Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARIA DE SALUD PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Advertisements

Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas.
METAS DESEMPEÑO COLECTIVO. APS META 1.- Recuperación del Desarrollo Psicomotor Metas Desempeño Colectivo APS.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRONICO- METABÓLICAS Dra. Marisol Alvarenga Internista.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SALUD.
Evaluación Programa de Salud Cardiovascular SSMaule 2015
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women Katy Gonzales Masters of Public Health.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
Infancia-Adolescencia
Satisfacción Usuaria 2016 Canales de Atención CAPREDENA
“LINEAMIENTOS, AVANCES Y DESAFIOS” APS
Dra Huarte Loza Servicio Nefrología Hospital San Pedro. Logroño
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Avances en la colaboración
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Estrategia de Grupos de Ayuda Mutua EC
Dra. Aurora Peñalver Sarmiento
Prevención y Promoción
Programa Anual de Trabajo 2018 Vigilancia Epidemiológica
Dirección General de Salud Pública
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Condiciones de salud mejoradas
EVALUACIÓN IAAPS AGOSTO 2015 – SERVICIO DE SALUD MAULE
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
Diseño e implementación de intervenciones en México
22 de septiembre – 20 de octubre de 2016
Encuesta Nacional de Salud
Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
Riesgos y Control Informático
Caso Clínico de Inicio y Ajuste
Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Supervisión Estatal Dra. Laura Gallardo Santibañez
Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018.
Diagnóstico y evaluación de GAM EC
INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA
Dra. María del Carmen Villalobos Sagrero Club de Leones
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
Variables para su medición
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Diagnóstico y evaluación de GAM EC
Variables para su medición
Dirección de Servicios de Salud
Orden del día Avance en  la certificación NADCAP
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Modelo De Evaluación Del Conalep Y Sus Características
Prevención y control de las principales enfer-medades crónicas no transmisibles en la población sin seguridad social Cuenta Pública 2015 Auditorías números:
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
Variables para su medición
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Tipo 2 Factores de Riesgo ¿Cómo puedo reconocer los síntomas?
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 NOVIEMBRE FINAL
Periodo de Verificación
Criterios de programación medicamentos estrategicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus 2020 Jorge Arturo Hancco Saavedra MD MPH MSc Médico Especialista.
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (ENERO – DICIEMBRE 2019)
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
Transcripción de la presentación:

Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018

CONTENIDO Metas del PSAyA 2019 Metodología de cálculo Indicadores Caminando a la Excelencia 2018 Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas

Metas del PSAyA 2019 Metodología de cálculo de DM Indicadores Caminando a la Excelencia 2018 Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas

COBERTURA DE ATENCIÓN UNEME EC Cobertura de atención (Ingresos) La meta considera incorporar 300 pacientes con ECNT a la UNEME EC de forma anual. Es importante considerar que la meta puede incrementar pues se ajusta a los turnos (matutino-vespertino).   Cobertura de atención a pacientes subsecuentes La meta considera garantizar la continuidad de la atención de los 300 pacientes que ingresaron a la UNEME EC otorgando como mínimo una consulta bimestral durante su estancia en la UNEME EC. Entidad Federativa Cobertura de Atención (Ingresos) Cobertura de pacientes subsecuentes Aguascalientes 600

CAPACITACIONES AL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN La meta considera que la UNEME EC otorgue ocho capacitaciones anuales (dos por trimestre) a las unidades del primer nivel de atención. Entidad Federativa Capacitación al 1er nivel Aguascalientes 16

GRUPOS PREVENTIVOS Grupos preventivos de nueva creación La meta considera que las UNEME EC, que no han logrado la meta de grupos preventivos en los años previos alcance un mínimo para cubrir esta estrategia (5 GP). Es importante considerar que algunas unidades no se solicitará la creación de nuevos grupos. Grupos preventivos en función La meta considera mantener en operación los grupos preventivos ya creados en los años previos. El objetivo es lograr que las UNEME EC, como mínimo garanticen cinco grupos preventivos. Grupos preventivos meta total Es la suma de grupos preventivos de nueva creación más los grupos en función. Entidad Federativa GP de nueva creación GP en función Meta total 2019 Aguascalientes 11

CONTROLES Control de diabetes: Considera que el grupo de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus alcancen en promedio un 35% de control. Control de hipertensión: Considera que el grupo de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica alcancen en promedio un 66% de control. Control de obesidad: Considera que el grupo de pacientes con diagnóstico de obesidad alcancen en promedio un 27% de control. Control de dislipidemias: Considera que el grupo de pacientes con diagnóstico de dislipidemias alcancen en promedio un 28% de control. Entidad Federativa Control de DM Control de HTA Control de OBS Control de DSL Aguascalientes 35% 66% 27% 28%

Metas del PSAyA 2019 Metodología de cálculo de DM Indicadores Caminando a la Excelencia 2018 Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas

UNEME-EC Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥80% De manera global se evalúan éstas unidades a través de cinco indicadores con los cuales se asignan 100 puntos de ponderación que se distribuye de la siguiente manera: Indicador Ponderación asignada 1. Unidades alineadas a la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 20% 2. Cobertura de atención 30% 3. Control de DM 4. Control de Obesidad 5. Grupos Preventivos (GP) 10% TOTAL 100% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥80% Satisfactorio ≥65 a <80% Mínimo ≥50 a <65% Precario <50% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

1. Unidades alineadas a la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Éste indicador tiene tres componentes para su evaluación, y una ponderación de 20%, con la siguiente distribución: Peso del indicador: 20% Componentes % 1. Unidades con plantilla de personal completa 50% 2. Unidades que cuentan con el stock de medicamentos esenciales 25% 3.Unidades con cumplimiento de la meta de capacitación al 1er nivel de atención Total 100% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥80% Satisfactorio ≥65 a <80% Mínimo ≥50 a <65% Precario <50% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Componente 1. Unidades con plantilla de personal completa 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸𝑠 𝐸𝐶 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸𝑠 𝐸𝐶 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑋50 Componente 2. Unidades que cuentan con el stock de medicamentos esenciales 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸𝑠 𝐸𝐶 𝑐𝑜𝑛 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸𝑠 𝐸𝐶 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑋25 Componente 3. Unidades con cumplimiento de la meta de capacitación al 1er nivel de atención 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑡𝑜𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸𝑠 𝐸𝐶 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑋25 Resultados de indicadores “Matriz de cálculo”      Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

2. Cobertura de atención Este indicador tiene dos componentes para su evaluación, y una ponderación de 30%, con la siguiente distribución: Peso del indicador: 30% Componentes % 1. Cobertura de atención para pacientes de primera vez en la UNEME-EC 40% 2. Cobertura de atención en pacientes subsecuentes en la UNEME-EC 60% Total 100% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥80% Satisfactorio ≥65 a <80% Mínimo ≥50 a <65% Precario <50% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Resultados de indicadores “Matriz de cálculo” Componente 1. Cobertura de atención para pacientes de primera vez en la UNEME EC 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒𝑛 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸 𝐸𝐶 (200 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑟 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸𝑠 𝐸𝐶 (300 𝑋40 Componente 2. Cobertura de atención en pacientes subsecuentes en la UNEME EC 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸 𝐸𝐶 (200 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒𝑛 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸 𝐸𝐶 (300 𝑋60 Resultados de indicadores “Matriz de cálculo”      Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Resultados de indicadores “Matriz de cálculo” 3. Control de pacientes con DM 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑀 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑆𝐼𝑆−𝑆𝑆−𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸 𝐸𝐶) 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸𝑠 𝐸𝐶(𝑆𝐼𝑆−𝑆𝑆−𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸 𝐸𝐶) 𝑋100 Peso del indicador: 20% Expresa: El porcentaje de pacientes con DM que han logrado el control glucémico Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥50% Satisfactorio ≥40 a <50% Mínimo ≥30 a <40% Precario <30% Resultados de indicadores “Matriz de cálculo”      Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Resultados de indicadores “Matriz de cálculo” 4. Control de pacientes con Obesidad 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑆𝐼𝑆 𝑆𝑆 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸 𝐸𝐶) 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸𝑠 𝐸𝐶(𝑆𝐼𝑆 𝑆𝑆 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸 𝐸𝐶) 𝑋100 Peso del indicador: 20% Expresa: El porcentaje de pacientes con obesidad que han logrado al menos la reducción del 5% de peso corporal inicial Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥30% Satisfactorio ≥25 a <30% Mínimo ≥20 a <25% Precario <20% Resultados de indicadores “Matriz de cálculo”      Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Resultados de indicadores “Matriz de cálculo” 5. Formación de Grupos Preventivos 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟 𝑋100 Expresa: El porcentaje de GP formados y en función GP formados (nuevos) 50% GP en función (50%)* *Se considera grupos en función a los que al menos cumplan con tres actividades en los últimos 365 días, con una diferencia mínima de 60 días entre cada actividad. Peso del indicador: 10% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥90% Satisfactorio ≥70 a <90% Mínimo ≥50 a <70% Precario <50% Resultados de indicadores “Matriz de cálculo”      Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Diabetes Mellitus (DM) De manera global el programa de diabetes cuenta con cinco indicadores con los cuales se asignan 100 puntos de ponderación Indicador Ponderación asignada 1. Detección de DM 20% 2. Control de DM 40% 3. Control DM en UNEME-EC 4. Acreditación en Grupos de Ayuda Mutua (GAM EC) 10% 5. Detección oportuna de complicaciones en GAM EC TOTAL 100% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥70 % Satisfactorio ≥50 a <70% Mínimo ≥35 a <50% Precario <35% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

3. Control Diabetes Mellitus en UNEME-EC Peso del indicador: 20% Expresa: El porcentaje de pacientes con diabetes mellitus que alcanzaron el control glucémico entre el total de pacientes con diabetes en tratamiento en UNEME-EC Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥50% Satisfactorio ≥40 a <50% Mínimo ≥30 a <40% Precario <30% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Obesidad y Riesgo Cardiovascular De manera global el programa de Obesidad y Riesgo Cardiovascular, cuenta con seis indicadores con los cuales se asignan 100 puntos Indicador Ponderación asignada 1. Detección de Obesidad y Riesgo Cardiovascular (Hipertensión Arterial y Dislipidemias) 20% 2. Control de Hipertensión Arterial 3. Control de Obesidad 4. Control de Dislipidemias 5. Control de Hipertensión Arterial en UNEME-EC 10% 6. Control de Dislipidemias en UNEME-EC TOTAL 100% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥60% Satisfactorio ≥50 a <60% Mínimo ≥40 a <50% Precario <40% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

5. Control de Hipertensión Arterial en UNEME-EC 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐻𝑇𝐴 controlados en UNEME−EC 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐻𝑇𝐴 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸−𝐸𝐶 𝑋100 Peso del indicador: 10% Expresa: El porcentaje de pacientes con hipertensión arterial que alcanzaron el control (pacientes en tratamiento con cifras menores a 140/90mmHg), entre el total de pacientes con hipertensión arterial en tratamiento Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥60% Satisfactorio ≥50 a <60% Mínimo ≥40 a <50% Precario <40% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

6. Control de Dislipidemias en UNEME-EC Expresa: El porcentaje de pacientes con alguna dislipidemias que alcanzaron el control (colesterol con cifras menores a 200 mg/dl y/o LDL menores de 100 mg/dl y/o HDL en hombres mayores a 40 mg/dl y en mujeres mayores a 50 mg/dl y/o triglicéridos con cifras menores a 150 mg/dl,), entre el total de pacientes con alguna dislipidemias en tratamiento Peso del indicador: 10% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥60% Satisfactorio ≥35 a <60% Mínimo ≥20 a <35% Precario <20% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Sistema de Información de Crónicas De manera global la evaluación del SIC cuenta con nueve indicadores con 100 puntos de ponderación: Indicador Ponderación asignada 1. Consultas otorgadas a los pacientes con ECNT atendidos en las unidades del 1er nivel de atención 15% 2. Cobertura de HbA1c y control de pacientes con Diabetes Mellitus medido con HbA1c 3. Insulinización en el primer nivel de atención 4. Control de pacientes con Obesidad 10% 5. Control de pacientes con Hipertensión 6. Control de pacientes con Dislipidemia 7. Control de pacientes con Síndrome Metabólico 8. Revisión de pies 5% 9. Referencia a UNEME-EC TOTAL 100% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥90% Satisfactorio ≥75 a <90% Mínimo ≥60 a <75% Precario <60% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

9. Referencia a UNEMEs EC Expresa: 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑈𝑁𝐸𝑀𝐸−𝐸𝐶 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑋100 Expresa: El porcentaje de referencia a UNEME-EC de pacientes que no alcanzan el control metabólico de DM, Hipertensión Arterial, Obesidad o Dislipidemia en el Centro de Salud Meta 2018: 30% Peso del indicador: 5% Categoría Intervalo del boletín Sobresaliente ≥30% Satisfactorio ≥20 a <30% Mínimo ≥10 a <20% Precario <10% Fuente: Manual Caminando a la Excelencia, 2018         

Actividad Matriz de Cálculo Indicadores CAMEX-UNEME 2019 Matriz reporte de metas indicadores UNEME-EC 2019

Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018