Anverso y reverso de la tolerancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II.- LA CULTURA..
Advertisements

Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
El Hombre Unidimensional
El relativismo moral.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
¿DE DÓNDE VIENEN NUESTROS VALORES Y NORMAS?
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
Marco de realidad la gran queja de nuestro tiempo y justificación de nuestra falta de visión. “Somos Hijos de la post-modernidad”
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
La verdad como consenso
Características para el buen liderazgo
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
Plurietnicidad e interculturalidad
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
EL PUNTO DE PARTIDA ES LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
Relativismo y Universalidad
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Problemas de la obligatoriedad moral
La responsabilidad La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar.
INTEGRANTES WILDER MATEO ZAPATA JUAN FELIPE SERNA GRADO : 8º5.
El relativismo moral.
Sustentación ética de cada
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
La Práctica de la Integridad Personal
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
Actitud Laboral.
Racismo...
El relativismo moral.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
DIFERENCIAS QUE NOS ASEMEJAN SEMEJANZAS QUE NOS DIFERENCIAN DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIAD CULTURAL.
Santiago serna Camilo zapata 8º5.
L convivencia escolr por: Cartagena duque jhojan estiven y jabriel castrillo Ramírez Grado: 6-3 año: 2012.
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
Habilidades Sociales. Asertividad
Los valores.
Convivencia social. Celina Hernández González
 La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Posturas sobre la moral
¿Cómo debo comportarme?
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
VALORES HUMANOS JUAN FELIPE CADAVID Z. SANTIAGO PALACINO C. 9º5.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Etica y valores dentro del aula. como estrategia para promover en los grupos, la motivación hacia los aprendizajes de temas como valores, moral y ética,
Argumentos a favor de la laicidad
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Valores humanos.
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
Lógica y Deducción Trascendental
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN BASES FILÓSOFICAS, LEGALES Y ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, EN GEOGRAFÍA.
Transcripción de la presentación:

Anverso y reverso de la tolerancia Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua Profr. José E. Medrano R. EQUIPO 1: Ing. Pedro Méndez Retana Lic. Maricela Vásquez González Ing. Luis Raúl Gámez Lic. Laura Imelda Espinoza Hernández Profr. Armando Martínez Chavira Anverso y reverso de la tolerancia Adolfo Sánchez Vázquez MATERIA: Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Profra. Claudia Margarita Fernández Sánchez

TOLERANCIA Anverso y reverso de la tolerancia. Rasgos de la tolerancia. Concepto de tolerancia. Disenso y tolerancia. Tolerancia y libertad. Justificación de la tolerancia. Tolerancia falsa o inauténtica. Límites de la tolerancia. Fines y medios tolerables e intolerables.

ANVERSO Y REVERSO DE LA TOLERANCIA Relación peculiar entre los seres humanos Individuos Grupos sociales Comunidades humanas diversas La tolerancia entra tardíamente en la historia La ONU proclama, un año para la tolerancia (1995) MODERNIDAD En el ámbito Religioso debido al resurgimiento de conflictos nacionales, raciales, interétnicos, religiosos que, junto con las bárbaras manifestaciones de xenofobia, hostilización de inmigrantes y la persecución de diversas minorías, se alimentan de la más intolerante tolerancia. Político Vida cotidiana

Antes de esbozar un concepto de tolerancia Una forma de relación SUJETO TOLERANTE SUJETO TOLERADO O DESTINATARIO DE ESA ACTITUD Antes de esbozar un concepto de tolerancia La materia de dicha relación (lo que se tolera) Ideas, gustos, preferencias, actos o formas de vida TIPOS DE TOLERANCIA: Religiosa, política, racial, nacional, étnica, cultural, artística, sexual, familiar, escolar, etc. Siempre se tratará de una relación entre seres humanos

RASGOS DE LA TOLERANCIA Como relación necesaria, valiosa y deseable entre individuos, grupos sociales o comunidades diversas INTOLERANCIA Como relación innecesaria, carente de valor e indeseable entre seres humanos SENTIDO POSITIVO SENTIDO NEGATIVO FRENTE AL RASGOS DE LA TOLERANCIA

RASGOS DE LA TOLERANCIA La tolerancia se da en la relación de un sujeto con otros, cuya alteridad se manifiesta en sus diferentes convicciones, ideas, gustos, preferencias, formas de vida, etc. No basta que se dé efectivamente semejante diferencia para que pueda hablarse de tolerancia; es preciso asimismo que sea reconocida o se tenga conciencia de ella. Tampoco basta lo anterior, es indispensable también que la diferencia o de la que se es consciente, nos importe. Pero a la vez que se reconoce una diferencia que nos importa y afecta, no se le acepta o aprueba al ser medida con el patrón de nuestras ideas, preferencias o formas de vida. Ahora bien, aunque no se acepte o apruebe lo diferente, por no concordar con las opciones propias, se admite el derecho del otro a ser diferente, y a mantener sus diferencias. Admitir ese derecho no significa para el sujeto tolerante renunciar a lo propio, e incluso a tratar de que el otro cambie sus opciones y asuma otras que, hasta cierto momento, no comparte, pero semejante cambio sólo debe buscarse por la vía del diálogo, la argumentación racional o persuasión, y no por el de la imposición, la coerción o la fuerza, propias de la intolerancia.

CONCEPTO DE TOLERANCIA

DISENSO Y TOLERANCIA DISENSO TOLERANCIA INTOLERANCIA La tolerancia, pues, como respeto del derecho a la diferencia, no excluye el empeño de superarla y de lograr que se traduzca en el encuentro de las opciones diferentes en un terreno común, o consenso. La tolerancia presupone no sólo el reconocimiento originario del otro como diferente, sino también de la posibilidad de que éste se mantenga como tal (a pesar del diálogo, la argumentación y la persuasión) y, por tanto que no se alcance el consenso que se busca DISENSO TOLERANCIA INTOLERANCIA Sólo el disenso y no el consenso reclama y necesita la tolerancia; pero en el disenso también se genera la intolerancia

DISENSO Y TOLERANCIA La intolerancia se da cuando hay diferencias y cuando ante éstas no se permanece indiferente y se adoptan actitudes tan interesadas y destructivas como las que asume el intolerante fanático, racista, chovinista o etnocentrista. En la TOLERANCIA se reconoce y respeta la identidad (real, ajena, es decir, lo que hace al otro efectivamente diferente En la INTOLERANCIA esa identidad es rechazada, justamente por ser ajena Cuando no se respeta su diferencia, sino que se hace valer la identidad impuesta que anula o disuelve la ajena. En este sometimiento de la identidad ajena a la propia, de lo otro a lo uno, o de la diferencia a cierta identidad, esta la esencia misma de la INTOLERANCIA.

Dominación o sometimiento TOLERANCIA Y LIBERTAD INTOLERANCIA TOLERANCIA Dominación o sometimiento Libertad del otro para expresar ideas o asumir valores, preferencias o formas de vida diferentes de las del sujeto tolerante Sin esta libertad y reconocimiento por parte del sujeto tolerante, no se puede hablarse propiamente de tolerancia. La intolerancia se da justamente en una relación asimétrica en la que uno, y no el otro, es libre: uno impone su identidad a la ajena.

TOLERANCIA Y LIBERTAD REFLEXIÓN: el tolerante ¿debe tolerar todo? El español Francisco Tomás y Valiente decía: TAL VEZ LA TOLERANCIA DE NUESTRO TIEMPO HAYA DE SER ENTENDIDA COMO EL RESPETO ENTRE HOMBRES IGUALMENTE LIBRES TOLERANCIA Debe ser reciproca en condiciones comunes de: LIBERTAD IGUALDAD El intolerante hace imposible esa reciprocidad, ya que no tolera la tolerancia: la tolerancia es pecado decía Bossuet en el siglo XVIII REFLEXIÓN: el tolerante ¿debe tolerar todo?

JUSTIFICACIÓN DE LA TOLERANCIA Como ya se ha afirmado: La tolerancia es una relación necesaria y deseable entre seres humanos cuando se dan entre ellos diferencias que se reconocen y respetan, aunque no se compartan. ¿porqué tolerar lo que no se comparte e incluso se rechaza abiertamente? La tolerancia se relaciona y enriquece con otros valores tales como: El respeto a la libre y autónoma personalidad del otro, lo que excluye que se considere como objeto de dominio, simple medio o instrumento. La convivencia que ese respeto hace posible, y con ella la fraternidad y la solidaridad. La democracia, como forma de convivencia de ideas, organizaciones y acciones de diversos actores políticos

JUSTIFICACIÓN DE LA TOLERANCIA La justificación esta basada en: Razones morales Razones políticas Respeto a la libertad Autonomía del otro Contribuir a la convivencia indispensable para una sociedad democrática Considerando esta justificación se puede decir que la tolerancia es auténtica, legítima, y por lo tanto, necesaria, valiosa y deseable

¿CÓMO SE PUEDE DISTINGUIR A VERDADERA TOLERANCIA DE LA FALSA? TOLERANCIA FALSA O INAUTÉNTICA ¿CÓMO SE PUEDE DISTINGUIR A VERDADERA TOLERANCIA DE LA FALSA? Existen dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias es un arduo problema

TIPOS: Pragmática Represiva Paternal Engañosa Orientaciones políticas, condiciones y modos de conducta

TOLERANCIA PRAGMÁTICA Se tolera por temor a las consecuencias que para manipular a la otra persona tendría

TOLERANCIA REPRESIVA Reprime el impulso por buscar la libertad por las condiciones que la sociedad le impone

Actitud prepotente hacia el subordinado TOLERANCIA PATERNAL Actitud prepotente hacia el subordinado

TOLERANCIA ENGAÑOSA Consecuencias negativas para la persona quien lo niega y no asumida internamente ni puesta en práctica por las razones morales y políticas que la justifican

TOLERANCIA ORIENTACIONES POLÍTICAS, CONDICIONES Y MODOS DE CONDUCTA Obstaculizan y destruyen las posibilidades de crear una existencia libre del temor y la miseria

LIMITES DE LA TOLERANCIA ¿Se puede tolerar todo, o lo mismo en todo momento? El límite de la tolerancia Lo que no puede ser tolerado La cuestión no está en el reconocimiento de la existencia de límites que separan, y a la vez vinculan TOLERANCIA INTOLERANCIA Sino determinar la naturaleza de dichos límites, así como la del sujeto que las fija Debe tolerarse lo que amplía o enriquece la libertad y, por el contrario no debe tolerarse lo que la obstaculiza o niega. CRITERIO UNIVERSAL

LIMITES DE LA TOLERANCIA DICOTOMÍA TOLERANCIA INTOLERANCIA Se puede encontrar determinando el espacio en el que han de fijarse los límites de la tolerancia. Marcuse (filosofo y sociólogo alemán) los fija en el espacio de las ideas. Las ideas no dejan de ser malas o buenas si se piensa que pueden materializarse o convertirse en actos que podrían escapar a la polaridad positiva o negativa y, por tanto a la dicotomía tolerancia-intolerania.

LIMITES DE LA TOLERANCIA El problema de los límites de la tolerancia no puede situarse en el plano de las ideas, aunque la realidad no deje de relacionarse con ellas, si no en el de la realidad misma. LÍMITES DE LA TOLERANCIA Convivencia de ideas distintas u opuestas Convivencia de prácticas o formas de vida PRACTICAS TAN REPROBABLES E INTOLERANTES Fanatismo. Nacionalismo agresivo. La xenofobia. La discriminación por motivos diversos. La persecución de minorías étnicas, religiosas, sexuales, etc.

LIMITES DE LA TOLERANCIA La tolerancia ha de ser recíproca porque si yo tolero a quien me disgusta es porque quiero ser tolerado por aquel a quien no le guste mi manera de pensar, decir o ser… Tomás y Valiente

FINES Y MEDIOS TOLERABLES E INTOLERABLES DICOTOMÍA TOLERANCIA INTOLERANCIA SENTIDO POSITIVO SENTIDO NEGATIVO IZQUIERDA DERECHA En la medida en que una y otra recurren a ciertos medios para realizar sus fines, la dicotomía derecha-izquierda tiene que ver también con los fines que se persiguen y los medios que se ponen en practica Por ejemplo los campos de exterminio nazi para afirmar la SUPERIORIDAD de la raza aria. Se trata de fines, que a su vez, necesariamente sólo pueden realizarse por medios intolerables

CONCLUSIONES ¿Qué entiendes por tolerancia? ¿Cuántos casos puedes mencionar donde debe haber tolerancia? ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática? ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad? ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa? ¿Cuáles son los límites de la tolerancia? ¿Da un ejemplo en lo que has sido tolerante?