Tolerancia y diversidad sexual, por Ricardo Bucio Icono Diversidad Sexual En nuestro país, cuatro de cada 10 personas considera que la diversidad en las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Paternidad & maternidad homosexual» Integrantes: *María José cobs *marcela collao *Javiera villalón.
Advertisements

Derechos y Garantías Alumnas: Belén Meza, Lourdes Di Risio, Florencia Vilte. Año : 2º División : 4 ta Profesora: Claudia Herrera Materia: Ed. Cívica.
¿Cómo cubrir mejor las elecciones? Herramientas para informar críticamente sobre procesos electorales de su país Introducción María Teresa Ronderos Curso.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Derechos humanos sexuales y reproductivos Estos derechos deben ser conocidos por todas las personas para que puedan disfrutarlos y exigirlos cuando sea.
 Actualmente las mujeres hemos logrado avances importantes en los campos de la educación, el trabajo y la salud, aún cuando falte mucho por hacerse por.
Cooperativismo
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Educación Sexual Infantil Integral
Bioética.
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Licenciatura en Derecho Derechos Humanos
Realidad alternativa e infancia
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
LA TOLERANCIA.
Afectividad y sexualidad para 3° y 4° básico
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
TUTORIAS EN FPB CURSO: 1º FPB ANA ISABEL ALEGRE RUBIO
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Identidad de género Naturaleza Cultura lo psíquico
Comprensión y Producción de Lenguaje 2
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
CONSTITUCIÓN RELACIÓN POLÍTICA Tenencia y ejercicio del poder
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Trabajo educación sexual
Fernando Savater Jorge Blanco Octubre del 2015
El sistema jurídico: El Derecho Religioso
Tema 1 LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
Prospectiva de la educación
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Si al MATRIMONIO IGUALITARIO
Estudio Nacional de Salud 2016
Respeto por los derechos y dignidad de los demás
Queer Theory Teoría Queer
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
EL ESTADO PERUANO.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Diferentes estilos de vida
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
La democracia como estilo de vida y como cultura
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
“ENCUESTA PARA MEDIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN
Marco conceptual del enfoque de género
LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL.  La unión planetaria es la existencia mínima y racional de un mundo limitado e interdependiente, tal unión necesita.
LUGARES GAYS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Avances en la igualdad de las personas LGBTI en la Unión Europea
EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
El Estado Costarricense como garante de la
EL RESPETO A LA VIDA Amalia Díaz, 11A.
Tema 1.- El desafío de ser persona
EL PROCESO DE HABEAS DATA
LOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
EDUCACION ALTERNATIVA
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
Tolerancia camino a La paz
Derechos Culturales Luis Felipe Garcés Director ECP.
Universidad de la Amazonia Maria Yenny Fajardo Curso: Teoría Contable RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO.
Organización Internacional para las migraciones
Educar en valores Isabel Alcolea Ruiz 07/10/2019.
DEMOCRACIA This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC.
Somos ciudadanos y participamos democráticamente PROFESORA EVELYN CARRASCO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Centre international de formation
Transcripción de la presentación:

Tolerancia y diversidad sexual, por Ricardo Bucio Icono Diversidad Sexual En nuestro país, cuatro de cada 10 personas considera que la diversidad en las preferencias sexuales divide mucho a la gente. En la misma proporción, dijeron que no estarían dispuestos a que en su casa vivieran personas con una orientación o preferencia sexual diferente de la heterosexual. Sin embargo, los datos contrastan con la siguiente información: la mayor parte de la población (arriba del 60%) considera que no se justifica nada oponerse al matrimonio de dos personas del mismo sexo. Las estadísticas forman parte de los resultados arrojados por la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, Enadis 2010, hechos públicos en abril pasado. A nivel normativo, el Estado ha dado pasos importantes en la protección de derechos. Primero con la legislación sobre las sociedades de convivencia, luego con la decisión de la Suprema Corte de permitir la adopción a parejas del mismo sexo y finalmente con la recién aprobada reforma constitucional en derechos humanos. Gracias a ello se ha logrado visibilizar y abrir el debate sobre temas que requieren de cambios culturales complejos, tales como la homofobia. Provocada por una visión patriarcal prevaleciente que irrumpe en el libre ejercicio de una decisión tan autónoma e íntima como la sexualidad. Esta posición hegemonizante marca desigualdades, excluye y formula clasificaciones sobre lo que se juzga normal y anormal, lo cual devela un orden moral estigmatizante que niega la historicidad y el carácter socialmente construido de las normas.

Discriminar a una persona por su preferencia sexual es cuestionar y rechazar su identidad misma y, al hacerlo, se le niega el mismo acceso a derechos que tienen las personas cuya identidad no está sujeta a prejuicios. Situaciones extremas de manifestaciones homofóbicas las hemos visto y, desgraciadamente, no hace mucho, en el brutal asesinato del activista guerrerense Quetzalcóatl Leija Herrera, quien defendía los derechos de la comunidad LGBTTI. Ahora bien, al analizar los resultados de la Enadis donde por un lado la mayoría de los mexicanos acepta las uniones entre personas del mismo sexo, pero no estaría dispuesto a compartir su casa con ellas o ellos, se puede observar que prevalece la visión aglutinante de la heterosexualidad. Hay la disposición de aceptar las uniones entre personas del mismo sexo, pero hasta ahí. Lo importante de la tolerancia hacia las personas es que más allá de una aceptación moral por una cualidad, preferencia u orientación, es a partir de ella que se acepta el derecho como tal y se le reconoce a todas las personas. La transformación es cultural y, en tanto tal, se desarrolla mediante avances lentos pero constantes. No se trata simplemente de aceptar la diversidad o permitirla, se trata de garantizar los derechos, reconocer la legitimidad de la igualdad en el acceso a ellos. De otro modo, se perpetuaría una visión jerarquizada y hegemonizante de las sexualidades y las identidades individuales excluyente por definición.

Es necesario que ahora se traslade la discusión hacia el terreno del derecho a la autodeterminación y a la diversidad sexual. Es decir, las personas en tanto seres autónomos capaces de elegir lo mejor para sus vidas tienen el derecho de decidir sobre sus preferencias sexuales. Sus elecciones no tienen porque pasar por el tamiz patriarcal, sino asumirse como el libre ejercicio de los derechos sexuales. Estas decisiones de vida pertenecen al terreno de lo privado y convergen en el espacio público sólo para ser protegidas dentro de la gama de derechos humanos, nunca para ser validadas como buenas o malas. El Estado entonces deberá combatir la homofobia y proteger la diversidad sexual como un bien para proteger la dignidad de todas y todos. Es fundamental que como sociedad y gobierno decidamos flexibilizar nuestras ideas rígidas y caducas. Necesitamos seguir avanzando en el respeto a los derechos de todas y todos, pues en la diversidad se debe hacer efectiva la igualdad Ninguna forma de vida es mejor que otra. La única posibilidad para que nuestro país viva una verdadera democracia es el respeto irrestricto a la libre determinación de las personas. Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.