Pendiente de nueva acreditación 2011 (curso 60 horas)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
Advertisements

GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Se pretende estudiar las técnicas.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica Del 25 de septiembre al 23 de octubre de 2012 Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica.
Curso online sobre DETECCIÓN Y MANEJO DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS EN LAS PERSONAS MAYORES (2ª Edición) Coordinación: Subdirección General de Promoción de la.
Estadística Bayesiana para la Investigación en Salud. Dirigido Profesionales de ciencias de la salud e investigadores con conocimientos básicos de inferencia.
Mg. Yovanna Seclén Ubillús.  La investigación tiene por finalidad el análisis o experimentación de situaciones para el descubrimiento de nuevos hechos,
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CAPITULO III ALUMNO: EDINSON CALDAS CHUQUINO.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Cómo presentar trabajos académicos
Dirección estratégica de operaciones
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
SEMINARIO DE TESIS: RESULTADOS II
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Facultad de Ciencias Sociales
Tipos de Estudios.
SOLICITADA ACREDITACIÓN EN EDICIONES ANTERIORES 7,4 CRÉDITOS
SUMARIO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA)
Curso de Alta/Introducción a infoPAL.
Taller para la aplicación de la encuesta a empleadores
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Jornada de Actualización en el tratamiento del Parkinson
Tema 1 El método científico
Descripción e interpretación de la estadística
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
ESTADISTICA GENERAL.
Investigación cualitativa en Salud Mental: discurso y clínica
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
Parte I: Introducción a la Documentación Jurídica
ESTADÍSTICA BÁSICA.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Historia de la Epidemiología
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
SALIDAS PROFESIONALES EN FARMACIA
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Tema 7b Tests estadísticos habituales (con variable cualitativa)
Inferencia Estadística
Contraste de hipótesis
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
ING. Franklin Castellano, Esp.
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
FARMACOGENÉTICA PRÀCTICA
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE TESIS
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Método, Asignación y Medición
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y EL MODELO DE DESIGN THINKING
III. Tutorías para la investigación
Investigación. Investigación Bienvenidos Mg. Rufino Ramírez Cóndor.
Escribe el título de tu tesis aquí
Transcripción de la presentación:

Pendiente de nueva acreditación 2011 (curso 60 horas) GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL 2012. TÍTULO DEL CURSO: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales universitarios de las ciencias de la salud que aspiran a adquirir un buen dominio de las técnicas metodología de investigación, especialmente en el procesamiento y análisis estadístico de datos. Consta de clases teóricas y prácticas, desarrolladas  con ordenadores personales, y programas adecuados para la realización de ejercicios prácticos. Perfil de los participantes: Actividad formativa dirigida a dirigido a licenciados en Medicina o Farmacia, Diplomados en Enfermería o Fisioterapia con inquietudes en el ámbito e la investigación sanitaria en sus diversos aspectos. Duración: 60 horas lectivas teórico-prácticas. Fechas de las clases de los módulos del curso: MODULO TEÓRICO: 7-8-9, 12-13, 19-20-26 de NOVIEMBRE MODULO PRÁCTICO: 14-21-27-28 de NOVIEMBRE de 2012. MODULO EVALUATIVO Y EXPOSITIVO: 14-15-16 de ENERO 2013. Horario: De 17:00 a 21:00 horas. Lugar de las clases: Sala 1 de Cursos del Hospital Universitario de Ceuta. Coordinador del curso: Dr. Jacobo Díaz Portillo. Laboratorio de ANÁLISIS CLÍNICOS del Hospital Universitario de Ceuta. Inscripción: Cumplimentar la solicitud adjunta y enviar al Coordinador de FORMACIÓN CONTINUADA antes del 5 de NOVIEMBRE. Lista de ADMITIDOS: El listado definitivo de admitidos al curso se publicará en el tablón de anuncios del HUCE del INGESA de Ceuta en el momento en que se cubran las plazas asignadas al curso (máximo 15) o expire el plazo de inscripción. Actividad acreditada en 2010 por la Comisión de Formación Continuada del INS con un valor de 5,4 créditos (curso 50 horas). Nº de expediente: 99-0076-080/020-A Pendiente de nueva acreditación 2011 (curso 60 horas)

PROGRAMA DE CONTENIDOS DIDÁCTICOS: Objetivos específicos  • 1.  Presentar y discutir los fundamentos teóricos relacionados con la metodología de la investigación científica en ciencias de la salud • 2.  Desarrollar las habilidades en manejo de bases de datos electrónicas, uso práctico de los principales test estadísticos, lectura crítica de artículos originales y diseño de trabajos de investigación • 3.  Metodología básica de la escritura científica. Búsqueda bibliográfica científica a través de internet. • 4.   Elaborar bases de batos de proyectos de investigación factibles de realizar en el área sanitaria de Ceuta • 5.   Aplicar los conocimientos teórico aprendidos a proyectos de investigación clínicos o de gestión reales • 6.   Discusión en grupo de los proyectos de investigación propuestos • 7 Conocer la metodología de la escritura de artículos científicos JUSTIFICACIÓN DEL CURSO En los últimos años la investigación en las ciencias de la Salud está registrando una demanda creciente entre los distintos estamentos del personal sanitario. El conocimiento y aplicación adecuada de una metodología de investigación supone un primer pilar. Por otra parte, cualquier trabajo científico, no importa el nivel de sofisticación o de complejidad, exige de una metodología y una planificación para poder desarrollarse de forma satisfactoria. Existen, además, otros pilares en la investigación moderna en medicina como es la informática. Por último, tan importante es la investigación propiamente dicha, como la divulgación de dichos resultados, por ello es importante conocer la metodología de la escritura de artículos científicos como su exposición en las correspondientes presentaciones en los congresos científicos y otras reuniones científicas tanto de carácter nacional como otras de carácter regional que se realizan anualmente en nuestra ciudad, en las cuales los profesionales sanitarios tiene la oportunidad de comunicar los hallazgos obtenidos en su entorno de trabajo

PROGRAMA TEÓRICO COMPLETO DEL CURSO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA 1 Elementos básicos en el diseño de un estudio. Diseño de la investigación. 2 Mitos y leyendas en las publicaciones científicas 3 Tipos de publicaciones científicas. 4 Estructura básica de una comunicación científica 5 Etapas en el proceso de investigación. Fases del diseño. 6 Diseño del estudio. Estructura, fases y características del diseño. 7 Criterios para la formulación de las preguntas de investigación 8 Redacción de Hipótesis y formulación de Objetivos 9 Normas generales de escritura científica. Cálculo del índice de niebla. 10 Dificultades en la realización de estudios clínico-epidemiológicos 11 Tipos de estudios. Ventajas e inconvenientes. 12 Objetivos del estudio 13 Medidas de frecuencia de enfermedad: incidencia y prevalencia 14 Cálculo de probabilidades: nociones básicas 15 Determinación de factores de riesgo 16 Determinación de factores pronósticos   17 Medidas de asociación: Riesgo Relativo y Odds Ratio. 18 Elección de los sujetos. 19 Tamaño de la muestra: Número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento. 20 Selección de la muestra. Error aleatorio. 21 Estadística inferencial 22 Contraste de Hipótesis. Tipos de errores. Error alfa y error beta. 23 Importancia y utilidad práctica del error alfa α y error beta β

24 Influencia de los errores α y β en la rentabilidad clínica de las pruebas diagnósticas. 25 Sujetos de estudio: población y muestra. Técnicas de muestreo. Cálculo de tamaño muestral 26 Estimación de parámetros: intervalos de confianza. 27 Cálculo del poder estadístico de un estudio 28 Conceptos generales de estadística. 29 Fases del análisis estadístico 30 Estadística descriptiva de los datos. Estadísticos descriptivos 31 Definición y tipos de variables. Variables que se deben recoger en una investigación. 32 La Distribución Normal. Propiedades de la curva de Gauss. 33 Test estadísticos de normalidad. Características y condiciones de aplicación. 34 Representación gráfica en el análisis de datos   35 Pruebas paramétricas: Requisitos y tipos de test de contraste de hipótesis 36 Pruebas NO paramétricas: Requisitos y tipos de test de contraste de hipótesis 37 Métodos no paramétricos para la comparación de dos muestras. 38 Selección de una prueba estadística en función del tipo de variables. 39 De lo estadísticamente significativo a lo clínicamente relevante 40 Métodos paramétricos para la comparación de dos medias. t de Student 41 Relación entre variables cuantitativas. Regresión y correlación 42 Datos categóricos: comparación de proporciones. 43 Asociación de variables cualitativas. Test de χ2 de Pearson de independencia 44 Asociación de variables cualitativas. Test de χ2 de tendencia lineal 45 Asociación de variables cualitativas: Test exacto de Fisher 46 Asociación de variables cualitativas para datos apareados: test χ2 de McNemar 47 Medidas de asociación para variables cualitativas: Q de Yule, OR, y RR. 48 Medidas de concordancia para variables cualitativas: El índice Kappa

49 La fiabilidad de las mediciones clínicas: Análisis de concordancia para variable numéricas 50 Test de contraste de hipótesis para variables cualitativas policotómicas y variables cuantitativas con distribución normal: Análisis de la Varianza (ANOVA) 51 Test de contraste de hipótesis para variables cualitativas policotómicas y variables cuantitativas con distribución no paramétrica: Test de Kruskal-Wallis 52 ANOVA de dos factores 53 Asociación de variables cuantitativas. Técnicas de regresión. Regresión lineal simple   54 Análisis de regresión logística simple 55 Técnicas de regresión. Regresión lineal múltiple 56 Técnicas de regresión. Análisis de regresión logística múltiple. 57 Análisis de supervivencia. Modelo de regresión múltiple de Cox. 58 Pruebas diagnósticas y curvas ROC 59 Investigación cuantitativa y cualitativa 60 Estructura y presentación de los resultados de la investigación: texto , tablas, gráficos y figuras. Leyes de Tufte. 61 Principales errores en los resultados 62 Estructura, presentación y estilo de la discusión del artículo. Validez interna y externa. 63 Interpretación clínica de los resultados estadísticos en la discusión. 64 Sesgos de información, selección y confusión. 65 Control de sesgos de confusión mediante análisis estratificado y multivariante. 66 Interacción o modificación de efecto y sinergismo. 67 Principales errores en la discusión del artículo original. 68 Bibliografía. Búsqueda y utilidad de la revisión bibliográfica. 69 Revisiones sistemáticas y metaanálisis 70 Errores más frecuentes de la bibliografía. 71 Metodología de la escritura científica.

TITULACIÓN: MEDICINA FARMACIA DUE FISIOTERAPIA PUESTO DE TRABAJO: HOSPITAL UNIVERSITARIO INGESA DE CEUTA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN PARA EL CURSO DE «METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD» NOMBRE: APELLIDOS: TITULACIÓN: MEDICINA FARMACIA DUE FISIOTERAPIA PUESTO DE TRABAJO: SERVICIO: TELÉFONOS: (1) (2) CORREO ELECTRÓNICO: @ (escribir en TODO en MAYÚSCULAS): DNI: FIRMA: FECHA: ENTREGAR LA SOLICITUD AL COORDINADOR DE FORMACIÓN CONTINUADA (Dr. Jacobo Díaz Portillo, Servicio de Análisis Clínicos) o preferiblemente en el BUZÓN cerrado de solicitudes de cursos situado junto a la izquierda del tablón de anuncios de DOCENCIA y FORMACIÓN CONTINUADA en la planta -1 del HUCE ANTES del 5 de NOVIEMBRE del 2012. Para la admisión al curso es indispensable la cumplimentación de TODOS los puntos de esta solicitud.