CENTRAL DE BOMBEO DE SORIA-CHIRA GRAN CANARIA 15/11/2018 CENTRAL DE BOMBEO DE SORIA-CHIRA GRAN CANARIA Endesa Generación
CENTRAL DE BOMBEO DE SORIA - CHIRA GRAN CANARIA
Sistemas de Generación en Gran Canaria CENTRAL DE JINAMAR Vapor: 3 grupos 153 MW Diesel: 5 motores 84 MW Gas: 3 turbinas 98 MW CENTRAL DE BARRANCO DE TIRAJANA Vapor: 2 grupos 160 MW Gas: 2 turbinas 75 MW Ciclo Combinado 228 MW
Utilidad del Bombeo en Gran Canaria Regulación frecuencia – potencia de toda la isla. Permite que la producción térmica trabaje en óptimas condiciones de rendimiento y sin oscilaciones de carga, lo que se traduce en una mayor vida útil. Reducción de emisiones de CO2 en producción térmica. Diversificación del “mix” energético. Compensa la baja calidad de energía que producen los grupos eólicos. Permite resolver un cero en la isla con agilidad, reduciendo el riesgo de que se produzca. Potencia de reserva instantánea para sustitución en caso de fallo eólico o térmico Desplaza la construcción de un grupo térmico con potencia equivalente. Es un proyecto con cierta originalidad que podría obtener subvenciones de la U.E.
Embalses existentes posibilidades de uso para bombeo En la isla de Gran Canaria existen algunos embalses con posibilidad de utilización para bombeo. En el oeste de la isla. El Parralillo. Siberio. Caidero de la Niña. En el centro de la isla. Soria. Chira. Cueva de las Niñas.
Características de los Embalses de Soria y Chira Propietario: Comunidad La Lumbre (Cabildo Insular). Tipo Bóveda. Altura 130 m. Volumen embalse 32,8 Hm3. Cota de máximo embalse 620 m.s.n.m. CHIRA. Propietario: Cabildo Insular. Tipo Gravedad. Altura 32 m. Volumen embalse 5,2 Hm3. Cota de máximo embalse 903,5 m.s.n.m.
Ventajas e inconvenientes Bombeo Chira – Soria Situación en el centro de la isla. Desniveles adecuados para construir un bombeo reversible. Capacidad de almacenamiento de 2,35 GWh. Menor Impacto Ambiental por usar embalses ya construidos. Bombeo reversible de uso semanal. Posible trasvase entre cuencas Bco. Chira a Bco. Soria. INCONVENIENTES. Aportación de agua insuficiente. Necesidad de construir una desaladora para garantizar el agua.
Características de la Central Reversible Situación: T. M. San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) Embalses utilizados: Chira (5,2 hm3) y Soria (32,8 Hm3) Salto bruto máximo 343,50 m Salto bruto mínimo 265,00 m Volumen utilizable para bombeo-turbinado 5 hm3 Energía máxima almacenable 2,35 GWh Horas de utilización continua: 16 Central en Caverna 3 grupos reversibles de 66,7 MW cada uno. Potencia total 200 MW Caudal máximo de turbinado 66 m3/seg Caudal máximo de bombeo 60 m3/seg Consumo anual estimado 335 GWh Producción anual estimada 255 GWh Subestación exterior 220 KV Línea evacuación energía de 15 Km. enlazando con Arguineguín
Salto de Chira. Plano de situación EMBALSES SORIA - CHIRA ESTACIÓN DE BOMBEO II DESALADORA
Salto de Chira. Planta General
Salto de Chira. Perfil longitudinal
Salto de Chira. Perfil bombeo agua desalada
Salto de Chira. Planta de la Central
Central de Chira. Sección tipo
Central de Chira. Perfil longitudinal
Distribuidor de alta presión El distribuidor de alta presión debe permitir el flujo de agua con caudales variables en bombeo y turbinado, circulando por la tubería forzada el caudal diferencial. Las pérdidas de carga deben ser mínimas, por lo que las velocidades en el interior del distribuidor serán muy bajas. TUBERÍA FORZADA CENTRAL BOMBEO CENTRAL TURBINADO
Esquema eléctrico de Gran Canaria JINÁMAR 335MW Bco. DE TIRAJANA 691MW
Impacto Ambiental El bombeo utiliza embalses ya construidos, lo que reduce el impacto de las obras. La conexión entre los embalses de Chira y Soria permitirá que se aprovechen al 100% los recursos hídricos de las dos cuencas, anulando los vertidos de Chira que se trasvasarán a Soria. La central reversible y todas las conducciones son subterráneas, por lo que no hay impacto visual. Las conducciones son en presión, por lo que no debe haber variación de los niveles freáticos. La construcción de una desaladora permitirá garantizar el abastecimiento de agua en la zona. Con la mejor combustión, por uso sin fluctuaciones de los grupos térmicos, se reducirán las emisiones de CO2. El único impacto negativo se deriva de la construcción de la línea de evacuación de energía que enlaza con Arguineguín.
Convenio utilización embalses El uso de embalses ya construidos, exige la obtención de un acuerdo para su utilización conjunta. UNELCO Generación, aportaría un volumen de agua extra en años de sequía de modo que quede garantizada el abastecimiento. El uso de una central de bombeo reversible no es consuntivo, por lo que el volumen de agua que se aportaría desde la desaladora sería únicamente para uso de riegos y abastecimiento urbano. La construcción de un bombeo desde la desaladora de Arguineguín, permite la utilización de agua en su trazado.
Explotación del aprovechamiento Uso como bombeo reversible convencional, elevando el agua en horas valle y turbinándola en horas punta. Regulación frecuencia – potencia del sistema, manteniendo un grupo en servicio siempre que se requiera. Reserva de energía para uso puntual. Uso semanal. Acumulando energía el sábado y domingo para generar en días laborables.
Gráfico de carga diaria
Potencia diaria
Acumulación de volúmenes semanal SÁBADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOL JUEVES VIERNES
Desaladora de Arguineguín Situación: T.M. Arguineguín (Gran Canaria) Capacidad máxima aproximada 5.200 m3/día Tipo: membrana Bombeo al embalse de Soria en dos etapas con depósito intermedio
Plazos de Ejecución 35 meses
Subvenciones U.E. El proyecto es novedoso técnicamente ya que puede funcionar bombeando y turbinando a la vez, de este modo con la turbina se regula frecuencia-potencia, y con las bombas se modula la curva de demanda. Existe la posibilidad de obtener subvenciones de la U.E.
Conclusión Es un proyecto respetuoso con el Medio Ambiente Mejora la garantía de suministro a la isla de Gran Canaria Reduce emisiones de CO2 Garantiza el agua en los embalses de Chira y Soria Es un proyecto técnicamente novedoso