EMAÚS, EL CAMINO DE LA ESPERANZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
Advertisements

Catequesis Papales Año de la FE Resumen de la Catequesis del Papa Benedicto XVI, del miércoles 14 de noviembre, 2012 Martha Sialer Ch., Psicóloga.
Enseñanzas del Papa Francisco No. 186 Enseñanzas del Papa Francisco No. 186.
Transformada Por la Fe Mujeres en la Biblia: La Mujer Sanada y yo 14 LECCIÓN 14 “La Biblia es una lámpara a mis pies, es una luz en mi sendero.” Salmo.
Meditemos, escuchando “He comido Tu Cuerpo” (7’) de la Pasión de Bach Detalle Sta. Cena, Huguet.
Presentado por: Laura Daniela Bejarano Codigo:2.  Es el primer día de la semana de festejos y uno de los más importantes debido a que este día representa.
RECIBIENDO A LOS PECADORES
Quédate con nosotros.
Señor, enséñanos a orar Taller de oración online Sesión # 9
José Antonio Pagola Presentación: B. Areskurrinaga HC
EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS
Vigilia PASCUAL Vigília Pascal.
3º domingo de PASCUA Le reconocieron al partir el pan.
UN AMIGO DEVUELVE LA ESPERANZA
UN DESIERTO PELIGROSO CUARESMA 1 Lucas 4,
TENER FE... A.P.P..
D E S C A N S A Con Sonido.
RESUCITAR A LOS AMIGOS.
Fiesta del CUERPO Y la SANGRE DEL SEÑOR Tomad y comed
“Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”
José Antonio Pagola 30 abril Pascua – A (Lucas 24,13-35)
El Camino De Emaús Luc. 24:13-35
PASCUA DOMINGO 3 CicLO B El “Veni Domine” de Mendelsshon, cantado por la escolanía de Montserrat, nos hace desear la presencia del Resucitado
Domingo 3º de Pascua– Ciclo A
Celebración de la Pascua en el Santo sepulcro
Iglesia anglicana Carismática
Domingo sexto de Pascua Ciclo A Día 25 de Mayo de 2014.
Domingo XXI Tiempo Ordinario PIEDRA
Dones del Espíritu Santo
¿Sabéis de donde viene la MISA que celebramos cada domingo?
En la homilía de la Misa final de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Madrid 2011 celebrada este domingo 22, el Papa Benedicto XVI alentó a los dos.
Catequesis Papales CANÁ : El PRIMER SIGNO DE MISERICORDIA
SEIS PALABRAS DEL RESUCITADO SEIS LUGARES DE ENCUENTRO CON ÉL
“Y Tiempo de Pascua – Ciclo A DOMINGO de PENTECOSTÉS
Lectura del santo Evangelio
Detalle Sta. Cena, Huguet
DOMINGO III Tiempo de Adviento - A
¡Amaos como Yo os he amado!....
¿por qué surgen dudas en su interior”
La Sangre de la Nueva Alianza
EN LA EUCARISTÍA CELEBRAMOS Y VIVIMOS EL MISTERIO PASCUAL DE CRISTO
8 PdV esVida La luz que necesitamos: ¡la Palabra de Dios!
“Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida”
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN
Domingo III Cuaresma Ciclo B TEMPLO DESTRUÍDO
SEPULCRO VACÍO Domingo de Resurrección
“... no habían entendido la Escritura :
FLOR DE MAYO Coment. Evangelio Domingo VI de Pascua Ciclo C. 1 Mayo 2016.
Domingo III de Pascua ESTÁ ESCRITO
Como brisa huracanada Coment. Evangelio Domingo de Pentecostés Ciclo C. 15 Mayo 2016.
Vigilia Pascual en la Noche NOCHE CLARA
Trigésimo tercero del Tiempo Ordinario - B
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
Domingo II Tiempo Ordinario Ciclo B ¿QUÉ BUSCÀIS?
Trigésimo tercero del Tiempo Ordinario - B
Música:“Cristo fue obediente hasta la muerte”
“PARA QUE SEAN UNO” 03 4º TRIMESTRE.
Jesus me llama para ser su amigo.
VENDRÁ Coment. Evangelio Domingo I Adviento Ciclo A. 27 Noviembre Francisco.
RECIBIENDO A LOS PECADORES
Gritos de Adviento.
TENER FE....
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
“Ustedes son testigos de todo esto”
TENER FE... A.P.P..
La orquesta de Dios   Con el paso de los años, he comprendido que Jesús me trazó este camino, no puedo ya ver mi vida sin advertir una Mano invisible que.
Este salmo es un mezcla se súplica individual y también de salmos sapienciales En la primera parte, el salmista expresa totalmente su confianza en.
En esta súplica, el reconocimiento del propio pecado se une a la confiada seguridad de obtener el perdón divino. ● El salmista, lejos de sentirse.
Grande es solamente quien, en actitud de servicio, se interesa por el prójimo de manera afectiva y efectiva Marcos 9, – 25 domingo –B- 24 setiembre.
Transcripción de la presentación:

EMAÚS, EL CAMINO DE LA ESPERANZA Catequesis Papales EMAÚS, EL CAMINO DE LA ESPERANZA Catequesis del Papa Francisco, del miércoles 24 de mayo, 2017 Martha A. Sialer Ch.

Imaginemos la escena: dos hombres caminaban decepcionados, ¡Buenos días! Hoy quisiera detenerme en la experiencia de los dos discípulos de Emaús, de la cual habla el Evangelio de Lucas (Cfr. 24,13-35). Imaginemos la escena: dos hombres caminaban decepcionados, tristes, convencidos de dejar atrás la amargura de un acontecimiento terminado mal. Antes de esa Pascua estaban llenos de entusiasmo: convencidos de que esos días serían decisivos para sus expectativas y para la esperanza de todo el pueblo. Jesús, a quien habían confiado sus vidas, parecía finalmente haber llegado a la batalla decisiva: ahora habría manifestado su poder, después de un largo período de preparación y de ocultamiento. Esto era aquello que ellos esperaban, y no fue así.

Los dos peregrinos cultivaban sólo una esperanza humana, que ahora se hacía pedazos. Esa cruz izada en el Calvario era el signo más elocuente de una derrota que no habían pronosticado. Si de verdad ese Jesús era según el corazón de Dios, tenían que llegar a la conclusión de que Dios era inerme, indefenso en las manos de los violentos, incapaz de oponer resistencia al mal.

Así, esa mañana de ese domingo, estos dos huyen de Jerusalén. En sus ojos todavía están los sucesos de la pasión, la muerte de Jesús; y en el ánimo, el penoso develarse de esos acontecimientos, durante el obligado descanso del sábado. Esa fiesta de la Pascua, que debía entonar el canto de la liberación, en cambio se había convertido en el día más doloroso de sus vidas. Dejan Jerusalén para ir a otra parte, a un poblado tranquilo. Tienen todo el aspecto de personas con la intención de quitarse un recuerdo que duele. Entonces están por la calle y caminan. Tristes. Este escenario – la calle – había sido importante en las narraciones de los Evangelios; ahora se convertirá aún más importante, desde el momento en el cual se comienza a narrar la historia de la Iglesia.

Los dos discípulos caminan pensativos y un desconocido se les une. El encuentro de Jesús con esos dos discípulos parece ser del todo casual: se parece a uno de los tantos encuentros que suceden en la vida. Los dos discípulos caminan pensativos y un desconocido se les une. Es Jesús; pero sus ojos no están en capacidad de reconocerlo. Y entonces Jesús comienza su “terapia de la esperanza”. Y esto que sucede en este camino es una terapia de la esperanza. ¿Quién la hace? Jesús.

Sobre todo pregunta y escucha: nuestro Dios no es un Dios entrometido. Aunque sí conoce ya el motivo de la desilusión de estos dos, les deja a ellos el tiempo para poder examinar en profundidad la amargura que los ha envuelto. El resultado es una confesión que es un estribillo de la existencia humana: «Nosotros esperábamos, pero nosotros esperábamos, pero …» (v. 21). ¡Cuántas tristezas, cuántas derrotas, cuántos fracasos existen en la vida de cada persona!

En el fondo somos todos un poco como estos dos discípulos. Cuántas veces en la vida hemos esperado, cuántas veces nos hemos sentido a un paso de la felicidad, y luego nos hemos encontrado por los suelos, decepcionados. Pero Jesús camina: Jesús camina con todas las personas desconsoladas que caminan con la cabeza agachada. Y caminando con ellos, de manera discreta, logra darles esperanza.

Jesús les habla sobre todo a través de las Escrituras Jesús les habla sobre todo a través de las Escrituras. Quien toma en sus manos el libro de Dios no encontrará historias de heroísmo fácil, fáciles campañas de conquista. La verdadera esperanza no es jamás a poco precio: pasa siempre a través de la derrota. La esperanza de quien no sufre, tal vez no es ni siquiera esperanza. A Dios no le gusta ser amado como se amaría a un líder que conduce a la victoria a su pueblo pisando la sangre a sus adversarios. Nuestro Dios es una farol suave que arde en un día frío y con viento, por lo que parce frágil su presencia en este mundo, Él ha escogido el lugar que todos despreciamos.

Luego Jesús repite para los dos discípulos el gesto fundamental de toda Eucaristía: toma el pan, lo bendice, lo parte y lo da. ¿En esta serie de gestos, no está quizás toda la historia de Jesús? ¿Y no está, en cada Eucaristía, también el signo de qué cosa debe ser la Iglesia? Jesús nos toma, nos bendice, “parte” nuestra vida – porque no hay amor sin sacrificio – y la ofrece a los demás, la ofrece a todos. Es un encuentro rápido, el de Jesús con los discípulos de Emaús. Pero en él está todo el destino de la Iglesia. Nos narra que la comunidad cristiana no está encerrada en una ciudad fortificada, sino que camina en su ambiente más vital, es decir la calle.

Y ahí encuentra a las personas, con sus esperanzas y sus desilusiones, a veces enormes. La Iglesia escucha las historias de todos, como emergen del cofre de la conciencia personal; para luego ofrecer la Palabra de vida, el testimonio del amor, amor fiel hasta el final. Y entonces el corazón de las personas vuelve a arder de esperanza. Todos nosotros, en nuestra vida, hemos tenido momentos difíciles, oscuros; momentos en los cuales caminábamos tristes, pensativos, sin horizonte, solo con un muro delante. Y Jesús siempre está junto a nosotros para darnos esperanza, para encender nuestro corazón y decir: “Ve adelante, yo estoy contigo. Ve adelante”

El secreto del camino que conduce a Emaús es todo esto: también a través de las apariencias contrarias, nosotros continuamos siendo amados, y Dios no dejará jamás de querernos mucho. Dios caminará con nosotros siempre, siempre, incluso en los momentos más dolorosos, también en los momentos más feos, también en los momentos de la derrota: ahí está el Señor. Y esta es nuestra esperanza: vayamos adelante con esta esperanza, porque Él está junto a nosotros caminando con nosotros. Siempre. Gracias.

¿Quiere ver la Catequesis solo como texto? Le sugiero este enlace : AQUÍ Hasta la próxima Catequesis Barthimeus, Instituto para el Progreso Humano