Terapia anti trombótica en fibrilación auricular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?. ¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
Advertisements

ADA y NICE: Debería restringirse a pacientes de alto riesgo cardiovascular en que sean insuficientes otras medidas tras valorar el riesgo de sangrado.
Nuevos anticoagulantes orales. MBE
USO DE ANTIAGREGANTES EN SICA CEST
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
5 de junio de 2013 Lucas Arias H. Centenario.
V Reunión Formativa de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI) Hospital Virxe da Xunqueira – Cee 26 y 27 de Octubre 2007 EL RETO DE LA ANTICOAGULACIÓN.
Anticoagulacion en la fibrilacion auricular
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Ateneo. Lectura critica Andrés Vilela 15/06/12 ESTATINAS Y HEMORRAGIA CEREBRAL.
Dr. Lluís Mont Girbau Hospital Clínic Barcelona
La aspirina en dosis bajas en mujeres no previene la morbimortalidad cardiovascular global y aumenta el riesgo de hemorragia Ridker PM, NR Cook, Lee M-I,
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
STROKE Neurology % total 17% mismo día del infarto cerebral. 9% en el día previo al infarto. 43% dentro de los 7 días previos al infarto LiLAC.
Dra. Andreina Manrique Dr. Simón Rodríguez Dr. José Marval Dr. José Adames Barquisimeto, Agosto 2016.
¿Cuáles son las escalas de riesgo trombo-embolico en presencia de FA disponibles en la actualidad?
Enfermedad Cerebral Vascular Dr. Gener D. Marena P. Residente de Medicina Interna Hospital Universitario de Caracas Mayo de 2016.
Manejo de la estenosis carotidea y prevención primaria y secundaria de ACV isquémico Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Juan Carlos Benítez Suarez
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
Delegación Estatal en Oaxaca
Marzo 16 de 2017 – Abril 6 de 2017 Colombia
El acido tranexámico disminuye la mortalidad
Dra. Yennifer Rodríguez Anestesiólogo Cardiovascular
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
Profilaxis y Tratamiento Anticoagulante
“Algoritmo de Brater” para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica, el síndrome nefrótico, la insuficiencia cardiaca congestiva y la cirrosis.
ESTENOSIS AORTICA.
El Tromboembolismo Venoso En Cirugia de Cadera o Rodillas
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
FARMACOVIGILANCIA.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
Tratamiento de la estenosis reumática de la mitral
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Hipertensión Arterial Sistémica
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Prevención de enfermedad cardiovascular
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
Xii Curso de actualización en medicina interna “nuevos anticoagulantes orales en fibrilación auricular” DR LUIS CARLOS TEJERA JURADO MEDICINA INTERNA-CARDIOLOGÍA.
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
Fibrilación Auricular en Emergencia
Sumario Mecanismo de acción Posología Eficacia Seguridad
Abordaje de la gota en México
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Empleo de anticoagulantes en la trombosis venosa profunda.
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
Resección del tumor primario
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Casos de formación de formadores
Autores reales: Expositores:
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
TROMBOLISIS Las guias de tratamiento recomiendan el uso de activador tisular del plasminogeno recombinante dentro de las primeras 3 horas.
Hipertensión en niños, un reto
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

Terapia anti trombótica en fibrilación auricular Carlos Arturo Gómez E. Servicio de electrofisiología Clínica Cardiovascular Santa María

Terapia anti trombótica en Fibrilación auricular

Generalidades FA afecta 1 de cada 20 adultos mayores de 70 años. Embolismo es la principal complicación prevenible. Warfarina es el tratamiento de elección en pacientes de alto riesgo.

Generalidades Característica: actividad eléctrica desorganizada en las aurículas. Produce contracción irregular de los ventrículos. Clasificación: Paroxística: menos de 7 días. Persistente: entre 7 días y un año. Permanente: más de un año.

FA nueva Paroxística Persistente Permanente

Generalidades Aproximadamente 75.000 ACV relacionados con FA cada año (EEUU). Riesgo embólico está relacionado con coexistencia de enfermedad cardiovascular. En grupos de alto riesgo, puede llegar a ser mayor a 18% por año.

Riesgo embólico SPAF (Stroke Prevention in Atrial Fibrillation). FA paroxística 3,2% por año FA permanente 3,7% por año AIT o ACV previo 10 a 12% por año

Generalidades Warfarina es tratamiento de elección Dificultades: Estrecho rango terapéutico Estricto monitoreo Interacción con medicamentos y alimentos Falta de seguimiento estrecho periódico Riesgo hemorrágico (Incluye ACV) Capacidad de autocuidado y movilidad (entorno familiar)

Por que warfarina? Disminuye riesgo embólico en un 68% ASA disminuye 21% Cuanto disminuye la combinación de ASA y warfarina?

Anticoagulación Se estima que 50% de pacientes elegibles para anticoagulación, no la reciben. Pacientes anticoagulados están el 35% de tiempo fuera del rango terapéutico. Factores de riesgo para sangrado: Intensidad de anticoagulación (INR> 4,0) Edad mayor de 65 años Variabilidad del INR Historia de hemorragia digestiva Anemia

Anticoagulación Factores de riesgo para sangrado: HTA Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cardiaca avanzada Anemia Trauma Malignidad Insuficiencia renal Medicamentos concomitantes

Antiagregación dual ACTIVE-W (Atrial Fibrillation Clopidogrel Trial With Irbesartan for Prevention of Vascular Events) 6706 pacientes con alto riesgo embólico por FA. Clopidogrel más aspirina (75 - 100 mg) Vs Warfarina INR 2-3 Punto final primario: ACV, IM, embolismo periférico o muerte origen vascular. Finalizó antes de tiempo por incremento de 72% en riesgo de ACV en terapia dual.

Antiagregación dual ACTIVE-A 7554 pacientes con alto riesgo embólico por FA no candidatos a anticoagulación. 23% riego de sangrado, 26% no deseaban warfarina y 50% otros causas a juicio de su médico. Riesgo punto primario 7,6% por año ASA y 6,8% por año en terapia dual. Débil evidencia de beneficio de terapia dual.

A quien anticoagular?

Adherencia a guías de anticoagulación

Riesgo embólico en FA

Nuevos anticoagulantes

Otras nuevas terapias

Otras nuevas terapias

Recomendaciones Estratificar riesgo embólico. CHADS2 en FA no valvular. Enfermedad valvular. Definir riesgo de sangrado. Soporte familiar y nivel de entendimiento del paciente. Ingresarlos a programa de anticoagulación.

Recomendaciones Anticoagulación no es tratamiento curativo. Recordar el estrecho margen terapéutico, por lo tanto el medicamento bien tomado es bueno, mal tomado es peor que la enfermedad. Se debe tomar mas o menos a la misma hora, preferiblemente en la tarde. Si olvida una dosis, no tomar dos dosis el siguiente día. No tomar medicamentos sin autorización médica ni aplicar inyecciones intramusculares. Frecuencia de los controles.