemas deontológicos específicos del sector sanitario. MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
CÓDIGO DEONTOLÓGICO. Principios básicos La mayoría de los códigos deontológicos de la mediación y la interpretación comparten estos principios básicos: CONFIDENCIALIDAD: Toda la información concerniente a las circunstancias personales del individuo deben tratarse en los términos de confidencialidad. Los mediadores no pueden compartir ninguna información privada sin el permiso de la persona a no ser que esté obligado por la ley. IMPARCIALIDAD: Esta cualidad requiere neutralidad y objetividad. El mediador no puede bajo ningún concepto juzgar a la persona o su manera de pensar. Como los mediadores también son actores sociales, la imparcialidad estricta es difícil y por lo tanto los mediadores deberán trabajar su habilidad para identificar sus propias preferencias y opiniones en cualquier interacción, para poder reducir su influencia. Los mediadores deben ser neutrales en la mayoría de los casos, excepto cuando se enfrentan a una situación que requiere ayuda legal para el inmigrante o el profesional/ institución pública. Será parte de la tarea del mediador discernir entre neutralidad y cuando es necesario esa defensa legal y en qué medida. MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
CÓDIGO DENTOLÓGICO. Principios básicos RESPETO: El mediador debe mostrar el mismo respeto por el individuo que por la comunidad de acogida. Es evidente que esto está relacionado con el principio de imparcialidad anteriormente mencionado pero además implica: Preocupación por los derechos y sentimientos del inmigrante, como resultado de la situación peligrosa, difícil o desafortunada en la que se encuentra. Preocupación por el bienestar de la comunidad, relacionado con una integración adecuada del inmigrante. El mediador debe respaldar el valor de ayudar al inmigrante a encontrar su lugar en la comunidad legal. PROFESIONALIDAD: Este principio está relacionado con la integridad del mediador a la hora de llevar a cabo su papel y su adaptación a los límites de su autoridad, dentro del marco legal y en conjunto con el papel que juegan el resto de profesionales que participan en un caso de intervención. Se entiende también que el mediador asume las responsabilidades de la calidad de su intervención y de su desarrollo profesional (mejora) según las necesidades del mercado. MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
CÓDIGO DEONTOLÓGICO. Principios básicos RESPONSABILIDAD: Hace referencia a la responsabilidad moral y posiblemente legal del mediador. Aunque otros profesionales y funcionarios del sector público (en medicina, administración, autoridades locales, gobierno, etc) tienen mayor responsabilidad en sus encuentros con migrantes, el mediador debe tener en cuenta también su propia responsabilidad. *El mediador debe ser consciente de las responsabilidades legales del profesional con el que trabaja, no solo en teoría si no también a efectos prácticos. Ser conocedor de dicha limitación puede posiblemente mejorar la calidad de la interacción entre los profesionales y el mediador y la calidad del servicio. MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
REGLAS GENERALES APLICADAS A LA CONDUCTA PROFESIONAL SER PUNTUALES: Ser puntual es una señal de respeto hacia otros y hacia tu propio trabajo. VESTIMENTA: Adaptar la forma de vestir a las diferentes situaciones y/o seguir el código de vestimenta de la organización en la que trabajas. Hay que tener en cuenta que el objetivo es el de acercarse a los miembros de una comunidad y, por lo tanto, cualquier decisión que se tome en lo concerniente al aspecto físico debe hacer que el proceso sea más fácil. MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
REGLAS GENERALES APLICADAS A LA CONDUCTA PROFESIONAL CARÁCTER RESPETUOSO: Tratar a los demás con el respeto con el que te gustaría que te tratasen a ti. Sé educado siempre. Usa saludos y lenguaje apropiados. Ten en cuenta los aspectos culturales necesarios para establecer una relación de respeto; por ejemplo, llamar a la gente por su nombre de pila la primera vez que lo conoces puede resultar irrespetuoso en algunas culturas. PROBLEMAS JERÁRQUICOS: Hay que ser consciente de los problemas de jerarquía que existen dentro de las organizaciones e instituciones en las que se trabaja al igual que dentro de las comunidades y grupos. INTERÉS POR APRENDER: Aprovechar cada oportunidad de aprender y tomar la iniciativa. ACEPTAR LOS CONSEJOS/CRÍTICAS: Ser capaz de mejorar tu trabajo al aceptar y hacer un uso constructivo de los consejos y críticas. También es una forma de evaluar la calidad de tu trabajo para poder mejorarlo. MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
Código deontológico de la mediación intercultural en España, Grecia, Italia y Reino No existe un código deontológico específico para mediadores interculturales. Las diferentes organizaciones utilizan reglas y códigos éticos distintos. Italia No existe un código deontológico específico para la mediación intercultural. Los mediadores deben recurrir a: “Guía nacional del perfil profesional y formación de los mediadores interculturales (CNEL, 2000) y a la “Guía para el reconocimiento de la figura profesional del mediador intercultural (Ministerio de interior, 2009). La autoridades regionales y locales introducen su propia legislación, regulación y guías para la mediación intercultural. España No existe un código deontológico específico para la mediación intercultural. Los mediadores deben ser conscientes del código ético y de las propuestas de desarrollo de un código deontológico de las distintas organizaciones Reino Unido No existe un código deontológico específico para la mediación intercultural. Los mediadores deben recurrir a: UK Government Guidance for Interpreters (2015) https://www.gov.uk/government/publications/guidance-for-interpreters/guidance-for-interpreters#interpreters MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
PROBLEMAS DEONTOLÓGICOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR SANITARIO Los mediadores interculturales deben seguir unos CÓDIGOS ÉTICOS BÁSICOS como cualquier otro profesional sanitario. El objetivo final es el de asegurar la salud y bienestar del paciente. Toda la información concerniente al estado de salud del paciente es confidencial y no debe ser difundida sin el permiso del paciente. Las excepciones pueden darse según requerimientos de la ley; por ejemplo, en los casos de abuso a menores, el mediador está obligado a llevar el caso a las autoridades. Es esencial que los mediadores informen a la comunidad sobre su obligación de garantizar la confidencialidad. Los mediadores no pueden compartir información personal y deben incluso controlar los comentarios que hacen a sus familiares y amigos sobre a quien han visto en el centro médico y mucho menos por qué motivos se encontraba allí. MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
Los siguientes enunciados son algunas RECOMENDACIONES adicionales para los mediadores que trabajen en el sistema sanitario: Los mediadores deben respetar la AUTONOMÍA del paciente y sus decisiones médicas. Los mediadores deben EVITAR COMPARTIR con los profesionales sanitarios cualquier información sobre el paciente que hayan podido obtener gracias a otros miembros de la comunidad. Los mediadores deben evitar compartir información acerca del personal sanitario con los pacientes. MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
Cualquier informe escrito debe estar adecuadamente archivado para garantizar la CONFIDENCIALIDAD. Los mediadores deben tener especial cuidado cuando INTERPRETEN Y TRADUZCAN en el sector sanitario. Las consecuencias de cualquier error o malentendido puede que ponga en peligro la salud del paciente. Los mediadores deben garantizar la PRIVACIDAD del paciente durante la consulta médica, tanto espacial como visual. Los mediadores deben EVITAR INFLUENCIAR al paciente en sus decisiones médicas.
Recursos Sitios-Web Asociación Internacional de Intérpretes Médicos - www.imiaweb.org Mediación y Salud - http://www.saludentreculturas.es/mediacion/mediacion-y-salud/ Disposiciones legales para extranjeros indocumentados- https://www.synigoros-solidarity.gr/407/prosvasi-stin-igia-allodapon-pou-sterounde-egrafon MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural
Bibliografía y referencias Family Mediation Council. General Principles for mediators and mediation. Recuperado de: https://www.familymediationcouncil.org.uk/us/code-practice/general-principles/ Fundación “la Caixa”. (2009). Mediación intercultural en el ámbito de la salud. Programa de formación. Recuperado de: https://multimedia.caixabank.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/inmigracion/Mediacio_int ercultural_es.pdf Martín, M.C y Phelan, M. (2010). Interpreters and Cultural Mediators – different but complementary roles. En Translocations: Migration and Social Change, 6(1). Recuperado de: http://doras.dcu.ie/16481/1/Martin_and_Phelan_Translocations.pdf Train Intercultural Mediators for a Multicultural Europe. (2016). Self-study Course for Trainers of Intercultural Mediators. Module 6. Legal aspects in intercultural mediation for immigrants. Recuperado de: http://www.mediation- time.eu/images/TIME_O5_Trainer_Course_Module_6.pdf Verrept, H., y Coune, I. (2016). Guide for intercultural mediation in healthcare. Recuperado de: https://www.health.belgium.be/sites/default/files/uploads/fields/fpshealth_theme_file/2017_ 11_14_guide_english_0.pdf MODULO 6. La práctica de la mediación intercultural en la realidad de los refugiados. Tema 5: Código deontológico del mediador intercultural