Novedades en Prevención Cardiovascular 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Advertisements

Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRONICO- METABÓLICAS Dra. Marisol Alvarenga Internista.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Género y cardiopatía isquémica ¿Influye en la enfermedad y en cómo la tratamos? Dr. Fernando Rosell. EPES Almería.
Y cardiopatías congénitas del niño y adolescente Coordinación Dra. Dimpna C. Albert Brotons PRESENTACIÓN SABADO
Evaluación Programa de Salud Cardiovascular SSMaule 2015
Análisis De caso #6- un problema o controversia ético-legal en la enfermería Pedro L Torres Morales Prof. Keila López Curso 3006 National University College.
I. Enfermedad crónica, sistémica, multifactorial que se caracteriza por presentar un aumento sostenido de PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg medidas en 2.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
E. MERINO GARCÍA. MJ. GARCÍA CORTÉS. MM. BIECHY BALDÁN. MC. SÁNCHEZ PERALES. SERVICIO DE NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN. INFLUENCIA DE LOS QUELANTES.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Mesa: “nuevos medicamentos y nuevas tecnologías” Medicamentos de Alto Costo: la opinión de un médico XXXVI Congreso Uruguayo de Administradores de Salud.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
CRISIS HIPERTENSIVA PAULO SILVA SANTOS PRACTICO DE CARDIOLOGIA
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Dirección General de Salud Pública
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Pablo D. Rodríguez Coordinador General
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
Novedades en Prevención Cardiovascular 2016
ERGOMETRIA DEPORTIVA.
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Algoritmo de tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Hipertensión Arterial
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Beatriz Rodríguez Rovalo R2 MF
Hipertensión Arterial Sistémica
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Caso Clínico de Inicio y Ajuste
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
Actualización en Dislipemias
“RIESGO DE SER DIABÉTICO Y ADULTO MAYOR”
García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015
INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA
Abordaje de la gota en México
Hipertensión arterial resistente
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
AND THE WINNER IS …...
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
TALLER: CAMBIOS EN HTA Y DISLIPEMIAS. ¿QUÉ HAY DE NUEVO?
Tuberculosis en los niños
ABORDAJE DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD
Sostenibilidad de la investigación clínica en España
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
Informe de Diálisis y Trasplante 2010
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
ALIMENTACIÓN, GLUCOSA, INSULINA
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Comparación del efecto de la dieta de alto y bajo contenido proteico sobre la función renal Dr. Pablo Ríos Sociedad uruguaya de Nefrología Programa de.
Casos de formación de formadores
Autores reales: Expositores:
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Hipertensión en niños, un reto
Transcripción de la presentación:

Novedades en Prevención Cardiovascular 2017 Rafael Bartolomé Resano Médico de Familia. CS Rochapea GdT Enf.Cardiovasculares namFYC

Nuevas guías CV en 2017 Guía de Hipertensión arterial ACC/AHA 2017 (noviembre, pero en junio 2018 saldrán las Europeas). Cardiopatía isquémica en el anciano SEC/SEMI/SEMERGEN/SEGG 2016- 2017 (primera publicación 2016 privada, pública en 2017)* Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del IAM en pacientes con elevación del ST (ésta es de Cardiología e Intensivos) *Nota: no han aparecido otras guías de Cardiopatía Isquémica desde la Europea ESC 2013

Guía de Hipertensión arterial ACC/AHA 2017

Resumen: nueva definición de HTA Tensión arterial (TA) normal: < 120/< 80 mmHg. Tensión arterial elevada TAS > 120-129 mmHg y TAD < 80 mmHg. Hipertensión estadio 1: TAS 130-139 mmHg o TAD 80-89 mmHg. Hipertensión estadio 2: TAS > 140 mmHg o TAD > 90 mmHg. En menores de 45 años la cifra de hipertensos varones se triplicaría y en mujeres se duplicaría, entre 55-75 años habría un 75 % de varones hipertensos. En España: Prevalencia HTA adultos: 33% (13 millones) pasaría a 47% (18 millones) Aunque indican fármacos en el estadio 2 y medidas higiénico dietéticas en el estadio 1, excepto si RCV >10% o enfermedad cardiovascular. En España de 33% pasaría a 36% (13,5 millones) El objetivo de TA es ahora 130 / 80 mm HG

Recuerdo guías prevención CV ESC 2016 Categoría TAS (mm Hg) TAD (mm Hg) Tto RCV bajo-moderado RCV Alto RCV Muy Alto Óptima <120 y <80 Normal 120-129 y/o 80-84 Normal-alta 130-139 85-89 MHD HTA grado 1 140-159 90-99 MHD (->F) F HTA grado 2 160-179 100-109 HTA grado 3 ≥ 180 ≥ 110 HTA sistólica aislada ≥ 140 < 90 <-Nuevo MHD: medidas higiénico-dietéticas; ->F: considerar fármacos si no control; F: fármacos desde inicio Nota: todos son evidencia B (un ensayo clínico aleatorio o amplios estudios no aleatorizados)

Informe posicionamiento GdT HTA de semFYC respecto a la guía AHA/ACC Creemos acertada la decisión de realizar un diagnóstico en HTA fundamentado en tomas de PA fuera de la consulta, preferentemente con MAPA o, si no hay disponibilidad, con AMPA protocolizado. En concordancia con otras Sociedades Científicas, tanto del ámbito nacional como la SEH-LELHA e internacional como la AAFP, estimamos que en el momento actual no existen evidencias que justifiquen un cambio en las cifras diagnósticas de HTA (140/90 mmHg). Consideramos que no existe evidencia suficiente para establecer objetivos terapéuticos de 130/80 mm Hg en ningún tipo de paciente, incluidos los de alto riesgo vascular, diabéticos o con enfermedad vascular presente. Coincidimos en la indicación de AHA de apoyar como medida principal en prevención primaria para la tensión arterial normal alta las medidas no farmacológicas, que frecuentemente parecen olvidadas.

Cardiopatía isquémica en el anciano SEC/SEMI/SEMERGEN/SEGG 2016-2017

Disponible en:

Cardiología “geriátrica” La presentación asintomática o atípica es más frecuente en el anciano Un alto porcentaje de pacientes no son capaces de realizar el ejercicio suficiente como para que las pruebas de esfuerzo sean valorables La eficacia de los fármacos es menor y los efectos secundarios más frecuentes La revascularización debe tomarse con cautela Es frecuente el deterioro cognitivo (adherencia) Comorbilidades frecuentes (diabetes, insuficiencia renal)

Estatinas en ancianos El uso de estatinas no está indicado en mayores de 80 años con comorbilidad grave o expectativa de vida < 3 años, demencia moderada o deterioro funcional importante (proviene del consenso de Tto FRCV en anciano de 2014)

Tratamiento FRCV en anciano

Estatinas: interacciones

Estatinas, recomendaciones en ancianos: Usar dosis intermedias Si intolerancia: Pravastatina, Fluvastatina (menos miotoxicidad) o una estatina de larga acción p.ej. Rosuvastatina 1-3 veces /semana. En Enfermedad Renal Crónica usar Atorvastatina que no requiere ajuste de dosis. Resto usar dosis al 50%, incluso menos en FG <30 ml/min/1,73m2. (simva 10, lova 20, fluva 40, No Rosu ni Pita)

HTA en C. isquémica en el anciano Objetivo general en anciano < 150/90 mmHg Si diabetes o enfermedad renal crónica < 140/90 mmHg Si fragilidad PAS < 160mmHg Cardiopatía isquémica: algunos estudios muestran curva en J con aumento de la mortalidad si descenso excesivo de la TA. Por tanto hay que evitar TA < 120/60 mm HG.

Fármacos

Fármacos (2)

Fármacos (3) Cardiólogo

Cardiólogo

Conclusión El abordaje de los ancianos con Cardiopatía isquémica exige una valoración integral de la comorbilidad, la fragilidad, el estado funcional, la polifarmacia y las interacciones farmacológicas.