DIFERENCIAS CON OTROS SABERES: ¿Qué no es la filosofía?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Advertisements

Formando una Cosmovisión Bíblica. Verdades Fundamentales  El Dios de la Biblia es el Creador Soberano de todo lo que existe.  Génesis 1  Colosenses.
CIENCIAS FORMALES LOGICA Y MATEMATICA
El mundo inspira al hombre y el hombre transforma su mundo
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Descartes y los filósofos de su tiempo.. Baruch Benedict Spinoza Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme con nuestra naturaleza,
Cosmovisión II ¿Quien eres?. Génesis 2:7 Nos vemos como Un cuerpo físico, que es un envase de piel que contiene carne y hueso limitado a un lapso de vida.
Qué es la filosofía 1.La admiración y la filosofíaLa admiración y la filosofía 2.Las explicaciones mitológicasLas explicaciones mitológicas 3.El origen.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
PEDAGOGÍA.
EL DEBATE DE LA RACIONALIDAD
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
Antropología y Escatología
DESARROLLO DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Desarrollo histórico de la ciencia
Tema 1. Método científico
Historia de las ciencias
Diana Margarita Ángel Molina. Enfermería II Semestre
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
EL MISTERIO DEL SER.
Historia de la ciencia.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Se hallan en el primer periodo de la filosofía griega
[II] NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
Teoría del conocimiento
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Jorge Luis Ramos Antonio
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Objetivo: Conocer el desarrollo de la ética en filosofía
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
FILOSOFIA MODERNA.
FILOSOFÍA: NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
La Ética Aristotélica. Aristóteles  Nacido en Estagira, Macedonia, en el año 384 a.C.  Es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia.
La GNOSEOLOGIA permitió estudiar el problema del conocimiento durante varios siglos. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V d. C,
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
¿Qué es la filosofía?.
El ser humano en busca de sentido
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
III Reflexiones sobre la fe EL SENTIDO DE LA VIDA.
modernidad Un proceso de carácter global
modernidad Un proceso de carácter global
Lección de 1.2 LAS ACTITUDES HUMANAS.
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
¿Qué es Filosofía? Significado, funciones y concepciones
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Lección 1 De entre las tinieblas
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
LAS CIENCIAS SOCIALES.
“SCIRE” SABER - CONOCER
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CIENCIAS HUMANAS – HISTORIA Dilema ético: El avión con 200 pasajeros GRUPO #1 NOMBRES: Alejandra Murgueytio, Paula Herrera, Johanna Piguave, Donna Otvalo.
Didáctica de las Ciencias Sociales
Introducción a la filosofía
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Relación entre Ciencia y Tecnología.  Las diferencias que hay entre ciencia y tecnología. Dos palabras que tienden, constantemente, a la asociación,
Transcripción de la presentación:

DIFERENCIAS CON OTROS SABERES: ¿Qué no es la filosofía? 1. La Filosofía no es Religión 2. La Filosofía no es Ideología 3. La Filosofía no es Ciencia 4. Un poco de historia

LA FILOSOFÍA NO ES RELIGIÓN Mientras que la Religión se basa en la fe, la Filosofía se basa en la razón: Sin uso de la razón no hay Filosofía. Y tampoco sin un uso laico de la razón.

Un ejemplo:

Cuestiones sobre el texto: 1) ¿Qué quiere decir el autor con "búsqueda racional"? 2) ¿Por qué defiende el autor esa "búsqueda racional"? ¿Qué se gana con ella?

LA FILOSOFÍA NO ES IDEOLOGÍA 1) Sentidos de 'ideología' 2) 'Ideología' como 'cosmovisión' 3) Diferencias entre filosofía e ideología

SENTIDOS DE 'IDEOLOGÍA' ¿Qué es una ideología? [1] La ideología como sistema de creencias falsas, que distorsionan la realidad para justificar y mantener el status quo, de control, dominación y/o desigualdad social. [2] Ideología como cosmovisión: sistema de creencias que proporciona el marco mediante el cual damos sentido a la realidad.

[1] IDEOLOGÍA COMO SISTEMA DE CREENCIAS QUE SIRVEN PARA MANTENER EL STATUS QUO Eugenia Santa Cruz: Me gritaron negra (canción) Una clase dividida (documental)

[2] IDEOLOGÍA COMO SISTEMA DE CREENCIAS QUE SIRVEN PARA DAR SENTIDO A LA REALIDAD (diferentes formas de entender la vida)

'IDEOLOGÍA' COMO COSMOVISIÓN Entre dos ideologías enfrentadas no hay juez, mediador o árbitro que sea aceptado por ambas partes y las diferencias se resuelven con la fuerza o no se resuelven. La historia de la humanidad está llena de persecuciones idológicas para construir la única verdad.

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA Mientras que las ideologías son cerradas y dogmáticas, la filosofía es abierta y crítica:

Pon un ejemplo personal que ayude a entender el texto ACTIVIDAD: Pon un ejemplo personal que ayude a entender el texto

¿Por qué es preferible adoptar de forma crítica la visión de las cosas que te ofrecen? Mientras que no adoptes de manera crítica la cosmovisión que te ofrecen, no estás viviendo tu propia vida, sino la de los demás, tal y como ellos la ven. Así por ejemplo, si comes carne y no te lo has replanteado críticamente, estás comiendo carne en base a la visión que te han dado otros, y no en base a tu propia visión, elaborada por ti. Si luego, lo reflexionas y lo piensas críticamente, pero sigues comiendo carne, entonces seguirás realizando la acción de comer carne pero te habrás apropiado de ella.

LA FILOSOFÍA NO ES CIENCIA

Relación filosofía, ciencia y religión UN POCO DE HISTORIA: Relación filosofía, ciencia y religión ¿Una relación de superación histórica? ¿La religión se quedó atrás con el surgimiento de la filosofía, y la filosofía se volvió obsoleta con la llegada de la ciencia? ¡¡¡NO!!!

La Filosofia, Madre de todas las ciencias EN LA ANTIGÜEDAD: · Ciencia y Filosofía nacen juntas separándose de la religión. · No se puede diferenciar entre Ciencia y Filosofía: los primeros filósofos fueron también los primeros científicos. · La Filosofía es la “madre de las ciencias”: es tan fundamental, que cierra las preguntas últimas que la ciencia deja abiertas (según Aristóteles) EN EL MEDIEVO: · La Filosofía sigue siendo la “madre de las ciencias”, pero pasa a estar subordinada a la teología. Se dice que la Filosofía es “sierva de la teología”. EN LA MODERNIDAD: · Nacen las “Ciencias modernas”: las Ciencias se independizan de la Filosofía, al adoptar un objeto y un metodo propio, el "método científico", que tiene como piedra de toque la experimentación y la medición. · Ejemplo: primero nace la Física (moderna) con Galileo en el s. XVII, después nace la Química (moderna) con Lavoisier en el s. XVIII, después la Biología…, y después la Psicología…., la Sociología…., etc.

Para saber más...: Debate: Ciencia vs Filosofía Filosofia y ciencia: Bunge y Sebreli. Charla informal