Koral Kis.  Pablo Neruda (R.E.N.R.B)  Entre 15-19 años  Parte de Crepusculario (1923)  Significado del titulo  Porque es un poema inusual  Movimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡BIENVENIDOS A LA NOCHE DE PADRES DE PRIMER GRADO!
Advertisements

Repaso de los elementos literarios
Los Mejores Clase de Lit AP 2010
Argumentación y Exposición
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Comentario Literario Cuerpo Docente Hecho por: Karla Ramos.
El dolor tiene cara de mujer
El Rayo Que No Cesa Miguel Hernández
Elementos del Genero lirico
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
Walking around Residencia en la tierra II(1935)
Análisis del poema “Dos Palabras”
El dolor tiene cara de mujer
Algunas estrategias para analizar poemas
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Pablo Neruda Imagina página 37
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
LECTURA Y ESCRITURA.
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
Pamela Velásquez Vergara
GÉNERO LÍRICO.
Figuras de Pensamiento
Ángel González “Ciudad cero”
El Examen de Literatura
Lenguaje y Comunicación
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
English Spanish 2 2 Flashcards
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
DIA DE LA MADRE Primer domingo de Mayo de 2009 Dios bendiga a todas las madres que están en el Cielo, siempre permanecerán en el recuerdo de todos nosotros.
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Anticipar y precisar el significado de palabras y expresiones haciendo uso de una interpretación del contexto.
4º básico Unidad Septiembre Clase N°3 “El Poema”.
Lista de revisión de ensayos Tema Preguntas de Interes –¿Responde el ensayo a la pregunta o al tema asignado?
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. !Enten dido! Biogra fía EXPLICACIÓN DEL TEMA pREGUNTAS EJERCICIO.
Sabrina Amador Periodo 7
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES Pablo Neruda ( ) Residencia en la tierra ( ), “Walking Around”
¿.
Pablo Neruda Odas Elementales.
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
El poema Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación.
Análisis De poema de Pablo Neruda
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
¡Recibí Flores Hoy! No es mi cumpleaños ni ningún otro día especial.
Automático 2 1.Viví y dejá vivir: “Acá los romanos tienen un dicho y podríamos tomarlo como un hilo para tirar de la.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Literatura hispanoamericana (s. XX)
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
género Sustantivos femininas terminan con a - ión -tad, dad
Pablo Neruda Poema XX.
“Canción de otoño en primavera”
Mujer Negra Nancy Morejón (1979).
Poesía eres Tú.
integrantes: Francisca González Valentina Cavieres Esthefani Ramires
Características de un poema
Desarrollo del Lenguaje Morfosintáctico
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
El arte: La poesía.
Queda prohibido Anónimo. Usen un sinónimo, antónimo, asociación con otra para entender el significado de las palabras o expresiones quedar prohibir llorar.
PARTE IV: LITERATURA: ESTUDIO CRÍTICO. Geografías (1984)
Comentario de textos: El texto literario 3ºESO.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
Alturas de macchu picchu poema x - pABLO Neruda
Se ha perdido el pueblo de Mexicatl
El poema. El poema son obras escritas en versos que buscan expresar las emociones del escritor.
Transcripción de la presentación:

Koral Kis

 Pablo Neruda (R.E.N.R.B)  Entre años  Parte de Crepusculario (1923)  Significado del titulo  Porque es un poema inusual  Movimiento y razón (asíndeton)

 Memorias fragmentadas  Mensaje “aceptar el pasado y mover adelante, aunque duela”  Escrito en 1era persona (ambiente compasivo)  Poema de 6 Estrofas y 2 versos max.  Iniciando con el comienzo del recuerdo  El dolor de irse  Vuelve a la realidad

 Escritura no directa del autor.  Identificar [soledad, miedo, extrañar, abandono]  Intención: Persuadir e informar  Importancia del contexto  Su madre  Abandonamiento paternal  Maduración rápida  Falta de modelos a seguir.

 Más destacadas: Encabalgamiento, símil, apostrofe y personificación. Porque las utiliza?  Arte Mayor- Alejandrino  Plano Semántico  Las connotaciones son mayormente negativas, apropiadas por el poema.  Plano Morfosintáctico  Uso repetitivo de verbos: Cansados, Temblando, Dolor  Plano Fónico  Peculiaridades ortográficas, organización sintáctica: “vírgenes que tenían tan dulces las pupilas”

 Todo es una gran queja  “Pies cansados” y “y un dolor, un dolor que remuerde y se afila”  En defensa: es su primer poema  Excelente uso de vocabulario; muy oportuno  Errancias, cauces, remuerde, ansias  Uno de sus peores poemas  El es un gran poeta por su personalización y capacidad de crear relación entre sus poemas y los lectores