EL REALISMO Y EL NATURALISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Realismo y Naturalismo
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Leopoldo Alas (Clarín)
Épocas de la Literatura Española
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
ROMANTICISMO Y REALISMO S. XIX
El naturalismo En España.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El realismo y el naturalismo
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
Época Moderna: “El Realismo”
El realismo Surge en Francia, en 1860 con las novelas de Flaubert, así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant. Llega a España en Principales.
PROSA (AUTORES Y OBRAS)
Leopoldo Alas, “Clarín”
Realismo Naturalismo.
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
El realismo.
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós vida y obra
Cuestionario A continuación se presenta un cuestionario para fortalecer el conocimiento de las corrientes literarias.
Anton Chéjov.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica..
Movimiento del realismo.  Movimiento que apareció en Francia hacia la segunda mitad del siglo XIX( ), a raíz de la revolución Francesa; Aparecieron.
El Naturalismo.
Trabajo realizado por: Miguel Ángel Santos Tamargo.
Emilia Pardo Bazán & John Polidori
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
Capítulo 4: Siglo XIX.
Tema 4. El Realismo 1.
Naturalismo y realismo
El Realismo.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Curso: Fundamentos de Literatura Profesor: Jorge Ruiz Cruz Alumna: Peña Rivera Rosa III Ciclo.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
Es aquella que se desarrolla en español en España, también podría incluirse en esta categoría la literatura hispano latina clásica y tardía. La literatura.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
La experiencia no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas que se han reflexionado. José María Pereda. Fortunata y Jacinta.
EL REALISMO.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
MARCOS VÁZQUEZ SENA MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANIEDAD II JUAN ANTONIO GONZALEZ ALBITER NL: 9 GRADO: 2° GRUPO: IV.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
Realismo y Naturalismo
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Kersenshake _ Batido de cereza
Introducción____________________________________________ Hay periodos que han marcado nuestra historia, con distintos pensamientos y expresiones. Unos.
Tema 3 PAU La novela realista y naturalista del S. XIX.
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
Del XIX Mª Dolores Vicente. 2. REALISMO SIGLO XIX (2º MITAD)  Movimiento cultural que surge en Europa motivado por profundas transformaciones, económicas,
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
Este movimiento se da a finales del siglo XIX. España se divide ideológicamente en dos partes: España se divide ideológicamente en dos partes: 1848: Crisis.
EL REALISMO (XIX).
EL REALISMO (XIX).
Transcripción de la presentación:

EL REALISMO Y EL NATURALISMO FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

EL REALISMO

Definición: Es el movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Sustituye la fantasía y subjetividad del Romanticismo .

Características: Se elimina todo aspecto subjetivo. Se analiza de forma rigurosa la realidad. Los problemas de la existencia humana. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos.

Autores destacados en esta época: Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-1920) en “Novelas contemporáneas”. Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1852-1921) en Al pie de la torre Eiffel. Leopoldo Alas y Ureña (Zamora, 1852-1901) en Solos de Clarín.  José María de Pereda (Polanco, 1833-1906) en Pachín González.

EL NATURALISMO

Definición: Surge como una derivación del Realismo. Teoría según la cual la composición literaria debe basarse en una representación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.

Características: Tiene como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. Todos los escritores participaron en ambas corrientes por simple evolución. (Realismo y naturalismo)

Autores destacados en esta época: Benito Pérez Galdós en La desheredada (1881) Leopoldo Alas Clarín en La regenta (1884) Eugenio Cambaceres en Sin rumbo (1885) Eduardo Acevedo en Ismael (1888) Clorinda Matto de Turner en Aves sin nido (1889) Baldomero Lillo en Sub-Terra (1904) Augusto D’Halmar en Juana Lucero (1902),

FIN Ana Arzoz y Belén García