Estructura y función de la célula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS CELULAS.
Advertisements

La Célula Unidad Fundamental de la vida
UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA
La Célula Unidad Fundamental de la vida
La Célula Unidad Fundamental de la vida
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos
LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA DE TODOS LOS SERES VIVOS..
Unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos
LA CÉLULA PROCARIOTA.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA
1° Medio BIOLOGÍA 1 unidad: Estructura y función celular
La Célula Unidad Fundamental de la vida
La célula. Unidad de vida Adaptado de La célula. Unidad de vida, de
UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Roosevelt Bejarano Cangalaya
Células.
Profesora: Carol Barahona P.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
C É L U L A. Clasificación  Existen dos tipos básicos de células: eucariotas y procariotas. eucariotas y procariotas.eucariotas.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
El descubrimiento de la célula Antony van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos.
Introducción a la Biología Dibujo de Robert Hooke. Células en el corcho de Micrographia (1665)
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
La célula.
Estructura Celular.
CÉLULAS Estructura.
La Célula.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
CITOLOGÍA.
MICROORGANISMOS CARACTERÍSTICAS.
Tema 1: ¿Cómo se descubrió la célula?
La Célula Unidad de la vida
LA CÉLULA.
Teoría Celular Alumno: Carlos Alberto Piña Menchaca.
Corporación Educacional Tecnológica de Chile Departamento de Ciencias Subsector: Biología Repaso célula 2016 Objetivo: Reconocer las diferencias entre.
Tipos de Células.
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA
Los orgánulos celulares
TEMA 1 LA CÉLULA.
T4 – LA CÉLULA.
CELULA.
ORGÁNULOS CELULARES.
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
COMPONENTES DE LA CELULA
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
MARTINA ROSAS VELÁZQUEZ
La Célula Unidad Fundamental de la vida
ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTA PROFESOR: Henry Garcia N.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. LA BACTERIA.
La Célula Teoría celular Organización celular Mebrana Plasmática
ORGANELOS CÉLULA.
CIENCIAS PRODUCCIONES
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Las células de plantas y animales son eucariontes.
Unidad I Capítulo 2: Célula: “Unidad Funcional, Estructural y de Origen de los Seres Vivos” Depto. de Ciencias - Biología Prof: Ma. José Espinoza A. Nivel:
30/04/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
23/05/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
03/06/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
29/07/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
LA CELULA Y SUS ORGANELOS. LA MEMBRANA CELULAR O PLASMATICA Protege la célula, permite el intercambio de materiales entre el citoplasma y el exterior.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

Estructura y función de la célula COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION “EDUCACION CON PROYECCION DE FUTURO” Depto de ciencias- biología 4to medio Prof. Paulette Rivera - material PSU Unidad 1 Estructura y función de la célula Aprendizaje esperado:Describe investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del nivel. Reconoce que la compartimentalización de las células eucariontes es clave para la función celular.

El descubrimiento de la célula

Robert Hooke Científico inglés que observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término en su publicación “Micrographia”. (1665) Dibujo de R. Hooke de una lámina de corcho al microscopio

Antony van Leeuwenhoek Comerciante y científico holandés. fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos, glóbulos rojos y bacterias. (1675) Dibujos de bacterias y protozoos observados por Leeuwenhoek

René Dutrochet: Fisiólogo francés fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células. (1824)

Robert Brown Botánico escosés fue el descubridor del núcleo celular en los organismos eucariotas. (1831)

Mathias Schleiden: Botánico de origen alemán, estableció que todos los tejidos vegetales estaban formados por células (1838).

Theodor Schwann: Zoologo de origen alemán, estableció que todos los tejidos animales estaban formados por células (1839). Propuso una base celular para toda forma de vida.

Rudolf Virchow: Médico alemán que estudiaba citogénesis de los procesos cancerosos, concluyó que las células surgen de células preexistentes (1858).

La teoría celular Estos estudios y los realizados posteriormente llevaron a Shleiden y Shwann a establecer en el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo siguiente: 1- Todos los organismos vivientes están constituidos por células, por lo tanto, es la unidad estructural de todos los seres vivos. 2- La célula es la unidad funcional de toda materia viva, en ella se realizan los procesos bioquímicos que permiten la supervivencia de la misma. 3- Toda célula procede de otra célula preexistente. Por lo tanto, es la unidad de origen. 4- La célula contiene el material hereditario que permite la autorreproducción celular. (unidad de la herencia) Shleiden y Shwann se consideran como los fundadores de la teoría celular moderna

La estructura de la célula: Partes fundamentales. La estructura básica de una célula consta de: MEMBRANA PLASMÁTICA: constituye el límite de la célula, es una membrana que la separa del medio externo, pero que permite el intercambio de materia. CITOPLASMA: Es todo lo que está dentro de la célula excepto el núcleo. Es una solución acuosa en el que se llevan a cabo las reacciones metabólicas. NUCLEO (o nucleoide en procariontes): Comanda todas las funciones que permiten mantener viva a la célula, por ser la zona donde se encuentra el material genético. ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras subcelulares que desempeñan diferentes funciones dentro de la célula.

Tipos de Células Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos: CÉLULA PROCARIOTA El material genético ADN está libre en el citoplasma. Sólo posee unos orgánulos llamados ribosomas. Es el tipo de célula que presentan las bacterias y cianobacterias (monera). CÉLULA EUCARIOTA El material genético ADN está encerrado en una membrana y forma el núcleo. Poseen un gran número de orgánulos. Es el tipo de célula que presentan el resto de seres vivos (reinos: protista, fungi, vegetal y animal) .

Tipos de células eucariotas Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por: Tener una pared celular además de membrana Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis - posee vacuola central Carece de centriolos.

Los orgánulos celulares Centriolos: intervienen en la división celular y en el movimiento de la célula. Mitocondrias: responsables de la respiración celular, con la que la célula obtiene la energía necesaria. Núcleo: contiene la instrucciones para el funcionamiento celular y la herencia en forma de ADN. Retículo: red de canales donde se fabrican lípidos y proteínas que son transportados por toda la célula.. Ribosomas: responsables de la fabricación de proteínas Vacuolas: vesículas llenas de sustancias de reserva o desecho. Aparato de Golgi: red de canales y vesículas que transportan sustancias al exterior de la célula. Lisosomas: vesículas donde se realiza la digestión celular.

Estructuras y organelos celulares.

Ribosomas. Característica: están formados por proteínas y ARN. Se ubican en el citoplasma o en el retículo endoplasmático rugoso (RER). Función: traducen el mensaje genético para producir proteínas. Se asocian formando polirribosomas o polisomas.

Citoesqueleto. Característica: es el armazón de la célula, posee 3 tipos de proteínas: microtúbulos (tubulina), microfilamentos (actina y miosina en músculo)y filamentos intermedios. Función: da soporte interno a las células animales y vegetales . Microtúbulos: dan origen a los centríolos, al huso mitótico, a cilios y flagelos.

Cilios y flagelos. Cilios: Características: son proyecciones cortas de la célula. Función: permiten movimiento, permite la alimentación, etc. Flagelos: Características: son estructuras únicas y muy largas. Función: permiten el desplazamiento.

Aparato de Golgi (o Dictiosoma) Características: conjunto de sacos membranosos, aplanados y con extremos sobresalientes. Función: recibe proteínas inmaduras del RER y las transforma en maduras. Glicosilación de proteínas y lípidos. Empaquetamiento de ambos tipos de moléculas. Formación de lisosomas y vacuolas de secreción. Formación de pared celular en células vegetales (fragmoplasto)

Retículos endoplasmáticos. Características: conjunto de sacos y túbulos retorcidos. Retículo endoplasmático rugoso (RER): posee ribosomas, permite completar la síntesis de proteínas. Fabricación de membrana, glicosilación parcial de proteínas. Retículo endoplasmático liso (REL): produce lípidos de las membranas celulares como colesterol y fosfolípidos. Participa en la eliminación de toxinas. Almacenamiento de calcio en células musculares (retículo sarcoplásmico).

Lisosomas y peroxisomas. Características: son de forma esférica y están rodeados de una sola membrana. Lisosomas: posee enzimas digestivas, por lo que degrada nutrientes, materiales nocivos o bacterias. Peroxisomas: contienen enzimas (oxidasa y peroxidasa) que degradan sustancias nocivas, se forma la Acetil Co A formandose agua oxigenada en el proceso.

Vacuolas. Características: son propios de la célula vegetal. Son cavidades rodeadas de membrana (tonoplasto). Cambian su tamaño si el ambiente es hipotónico (turgencia) o hipertónico. Función: participan en el almacenamiento de agua, enzimas, productos de secreción y desechos.

Mitocondrias. Características: está en las células vegetales y animales. Son alargadas, con doble membrana y con ADN en su interior. Función: realiza la respiración celular.

Cloroplastos. Características: pertenecen sólo a las células vegetales. Son alargadas, con doble membrana y con ADN en su interior. Función: realizan el proceso de fotosíntesis.

Núcleo celular Presenta: Envoltura nuclear o carioteca con poros (comunicación con el citoplasma) Parte soluble: nucleoplasma. cromatina. (ADN). En la división se forman los cromosomas (ADN con histonas. Nucleolo.

Nucleolo: Lugar del núcleo donde se ubican genes ribosomales, ARN y proteínas. Es el sitio de formación de las subunidades ribosomales.