Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS ECONOMICOS La demanda y la oferta agregada Febrero 2009.
Advertisements

Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Valoración y cuantificación
Medición del PIB El enfoque del gasto
Introducción a la Economía
Ramas de la Contabilidad Pública CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (Presupuestaria) CONTABILIDAD SOCIAL (Balance Social y Balance Ecológico). CONTABILIDAD ECONÓMICA.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
El flujo circular del ingreso es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Por un.
DEFICIT FISCAL Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo,
Curso: Macroeconomía Unidad 3: PBI y Crecimiento Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
MACROECONOMIA IEB – SEGUNDO SEMESTRE 2010.
Factores productivos y agentes económicos
Medición de la Actividad Económica
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Análisis de casos ECOTEC.
Introducción a la Economía
Indicadores Macroeconómicos y modelo a corto plazo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MACROECONOMIA.
Modelo Multiplicador Keynesiano
Modelo de determinación del ingreso
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
El Consumo.
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
CONSUMO E INVERSION IEB SEGUNDO SEMESTRE 2010.
Politica Económica.
MACROECONOMÍA.
DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
INGENIERÍA ECONÓMICA.
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Desarrollo y Crecimiento Económico
Economía y administración
Repaso para el 1er examen parcial de Econ.3092
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Visión General de la Macroeconomía
Una Explicación del Estancamiento Económico
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Equilibrio a corto plazo: el mercado de bienes
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
Planificación financiera personal
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
LAS CUENTAS NACIONALES
"TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO" 1936
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Semana 2 Medición del Producto Nacional y el Ingreso Nacional
“Economía política y economía solidaria”
INDICADORES ECONÓMICOS
CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS BY: CLAUDIO VERA BERTHA ANGAMARCA.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones. Tania De Alba Fernanda Carrasco Lucia Molina Ana Leticia Martínez Arelhi Rodríguez Marielena Anaya

CONSUMO Es el gasto total de los individuos o de un país, en bienes de consumo en un periodo dado. En sentido estricto, el consumo se debe aplicar solo a aquellos bienes totalmente utilizados, disfrutados o “agotados” en ese periodo. La conducta del consumo es crucial para entender, tanto a los ciclos de negocio de corto plazo como al crecimiento económico de largo plazo.

DETERMINANTES DEL CONSUMO ¿Qué factores en la vida y subsistencia de un país determinan el ritmo de sus desembolsos destinados al consumo? Ingreso disponible: es aproximadamente el dinero que uno se lleva a casa, o esa parte del ingreso nacional que queda disponible para las familias para su consumo o ahorro.

Ingreso permanente: es el nivel de la tendencia del ingreso, es decir, el ingreso después de eliminar las influencias temporales o transitorios por ganancias o pérdidas inesperadas. La riqueza y otras influencias: La riqueza suele cambiar con lentitud año con año. Sin embargo cuando la riqueza sube o baja bruscamente, puede llevar a grandes cambios en el gasto de consumo.

Los estudios económicos muestran que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales.

Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir préstamos, tienden a desahorrar. Es decir, tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más, es decir, se produce un sobreendeudamiento

. La cantidad de ingreso en unidades de salario real (es decir luego de descontarte los impuestos) que un individuo esta dispuesto a gastar en consumo esta determinado por la propensión marginal a consumir (PMC), esta a su vez esta determinada por factores objetivos y otros subjetivos. la PMC esta entre 0 y 1 de esta manera una PMC de 0,09 indica que solo el 9% de su ingreso disponible será destinado al ahorro y el resto al consumo. Esta es básicamente la teoría expuesta por Keynes.

GASTOS DEL GOBIERNO Los gastos del gobierno son de dos tipos: en primer lugar son compras del gobierno, estas comprenden el gasto en bienes y servicios: compras de tanques, construcción de carreteras y sueldos de jueces entre otros. Y en segundo lugar son los pagos de transferencias gubernamentales, que incrementan en ingreso de grupos como los ancianos y los desempleados.

Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico Gasto público reales de inversión Aquellos gastos en los que el sector público obtiene una contraprestación a la realización del desembolso, estos gastos representan la contribución del sector público a la formación bruta de capital de una economía. En este grupo deben incluirse las inversiones realizadas por el sector público

Transferencia Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir, sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas de la Seguridad Social o por la sanidad nacional de la salud.

EXPORTACIONES Son bienes y servicios producidos en el mercado interno y comprados por personas en el extranjero.

DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES Las exportaciones son la imagen reflejada de las importaciones: las exportaciones estadounidenses son las importaciones de otros países. En consecuencia las exportaciones estadounidenses dependen de la producción extranjera, así como de los precios de las exportaciones en relación con los precios de bienes foráneos.

Conforme se eleva la producción externa, o se deprecia el dólar, el volumen y el valor de las exportaciones estadounidenses tenderán a crecer.