LOS LAGOS Y HUMEDALES ESPAÑOLES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

Península ibérica I.E.S. Izpisúa Belmonte Hellín Nombre y apellidos:
TEMA 2. RELIEVE Y RÍO DE ESPAÑA. Unidades exteriores: las depresiones.
Lago de Sanabria (Zamora)
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Unidad 4: Las aguas continentales
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
DIVERSIDAD DE FLORA DE ANDALUCÍA
LOS HUMEDALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA
FOTOGRAFIA 1.
Laguna de Fuente de Piedra
La laguna y el torcal de antequera
TEMA 6: AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
AGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
TERCERA OLIMPIADA DE GEOLOGIA
LA CONTAMINACION DE LOS OCEANOS
El Lago de Sanabria.
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
El Parc Natural de l’Albufera: un humedal vinculado al arroz La producción de arroz en Europa y su impacto sobre el medio ambiente Vercelli, 23 de febrero.
5º curso Los ríos y el clima. También en Aragón..
RÍOS Y MARES José Ramón Méndez Cortegano. I.E.S. Jorge Juan. Curso
Acción geológica del hielo
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
FOTOGRAFIA 4.
CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO MARIBEL CARDONA PALACIO
LAGUNA DE SANABRIA Shoselyn Agila Fajardo.
AMBIENTES SEDIMENTARIOS
LOS PAISAJES DE ESPAÑA.

Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
AGENTES GEOLOGICOS EXTERNOS Y ROCAS SEDIMENTARIAS
¿Qué son los humedales? Los humedales en general, son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Muestran.
LOS LAGOS.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
FOTOGRAFIA 2.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA HIDROSFERA
Ríos Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados,
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
BALEARES Y CANARIAS En ambos casos apenas existen cursos permanentes de agua en superficie, por lo que el abastecimiento se hace principalmente a partir.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia.
El paisaje de la comunidad
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
Consecuencias del Calentamiento global
Aguas continentales estancadas
LA LAGUNA DE CALDERON. SU SITUACIÓN Situadas en el término municipal de Osuna y pertenecientes a la Reserva Natural Complejo Endorreico de Lantejuela,
Los ecosistemas.
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE
Humedales de Panamá.
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
ESPAÑA Geografía y clima.
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
LOS PAISAJES CAMBIAN.
RELIEVE, RÍOS Y LAGOS DE ESPAÑA
LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA) PRESENTACIÓN Y UBICACIÓN * La reserva natural de las Lagunas de Villafáfila, es un espacio natural protegido que.
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
LAGOS Y LAGUNAS, HUMEDALES, Y ACUÍFEROS
Los Ecosistemas.
RÍOS Y LAGOS DE ESPAÑA.
DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA
Transcripción de la presentación:

LOS LAGOS Y HUMEDALES ESPAÑOLES 2º bachillerato-Geografia de España María josé Argente – IES Molí del Sol

LOS LAGOS EN ESPAÑA En España no existen lagos de gran tamaño en comparación con los lagos europeos, sin embargo, debido a la diversidad de condiciones climáticas y geológicas, existen lagos de muy diversas tipologías. La mayoría de los lagos se encuentran en zonas endorreicas, donde abundan las lagunas poco profundas y de extensión reducida. Estas lagunas se encuentran a menudo formando complejos lagunares.

Además de los lagos endorreicos, en España hay lagos de distinto origen, existen lagos de tipo glaciar, como el lago de Sanabria (Zamora); tectónicos, como la laguna de la Janda (Cádiz); volcánicos, como la Laguna de Fuentilleja (Campo de Calatrava, Ciudad Real); cársticos, como las lagunas de Ruidera (Ciudad Real); y los litorales y albuferas, como la Albufera de Valencia o el Mar Menor (Murcia).

TIPOS DE LAGOS ENDÓGENOS:TECTÓNICOS Y VOLCÁNICOS EXÓGENOS: GLACIARES, CÁRSTICOS, ARREICOS, EÓLICOS, LITORALES O ALBUFERAS

LAGOS ENDÓGENOS: A) TECTÓNICOS: Se Forman En Terrenos Hundidos Por La Acción De Los Pliegues O Fallas. Laguna De La Janda En Cádiz

Lago Tectónico, Carucedo En León

B)Volcánicos: se alojan en cráteres apagados B)Volcánicos: se alojan en cráteres apagados. Campo de Caltrava, Ciudad Real

Lagos Exógenos A) lagos glaciares: se forman a partir de la excavación de cubetas por el hielo del circo glacial (lagos de circo) o en el valle (lagos de valle).

EL LAGO GLACIAL Ibón, es el término aragonés para los pequeños lagos de montaña de origen glaciar situados en los Pirineos, generalmente por encima de los 2.000 metros de altitud.

LAGO DE SANABRIA, ZAMORA único lago glaciar de la Península Ibérica LAGO DE SANABRIA, ZAMORA único lago glaciar de la Península Ibérica. Su extensión actual es de 22.365 hectáreas, que corresponden, en su mayor parte, a áreas de media y alta montaña de las sierras Segundera y Cabrera.

B) LAGOS CÁRSTICOS, TIENEN SU ORIGEN EN LAS CUBETAS CREADAS POR LA DISOLUCIÓN DE LA CALIZA O DEL YESO. LAGUNAS DE RUIDERA, CASTILLA LA MANCHA

C) LAGOS ARREÍCOS CARACTERÍSTICOS DE ZONAS ÁRIDAS O SEMIÁRIDAS LLANAS. Cuencas sedimentarias interiores y depresiones exteriores. Sus aguas suelen ser salobres y de escasa profundidad.

Las tablas de Daimiel

D) Lagos eólicos: excavados por la acción del viento sobre materiales blandos (closes del Ampurdán)

E) Lagos litorales o albuferas: separados del mar por un cordón litoral la Abufera de Valencia

DE ORIGEN MIXTO: TECTÓNICO Y CARSTICO Banyoles DE ORIGEN MIXTO: TECTÓNICO Y CARSTICO Banyoles. Se formó en la época cuaternaria,. Los movimientos tectónicos producidos por la formación de los Pirineos abrieron la falla del Ampurdán. La erosión y otros fenómenos geológicos crearon la zona lacustre.

LOS HUMEDALES Son extensiones de terreno cubiertas por agua poco profundas. Incluyen lagunas, marismas, deltas,albuferas. Son áreas inundadas donde la abundante vegetación se va incorporando al suelo y, por falta de oxígeno, se va carbonizando. De gran interés ecológico.

Lagunas de Toledo

Laguna salada de Albacete

Mar menor de Murcia

Marismas del Guadalquivir

Lagunas de Torrevieja y la Mata

La marjal de oliva-pego

La laguna de Gallocanta situada en el SO de la provincia de Zaragoza es una de las mayores lagunas saladas naturales de Europa y la mayor laguna esteparia española con 6.720 hectáreas. El origen geológico de esta laguna endorreica,

LOS ACUIFEROS Son embolsamientos de agua subterránea, que se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran. Se encuentran en un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Se encuentran principalmente en las depresiones terciarias ( Duero,Tajo, Guadiana, en las proximidades de los ríos,etc)

PROBLEMÁTICA DE LOS HUMEDALES Los humedales son uno de los hábitats que más especies albergan, sobre todo de aves acuáticas, patos, fochas, garzas, cercetas,... Pero la mayoría de aves que viven en estos humedales presentan algún problema de conservación, además estas aves no pueden adaptarse a otros hábitats.

Segadora en la marjal oliva-pego Las zonas húmedas siempre han sido consideradas insalubres, zonas nocivas donde proliferaban los mosquitos que transmitían el paludismo, que en algunas zonas concretas es endémico. Tal era el miedo, que a finales del siglo pasado se aprueba la Ley de Gambó. En esta ley se propone eliminar todas las zonas húmedas con dos fines: - erradicar el paludismo - aprovechar esas zonas para la agricultura

Laguna de la Nava en Palencia A raíz de esto, en los años 40 desaparecen zonas muy importantes para las aves de estos humedales, como la laguna de la Nava en Palencia, la laguna de la Janda, numerosas lagunas de castilla-la mancha, de Aragón, etc Las lagunas que no desaparecieron entonces, sobrevivieron por dos motivos: - eran cotos de caza de aves acuáticas - eran terrenos salitrosos no aptos para la agricultura

Pero las zonas húmedas presentan aún más problemas: Extracción de agua para la agricultura.Puede ocurrir que al extraer agua de un acuífero, éste esté conectado con el humedal con lo que disminuye notablemente su nivel freático. Pueden encontrase muy contaminados. Esta contaminación deriva fundamentalmente de usos agrícolas, industriales y urbanos. Otro problema es el Plumbismo. Esto se debe a que en aquellas zonas donde se celebra de forma tradicional tiradas de aves acuáticas, se acumulan gran cantidad de perdigones de plomo, que al ser digeridas por un animal, causa la enfermedad Saturnismo. Un problema muy preocupante es la introducción de especies y la caza ilegal.

Salinización de acuiferos

1971, comienzan a protegerse los humedales gracias al Convención Ramsar sobre humedales de importancia internacional. Se firmó el 3 de septiembre de 1971, aunque España tardó 11 años en ratificarlo, concretamente el 18 de febrero de 1982. De esta manera se compromete a garantizar la conservación de las zonas húmedas de importancia internacional sobre la base de la peculiaridad y calidad del hábitat y en función de las aves acuáticas que en ella se encuentren. El compromiso de las partes contratantes se comprometen a: 1. Cada país que lo firma debe incluir al menos una zona húmeda de importancia internacional. 2. Gestionar esas zonas húmedas con la responsabilidad que requiere. 3. Promover estudios que arrojarán luz sobre otras zonas húmedas del país en concreto, que pudieran tener interés para las aves acuáticas. 4. Elaborar una lista de zonas húmedas 5. Manifestar cuanto antes cualquier catástrofe que ocurriera en esas zonas 6. Estimular la investigación científica y llevar a cabo el intercambio de datos, resultados sobre la flora y la fauna de tierras húmedas. En España este convenio tuvo mucha importancia. Se creó una red de humedales de Europa, de Sudamérica y de África.

RELACIÓN DE HUMEDALES ESPAÑOLES EN LA LISTA RAMSAR http://www. igme